Ir al contenido principal

Americana 2 - Flannery K and J. Marcus 1998 Cognitive Archeology In Reader in Archaeological Theory. Post-Processual and Cognitive Approaches: 35-49. Ed. By Whitley D. Routledge. London.


Flannery y Marcus
Cognitive Archaeology

La arqueología cognitiva se ha vuelto una de los últimos enfoques en haber sido etiquetado sin siquiera ser definido. Los autores van a tratar de definirlo.
La década del 60’ mostró el brote de lo que fue llamado “arqueología de patrones de asentamiento”. Los enfoques arqueológicos relacionados con este rebrote fueron filosóficamente positivistas y metodológicamente rigurosos, con un fuerte énfasis en los restos materiales y un compromiso con la noción del comportamiento de subsistencia era la infraestructura de los sistemas culturales. No todos los arqueólogos iban a compartir este cometido. Algunos se quejaron de que el foco materialista de los 60’ deshumanizaba la historia, y que se debía buscar incluir más de los valores, ideas, creencias y procesos cognitivos que hacen a la especie humana única. Para algunos arqueólogos de “patrones de asentamiento” estas ideas no podían ser documentadas en el RA y por lo tanto no podían ser estudiadas científicamente. Para otros estas ideas cognitivas eran epifenómenos, como la religión y la ideología.
Para mediados de los 70’ comienzan a aparecer artículos que involucran algunos aspectos de cognición. El primer esfuerzo de los autores fue un intento por entender a los antiguos indígenas zapotecas mas profundamente, combinando sus creencias cosmologicas con análisis más tradicionales de sus patrones de asentamiento. Ellos no se veían a si mismo como arqueólogos cognoscitivos o lo que fuera que eso significara. Solamente quisieron mostrar que uno podía explicar una mayor parte del comportamiento de subsistencia zapoteca, si en vez de restringirse a un estudio de plantas y canales de irrigación, podían tomar en cuenta lo que eran las nociones zapotecas sobre la lluvia, los sacrificios y la “satisfizing ethic”.
Este desarrollo teórico tuvo su auge en los 80’, fue asistemático, indefinido como un área de estudio y claramente teniendo distintos significados para distintas personas. Para algunos, incluidos los autores, era meramente una oportunidad de hacer la arqueología lo más holística posible. Para otros, fue una reacción contra lo que ellos veían como “materialismo vulgar” de la arqueología de patrones de subsistencia. Para un tercer grupo, fue un tipo de arqueología de sillón que no requería trabajo de campo, ni análisis rigurosos de ningún tipo.

La búsqueda por una definición
¿Se debía considerar a la arqueo cognitiva una rama separada de la arqueología?
La arqueología cognitiva es el estudio de todos los aspectos de las culturas antiguar que son el producto de la mente humana: la percepción, decisiones, la clasificación del universo (cosmología), la naturaleza supernatural (religión), los principios, filosofías, “éticas”, y valores por los cuales las sociedades humanas están gobernados (ideología), los modos bajo los cuales aspectos del mundo, lo sobrenatural, o los valores humanos son transmitidos en arte (iconografía), y todas las otras formas humanas de comportamiento intelectual y simbólico que sobreviven en el RA.
Lo que los autores hacen en este artículo es restringirse a si mismo a los mayores tópicos listados en el párrafo anterior: cosmología, religión, ideología e iconografía. Ellos comienzan con una definición de cada uno porque han notado una enorme confusión en la literatura sobre ello. En particular, notaron confusión entre cosmología y religión, y entre religión e ideología.
A continuación, los autores intentan refutar la noción materialista de que todos estos tópicos son epifenómenos. Al mismo tiempo, los autores argumentan que los enfoques cognoscitivos pueden ser usados solo cuando las condiciones son apropiadas, esto es cuando el conjunto de datos de apoyo son lo suficientemente ricos. Cuando no es tan rico, la arqueológica cognitiva se torna un poco más especulativa, una especie de bungee jump al mundo de la fantasía.

Cosmología
Todas las culturas tienen una teoría sobre el universo, o el cosmos y las reglas por las cuales se rige.
La cosmología puede ser definida como una teoría o filosofía del origen y estructura general del universo, sus componentes, elementos, y leyes, especialmente aquellas relacionadas con las variables del espacio, tiempo y casualidades.
Cómo las culturas conciben el cosmos, influencia fuertemente el patrón de subsistencia. (Acá pone un ejemplo de Grecia y roma y como configuraban las áreas espaciales de acuerdo a como concebían el cosmos, la existencia de dioses, etc. -podemos poner muchos ejemplos de América-). Cuando uno conoce lo suficiente sobre la cosmología de la gente antigua, se esta en mejor posición para interpretar el uso del ambiente.

