Americana 2 - Ochoa, L.(1999). La civilización maya en la historia regional mesoamericana. En: Historia General de América Latina, Vol. I, pp. 175-198
Ochoa
1999. La Civilización Maya en la historia
regional mesoamericana
Cronol.:
250-900 n.e. Desde Tabasco y Chiapas hasta el Salvador. Territorio
dividido en tierras bajas del norte (pla. De Yucatán, clima seco y
bosque bajo), tierras bajas centrales (lluvias abundantes, selva alta
pereniforme) y tierras altas.
Los
preludios de una cultura
Protoclásico:
100 a.n.e.- 250 n.e. Pequeños señoríos independientes. Jefe
controlando poder político y territorial. De origen divino, funda
linajes. Reproducción social también por alianzas matrimoniales.
Sociedad clasista. Sistema intensivo agrícola e incremento de red de
comercio. Esto permitió a un grupo monopolizar el acceso a productos
básicos/ suntuarios + intercambio de ideas.- estructuró soc. maya
clásica posterior.
Organización
social y política
Base
económica: agricultura, intensiva y extensiva y comercio. Tierra
bajo control de un señor, administrada por grupo de su linaje, el
cual recibía tributo.
Sistema
de milpa permitió generar plusproducto en la península.
Intensificación en el sur. Esta estaba circunscripta a lugares
cercanos a los centros. El pueblo no participaba en los beneficios.
Campesinos continuaron con la roza, prácticas aldeanas,
autosuficientes.
Relaciones
de intercambio: con Kaminaliuyú y Teotihuacán, Tikal.
Establecimiento de dinastías.
Arquitectura
y urbanismo
Templos
y constr. (juego de pelota), ligados a lo religioso.
Interés
en escribir profecías y edificios para observatorios y planificación
de conjuntos por concepción del presente, pasado y futuro como una
misma identidad.
El
registro del tiempo y la historia
Observatorios:
fines prácticos: manipulación del poder. Conceptualización
cosmogónica de las urbes o la orientación de los edificios, cuya
intención era conocer el cambio de las estaciones. Importante para
los ciclos agrícolas.
Calendarios:
tzolkin. 20 días + 13 numerales. 260 días. Almanaque
sagrado.
Haab. 18 meses de 20 días + mes de 5 días. Civil.
La
combinación de ambos daba la ventaja de no repetir el mismo día en
52 años (rueda calendárica). Exactitud resultado de 4 logros: la
concepción de una “fecha era”, la invención del 0, una
numeración vigesimal (puntos y barras verticales u horizontales) y
un sistema de representación gráfica de signos. Procedimiento de
registro: “cuenta larga”.
La
decadencia y los cambios
Siglos
IX y X: cese de construcciones. Declinan centros de poder, y también
secundarios y terciarios en las tierras bajas. Causas ecológicas,
políticas y socioeconómicas.
Las
tierras bajas del norte en el postclásico: consolidación de algunas
provincias. Estilos arquitectónicos Chenes, Río Bec y Puuc.
Introducción de nuevas ideas y una deidad, Quetzalcoatl.. Influencia
en Uxmal y en Chichón Itzá. Luego se forma liga de Mayapán.
A
esto le siguió fragmentación política: constitución de pequeños
estados independientes.
Comentarios
Publicar un comentario