Ir al contenido principal

Americana 2 - Olivera, D. (2001). Sociedades Agropastoriles Tempranas: El Formativo Inferior del Noroeste Argentino. En: Historia Argentina Prehispánica (Eds. E. Berberian y A. Nielsen), Tomo I: 83-126. Córdoba, 2001.


Olivera D.
Sociedades agropastoriles tempranas: el formativo inferior dl NE Argentino
El NOA ofrece interesantes aportes sobre sitios o sistemas culturales que fueron identificados como Formativos.
Formativo→ sociedades que poseían un componente productivo (pastoreo, agricultura) asociado con mayor grado de sedentarismo y utilización de tecnologías particulares, p.e. cerámica.
La mayor parte de los asentamientos se ubican entre los 2500 a 1200 años AP (aunque hay dataciones que muestran que empezó antes).
Claves del formativo en el NOA:
*La variable medioambiental: Recurrencias → Alto grado de aridez, régimen de lluvias estivales, sistemas hídricos de tipo semi o no permanente.
*Diferentes regiones ecológicas, lo cual lleva a que hubiese distintas manifestaciones de asentamiento humano.
*Adaptación diferencial de los camélidos en cada ambiente, y consigo trae que el manejo de estos como recurso fue distinto en todo el NOA.
Patrones estructurales de los sitios: Similitudes y diferencias. Factores cronológicos y evolutivos, en relación a la funcionalidad del sitio, ambiente involucrado y tecnología disponible.
Un análisis de tecnofacturas indica que existen patrones tecnológicos comunes, pero se desatacan singularidades. Como en el caso de la cerámica, que se asocian a regiones particulares y definen estilos propios. Es común hallar tipos cerámicos característicos de determinadas zonas muy alejados de ellas en donde los estilos dominantes son diferentes. Esto es considerado evidencia de contactos culturales entre regiones.


El concepto Formativo y sus implicancias
Formativo →tipo de sociedad que maneja un conjunto de estrategias adaptativas determinadas. Esto significa apararse de la visión de Willey y Phillips que identificaban a formativo como un estadio, dentro de una secuencia histórico-cultural areal o regional, definido por un determinado contexto, entendido como un conjunto integrado de rasgos culturales. Igual se plantea que esta bueno dejar el término “formativo” porque…
  1. El termino esta super extendido y su uso es identificable con determinados sistemas culturales (donde hay agricultura, un patrón de asentamiento muy sedentario. Nuevas tecnologías y arquitectura ceremonial).
  2. Es claro que el término hace referencia al advenimiento de cambios organizaciones en los sistemas culturales humanos. En la base del desarrollo de sociedades proto estatales y estatales. Esta situación establece y afirma cambios decisivos la subsistencia y las formas de asentamiento.
  3. No encuentra un término que etimológicamente no represente una intención de otorgar mayor relevancia alaguna de las variable por encima de las otras.
Olivera → utilizará el término formativo para hablar de una sociedad que posee estrategias determinadas para proveer a su subsistencia en relación con el medio externo.
Da 4 elementos básicos a tener en cuenta para el estudio del Formativo.
  1. Ambiente (disponibilidad de recursos)
  2. Demografía (densidad de población)
  3. Tecnología disponible
  4. Sistema de asentamiento (regional)
Para el autor las manifestaciones concretas de las opciones productivas (agricultura pastoreo) pueden ser diversas, pueden existir “distintos cambios”. Si bien la presión de los recursos parece llevar a producir cambios tecno-organizaciones que derivan en economías productivas con alto grado de sedentarismo.