Religión
Una religión puede ser definida como un set especifico de creencias en un poder de poderes superhumano, que debe ser obedecido y adorado como el creador y/o gobernantes del universo. La religión usualmente involucra una filosofía y un código ético, todo relacionado con la búsqueda de los valores ideales, y una teología o visión del mundo relacionada de búsqueda sobre universo. (Ejemplo de la india, budismo, brahmanismo que muestra que la religión tiene el poder de interferir con las leyes de oferta y demanda o el comportamiento económico racional. Mostrando también que la religión puede proveer un catalizador por el cual una nueva política ideológica se introduce en una región y guía la evolución cultural).
El autor del ejemplo Wheatley da un método riguroso para el estudio arqueológico de la religión:
  1. Construir un modelo de la religión ancestral mediante el análisis de documentos etnohistóricos.
  2. Aislar esos elementos, como las estructuras de templos y los artefactos rituales que son probablemente preservados arqueológicamente.
  3. Llevar a cabo un análisis de los planos de los templos ancestrales y un “análisis contextual” de la parafernalia ritual.
  4. Comparar y contrastar los restos arqueológicos observados con el patrón esperado derivado de la etnohistoria. (Cuando falte el registro etnohistorico es esperado un menor éxito).

Ideología
La ideología puede ser definida como un cuerpo o doctrina, mito y simbolismo de un movimiento social, institución, clase, o grupos de individuos, a menudo con referencia a algún plan político o cultural, de acuerdo con la estrategia para presentar la doctrina en operación. El punto en el cual el simbolismo es usado sirve como una interfase con la iconografía.
Para poner un ejemplo, cada arqueólogo que trabaja con la transición desde una sociedad igualitaria a una de ranking, esta lidiando con un cambio de ideología. Las sociedades igualitarias no se mantienen igualitarias simplemente porque son pobres, marginales o subdesarrolladas, la mayoría tienen “mecanismos niveladores” que trabajan para prevenir la emergencia de ranking. Esas sociedades pueden tener numerosas diferencias adquiridas de estatus, pero su ideología igualitaria contrarrestra cualquier tendencia para que esas diferencias de estatus se vuelvan hereditarias o institucionalizadas. La emergencia de un rango hereditario requiere de la adopción de una nueva ideología en la cual las elites institucionales son racionalizadas.
Ejemplo de Leach en las sociedades de Burma (p.41) Habla también del modelo de Friedman de sociedades igualitarias a jerarquizadas. Este último, es importante para los autores en torno a la emergencia de la desigualdad entre los Zapotecas de Oaxaca. Entre 140 y 1150 AC no hay evidencia de desigualdad hereditaria en las aldeas tempranas de la región. Entre 1150 y 50 AC se comienza ver en las representaciones artísticas lo que parece ser un linaje sobrenatural equivalente a los ancestros.

Iconografía
Cuando los arqueólogos usan el termino iconografía hoy están refiriendo usualmente a un análisis de la forma que las personas antiguas representaban objetos o conceptos ideológicos, políticos, ecológicos o cosmológicos a través de su arte. Este análisis es muy variable.
El ejemplo es el caso de Olga Linares, que hizo el mejor análisis icnográfico para el are precolombino (y encima no es pospro la mina). Linares tomo muchas líneas de información para dar con esto:
  1. Considero información etnohistoria de jefaturas panameñas del siglo XVI.
  2. Conocimiento de la diversidad de especies animales en los trópicos.
  3. Datos arqueológicos primarios en contexto de las tumbar y enterratorios.
  4. Los rangos de temas o motivos pintados en las vasijas cerámicas.

El estilo de arte panameño estaba basado en un sistema simbólico rico, usando motivos animales como metáforas para expresar las cualidades de valentía y agresión deseada en jefes y guerreros. Había un correlato en la selección de animales que reflejaran esos valores agresivos guerreros. Linares concluyó que en el mundo cognoscible de las jefaturas panameñas, los animales eran cuidadosamente elegidos de entre una diversidad de especies tropicales en orden de comunicar aquellas cualidades más admiradas en sus jefes y guerreros.

Resumen y conclusiones
Los autores creen realmente que los arqueólogos pueden trabajar con estos tópicos? Si, pero solo bajo las circunstancias apropiadas y con la rigurosidad adecuada. Cuando un background importante de información esta disponible.
Son estos conceptos explicados aquí un epifenómeno, imposibles ser estudiados científicamente? No!, los autores esperan haber demostrado que los efectos de la cosmología afectan el modo en que el medioambiente natural es usado, que la religión puede promover o inhibir el comercio con extranjeros, que la ideología puede cambiar antes de que las sociedades de rango evoluciones, y que la iconografía puede ser usada para reforzar valores militares de jefaturas competitivas.
Es necesaria la arqueología cognitiva? Si, pero solo para hacer a la corriente principar de la arqueología mas holística, no para crear una subdisciplina esotérica.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...