Ir al contenido principal

Americana 2 - Janusek , J. (2004). Household and City in Tiwanaku.

Janusek , J. (2004). Household and City in Tiwanaku.
  1. ¿Cuál es el objeto de estudio de esta investigación?
Apunta a dar cuenta de lo que está pasando con las unidades domesticas (household) en Tiwanaku a partir de un análisis de la trayectoria histórica (el rol de la identidad, de la memoria) o de los distintos estadios de desarrollo por los que atraviesa.
  1. Defina el concepto de “unidad doméstica (household)” según el autor.
El autor lo define como una construcción simbólica “impugnada” a través de la práctica. En donde conviven actores sociales diversos (diferencias de edad, genero, poder, etc.) cuya agenda e intereses no siempre coinciden, con lo cual se da una negociación día a día entre sus miembros.
  1. Caracterice las distintas fases cronológicas a través de las cuales el autor analiza el desarrollo de Tiwanaku en el sector este del Akapana.
Los estadios o momentos que atraviesa son:
- Formativo Tardío (100AC-500DC): es el momento de las primeras ocupaciones y la primera construcción es la plataforma ceremonial.
- Horizonte Medio Temprano (500-800DC): es un momento de desarrollo y crecimiento donde se dan los primeros patrones residenciales y se amplia la dieta (consumo de camélidos, aves, pescados, quínoa y maíz). La particularidad es que se empiezan a levantar los templos como el de los Rostros y por otro lado es cuando crece el centro de Luqurmata, al que Janusek le da importancia porque de alguna manera da cuenta de cómo se manejaba el estado de Tiwanaku.
- Horizonte Medio Tardío (800-1000DC): se da la consolidación de los nuevos patrones urbanos donde empieza a crecer la zona alrededor del centro ceremonial que posteriormente albergaran a las elites y que al mismo tiempo atestigua un momento de intensificación productiva donde si bien colapsa Luqurmata se comienza a dar importancia a otros asentamientos como en la zona de Moquegua, en el sur de Perú y al mismo tiempo se reorganizan los asentamientos de la isla del Sol con fines económicos y productivos. Empiezan a desarrollar nuevos centros administrativos y se enfocan en el sur peruano como Moquegua, que será un área donde habrá interacción con Wari.

- Periodo Intermedio Tardío (1000-1150DC): es el momento de colapso durante Tiwanaku V. se produce un deterioro ambiental, también hay un incremento poblacional que se considera que también contribuyó a la crisis y al mismo tiempo se empiezan a vincular conflictos de índole político y social entre los distintos grupos que crean al estado y en algunos casos se considera que el imperio Chimú absorbió a Wari y que de alguna manera llevó a Tiwanaku al colapso. Se considera que como Tiwanaku se estaba ampliando hacia áreas ocupadas con Wari, el conflicto entre ellos los debilitó y el imperio así como pudo haber acabado de Wari pudo haber acabado con Tiwanaku. Finalmente el autor cita a Moseley quien considera que Wari extermina a Tiwanaku.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...