Caracterización de un sistema formativo
Importancia de:
*Obtención de recursos
*Grado de sedentarismo (Utiliza la definición que Rafferty adopta de Rice: Sistemas de asentamientos sedentarios son aquellos e los cuales al menos parte de la población permanece en el mismo lugar a través de un año entero.). Existe una alta correlación entre las prácticas agrícolas y el patrón sedentario. Sobre 150 sociedades etnográficas el 88% de los grupos sedentario practican agricultura y el 90% de los grupos agrícolas son sedentarios.
*Uso regional del espacio. Explotaciones complementarias de diferentes sectores micro ambientales a partir de las bases residenciales estables (“aldeas”). Existen para este periodo en el valle Oaxaca-Puebla evidencia de obtención de recursos a 15 o más kilómetros y obtención de recursos exóticos que llegaban a los 200 km. Complementariedad económica y social con la zona de Alto Zapagua, de menor altitud sobre el nivel de mar. Y, el caso de la Puna Norte en Inca Cueva se cree que un grupo alfarero mantenía

Entonces, hay dos aspectos fundamentales para la investigación de procesos formativos en los Andes:
  1. La necesidad de asumir que las economías agropastoriles andinas poseían un alto grado de sedentarismo, una movilidad que le permitía aprovechar recursos focalizados en diferentes sectores microambeintales.
  2. Es necesario enfoques de tipo regionales para la resolución de problemas.
Del mismo modo en que se considera integrado asentamiento y subsistencia se debe considerar las nuevas tecnologías (alfarería, cestería, depósitos) en el formativo. La práctica alfarera es importante en tanto y en cuando trae aparejado nuevas y sustanciales potencialidades (trasporte, conservación, procesamiento, almacenamiento y cocción de alimento). A su vez, la elaboración de alfarería necesita de tierras aptas para la agricultura y/o pastoreo, las cuales son nuevas variables que condicionan la elección de espacios de asentamiento en función de disponer de los recursos necesarios para esas prácticas.
Rafferty dirá que el incremento del número de artefactos se relaciona con:
  1. Mayor permanencia en los sitios
  2. Tendencia a acumular posesiones ya que o las tienen que transportar. También debido al incremento de actividades como por ejemplo la conservación de herramientas.
En torno a las nuevas tecnologías, están traen aparejados cambios que se pueden interpretar en termino de segregación (diferenciación interna, especialización-subsistemas-) y de centralización (vinculación entre los subsistemas y controles superiores de la sociedad). En un sistema formativo los niveles de segregación y centralización deberían ser relativamente bajos, con mecanismos de estratificación social y jerarquización política poco acentuados.
El formativo se caracteriza por organizarse en función de una opción productiva (agro-pastoreo), complementada por caza y recolección que obliga a un determinado grado e sedentarismo y a incorporar cierta tecnología adecuada (de la cual la cerámica es una opción).

HACIA LA ECONOMÍA PRODUCTIVA: de cazadores a pastores iniciales
La discusión es sobre si la domesticación empezó en los Andes o vino como un paquete junto con otras cosas, como la tecnología. La hipótesis de probables loci de domesticación independiente parece ir cobrando cada vez mayor relevancia y debe ser tenida muy en cuenta.
En Quebrada Seca 3 el análisis de fibra arroja la existencia de un proceso de domesticación, en inca Cueva 7 una capa guano ha sugerido posible aislamiento de animales. Reigadas identifico por debajo de los 8.000 años AP en QS3 e IC4 fibras que corresponderían a los estándares de llama actual de tipo intermedia.
La coexistencia de los camélidos y el H en la Puna de Atacama fue extremadamente intima desde los comienzos de la ocupación hu8mana, por lo tanto el conocimiento sobre estos animales (ambiente, fisiología, comportamiento) debió ser muy profundo para los cazadores de 6.000 años atrás.
H°: Los grupos humanos puneños establecieron estrategias cazadoras recolectoras relativamente bien adaptadas a sus condiciones poblacionales y disponibilidad de recursos durante un lapso prolongado. Pero si estaban como panchos por su casa… ¿por qué domesticaron?i No hay una respuesta universal.
Hace 5000/6000 se produjeron cambios, si bien no bruscas ni extremas, pueden haber tenido consecuencias fundamentales para los grupos humanos que los impulsaran a buscar nuevas alternativas para incrementar la diversidad en el espectro de recursos, para disminuir las condiciones de riesgo e incertidumbres de un desierto de altura.
En cuanto al origen de las prácticas agrícolas no tiene evidencias demasiado claras, más que en Huachichocana pero no es totalmente segura (ají y poroto) y en inca Cueva 7 (Calabaza) – importante componente aloctono, siguiendo rutas de ingreso.

