Ir al contenido principal

Americana 2 - Ochoa, L.(1999). La civilización maya en la historia regional mesoamericana. En: Historia General de América Latina, Vol. I, pp. 175-198


Ochoa 1999. La Civilización Maya en la historia regional mesoamericana
Cronol.: 250-900 n.e. Desde Tabasco y Chiapas hasta el Salvador. Territorio dividido en tierras bajas del norte (pla. De Yucatán, clima seco y bosque bajo), tierras bajas centrales (lluvias abundantes, selva alta pereniforme) y tierras altas.
Los preludios de una cultura
Protoclásico: 100 a.n.e.- 250 n.e. Pequeños señoríos independientes. Jefe controlando poder político y territorial. De origen divino, funda linajes. Reproducción social también por alianzas matrimoniales. Sociedad clasista. Sistema intensivo agrícola e incremento de red de comercio. Esto permitió a un grupo monopolizar el acceso a productos básicos/ suntuarios + intercambio de ideas.- estructuró soc. maya clásica posterior.
Organización social y política
Base económica: agricultura, intensiva y extensiva y comercio. Tierra bajo control de un señor, administrada por grupo de su linaje, el cual recibía tributo.
Sistema de milpa permitió generar plusproducto en la península. Intensificación en el sur. Esta estaba circunscripta a lugares cercanos a los centros. El pueblo no participaba en los beneficios. Campesinos continuaron con la roza, prácticas aldeanas, autosuficientes.
Relaciones de intercambio: con Kaminaliuyú y Teotihuacán, Tikal. Establecimiento de dinastías.
Arquitectura y urbanismo
Templos y constr. (juego de pelota), ligados a lo religioso.
Interés en escribir profecías y edificios para observatorios y planificación de conjuntos por concepción del presente, pasado y futuro como una misma identidad.
El registro del tiempo y la historia
Observatorios: fines prácticos: manipulación del poder. Conceptualización cosmogónica de las urbes o la orientación de los edificios, cuya intención era conocer el cambio de las estaciones. Importante para los ciclos agrícolas.
Calendarios: tzolkin. 20 días + 13 numerales. 260 días. Almanaque sagrado.
Haab. 18 meses de 20 días + mes de 5 días. Civil.
La combinación de ambos daba la ventaja de no repetir el mismo día en 52 años (rueda calendárica). Exactitud resultado de 4 logros: la concepción de una “fecha era”, la invención del 0, una numeración vigesimal (puntos y barras verticales u horizontales) y un sistema de representación gráfica de signos. Procedimiento de registro: “cuenta larga”.
La decadencia y los cambios
Siglos IX y X: cese de construcciones. Declinan centros de poder, y también secundarios y terciarios en las tierras bajas. Causas ecológicas, políticas y socioeconómicas.
Las tierras bajas del norte en el postclásico: consolidación de algunas provincias. Estilos arquitectónicos Chenes, Río Bec y Puuc. Introducción de nuevas ideas y una deidad, Quetzalcoatl.. Influencia en Uxmal y en Chichón Itzá. Luego se forma liga de Mayapán.

A esto le siguió fragmentación política: constitución de pequeños estados independientes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...