ALDEANOS, CERAMISTAS Y PRODUCTORES DE ALIMENTOS: las primeras sociedades agro-pastoriles
Causas últimas de aparición de sociedades agropastoriles:
  1. Producto del proceso cultural de los cazadores recolectores que estaban en la zona-
  2. Producto de contacto.
  3. Combinación de 1 y 2.
Hay evidencia para el NOA de domesticación pre cerámica. Pero para el 3000 AP aparecen paquetes de elementos tecnológicos.
La introducción de todos estos cambios trajo aparejado cambios en el sistema de asentamiento, y en la configuración de bases residenciales de actividades múltiples (aldeas) → se ubican en sectores topográficos con disponibilidad de aguas permanente y cercano a tierras aptas para el cultivo y cerca de áreas de pastura.
*Los recintos son más sólidos (piedra, adobe)
*Hay proceso evidencia arqueológica de procesamiento y consumo de alimentos y fabricación de artefactos.

La tecnología en el Formativo: entre la diversidad y la regularidad
Cerámica Condorhuasi (tonos grises oscuros, con decoración por técnica de inciso y modelado)



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cerámica Ciénaga




Cultura Saujil (400 a.C. – 850 d.C.) (Que tiene elementos de Condorhuasi, Ciénaga y Aguada, pero con características propias)
Cerámica Tafí


Cultura Alamito (200 d.C. – 450 d.C.) Figuran antropomorfas denominadas “suplicantes”, constituyen la expresión escultórica más notable en el NOA.

Entre 400 a.C. – 100 d.C. parecen existir fuertes contactos con el N de Chile, manifestados en las formas y características técnicas de las cerámicas monocromas (rojas o negras).
Aquí la tecnología de los pueblos Formativos demuestra su rica complejidad, su alto grado de variabilidad y su capacidad funcional.

La tecnología cerámica sufrió, a partir de 3000/2500 años AP una expansión exuberante con una alta cuota de diversidad en sus formas y decoraciones. Sin embargo, en ciertos estilos, la forma modelada es muy abundante, mientras que otros que son mayoría, optan por formas más simples (jarras, vasos abiertos, etc.) donde se enfatiza la decoración.
En resumen no existía una especialización artesanal marcada ni una homogeneidad estilística muy acentuada en estas poblaciones. Los niveles de organización social y política no habían llegado a grados de estratificación o especialización que les permitiera una gran estandarización (pero si tenían una concepción ideológica mítica más o menos común).
La alta presencia de elementos demuestra una importante dinámica intergrupal, parece exceder en complejidad el componente artesanal y el mero intercambio de objetos materiales para involucrar movimientos de poblaciones, intercambio genético y una variada gama de relaciones sociales y económicas.

Economía y paisaje: subsistencia y sistema de asentamiento durante el Formativo
Durante el Formativo aumenta la permanencia en los sitios de “aldea” y se ocupan con alta recurrencia. Cabe destacar que la incorporación de prácticas agro-pastoriles no elimina las estrategias CR que complementan a las primeras.
En la Puna la caza de camélidos silvestres constituyo un importante aporte proteico a la subsistencia. Además, el eje logístico parece haber sido el pastoreo de camélidos, y la agricultura también parece hacer sido practicada.
En algún momento entre 3000 y 2000 años AP se consolidan y extienden al borde la puna sociedades con economías agro-pastoriles características de quebradas intermedias, con acceso a microambientes de recursos diferenciados ubicados a cortas distancias. Agricultura → domesticación → optimización → diversificación → menores riesgos. En los valles mesotermales y regiones orientales la agricultura habría tenido un rol preponderante.

Sociedad e ideología: hacia una mayor complejidad
Practicas mortuorias → acompañadas con un ajuar que incluía objetos de uso cotidianos hasta cerámicas y objetos de adorno (collares, metalurgia). Muchas veces los objetos venían de partes alejadas.
Igual dice que es difícil hablar de ideología y de cuestiones más simbólicas.

A manera de conclusión
Periodo agroaflarero temprano, muchas diferencias culturales. Pero un rasgo en común: estrategias de adaptación agrícola y pastores de camélidos + caza y recolección → formativo. Pero no hay que pensarlo como un sistema estático e invariable en el tiempo.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...