Americana 2 - -Robin, C 2004. Social Diversity and everyday life in Classic Maya settlement. Mesoamerican Archaeology. Theory and Practice. J. Hendon and R. Joyce (eds). Blackwell Publishing
-Robin,
C
2004.
Social Diversity and everyday life in Classic Maya settlement.
Mesoamerican Archaeology. Theory and
Practice. J. Hendon and R. Joyce (eds).
Blackwell Publishing
- ¿Cuál es el objetivo del trabajo?
El objetivo de su
trabajo es pasar de ver la vida de la realeza o elite, a la vida
domestica.
- ¿Qué tipo de evidencia considera para su estudio?
Toma 2 tipos de
evidencias, las representaciones que tienen que ver con las estelas y
los monumentos y cómo estaban representados los distintos roles
sociales y, en segundo lugar, la vida diaria en relación al espacio
domestico de los diferentes miembros de la sociedad maya.
Los mayas se
representaban a si mismos en 2 formas, con palabras y con imágenes.
La autora dice que había 2 tipos de imágenes, las figurinas de
cerámica que se encontraban en los contextos residenciales y las
imágenes nobles que eran confeccionadas por la nobleza, donde el rey
y la familia real eran los únicos que podían manejar al artesanado
y que hacían estos monumentos. Las imágenes monumentales estaban en
espacios abiertos y también en los palacios.
- ¿Cuáles son los tres momentos más importantes en la arqueología maya en relación a las investigaciones sobre la vida social?
Robin marca 3
momentos importantes que tienen que ver con el desarrollo de la
arqueología a nivel del estudio de la vida social:
- cuando se descifraron los jeroglíficos que se supo que contenían información histórica y de vida personal y política de la realeza, y también de estos 3 niveles sociales, la clase real y la corte que eran las familias reinantes, los nobles que eran personas de alto rango pero que no eran de la familia real y los comunes que era el resto de la sociedad y que no aparecen en las representaciones y que cuando lo hacen son cautivos.
- el segundo momento es el desarrollo de la arqueología del espacio domestico que se relaciona con que se abre el campo para investigar contextos tanto de elite como de no elite y
- el desarrollo de la arqueología de género o arqueología feminista, donde se empiezan a estudiar temas como género, estatus, ocupación y edad.
- ¿Cómo describe las representaciones (imágenes) reales?
Robin compara las
imágenes para ver si lo que se representa se refleja en este espacio
domestico y cómo representaban su mundo viendo diferentes segmentos
de esta sociedad y obteniendo diferente información sobre esta vida
social. Va a ver en las representaciones y los espacios domésticos
comparándolas tratando de comprender si las representaciones que
comisionaba la nobleza se reflejaban y se entretejían con la vida
diaria de la gente que vivía en el Clásico maya.
La autora dice que
los gobernantes manipulaban estas representaciones de la nobleza,
manipularon el arte y la arquitectura de los espacios públicos para
representar su propio poder y su visión del mundo. Si bien existía
una familia real, el gobernante masculino era la cima de la jerarquía
y tenía el poder máximo. Incluso dónde estaban construidas las
residencias tenían relación con el poder en el espacio porque
estaban en los lugares mas altos, en sectores centrales y
generalmente al norte (relación con la cosmología), teniendo que
ver con situar a la familia real en la cima del poder.
A su vez, los
jeroglíficos solo aparecen las clases más altas. Los cautivos son
los únicos que están representados de la clase baja y aparecen
siendo aplastados por las figuras de nobleza. También hay una
convención espacial en cómo se representan estas imágenes; la idea
de arriba-abajo, derecha-izquierda según el rol de las personas
representadas. La autora, verá qué similitudes y diferencias se
encuentran en la primera comparación que toma de Joyce que es la
comparación de estas imágenes con las figurinas que aparecen en los
espacios domésticos.
- ¿Qué diferencias/similitudes encuentra entre las imágenes y las figurinas?
Imágenes
|
Figurinas
(en espacios domésticos)
|
-
hombres y mujeres (solo de la nobleza) aparecen en roles rituales,
nunca en roles productivos.
-
mujeres con fardos y cerámica, representan rol reproductivo
femenino pero relacionado con controlar esta producción.
-
hombres representados en eventos políticos (guerras y danzas), no
en roles productivos.
-
hombres y mujeres representados juntos se relaciona con la
complementariedad en los rituales.
-
no hay énfasis en la edad: generalmente gobernantes jóvenes.
-
nobles representados en la cumbre de la sociedad y la unificación.
|
-
hombres y mujeres en todos los momentos de su vida.
-
hombres aparecen en los mismos roles que en imágenes (guerra,
ritual) pero,
-
mujeres aparecen en roles productivos (cocineras, tejedoras,
cuidadoras de niños y animales).
|
- ¿Cómo describe la vida diaria en los asentamientos de diferentes estatus?
El punto fuerte de
este texto es ver esta supuesta o no replicación de roles en la vida
diaria. Para esto la autora toma 3 niveles sociales diferentes en 3
sitios. Uno es la vida diaria y lo domestico en la corte real de
Calakmul, el segundo es un sitio donde hay nobles en Copan y el
tercero, una granja en Chan Nohol.
En Calakmul, había
7 sacboeb. La corte real estaba en el centro rodeada por los
complejos nobles y la gente común estaba hacia afuera. Se hallaron
estelas de 15 gobernantes y las imágenes donde aparecen hombres y
mujeres son complementarias. Robin toma dos lugares residenciales
Str. II y Str. III y dirá que las diferencias se empiezan a ver en
los edificios no decorados, la parte mas baja de estas estructuras
que eran las áreas residenciales y de producción de la gente común,
donde cada habitación tenia una función y se producían ítems
utilitarios. Después más arriba, en Str. II, había un nivel de
palacios reales y familias nobles con espacios de vivienda que tenían
acceso a bienes importados que indicaban su membresía a la corte y
más arriba, en el Str. III, estaba la vivienda de la familia real y
se ve que tenía un acceso mayor a bienes.
Esto le da a
entender a la autora, según su forma de ver el registro y la
sociedad, que este espacio social y doméstico estaba replicando el
orden político, religioso, jerárquico que tenia la sociedad del
Clásico maya y que se representa a su vez en estos espacios
monumentales. La diversidad social se ve en la arquitectura, en las
actividades y en la distribución de bienes materiales. Entonces
tenemos que, en la base de la pirámide estaban los artesanos
comunes, a una altura mayor estaban las familias nobles que
supervisaban a los artesanos especializados y estas familias
utilizaban estos bienes para fines rituales y políticos. Después en
la cúspide estaba el palacio real que estaba separado espacialmente,
tenía restricciones de entrada y las actividades productivas estaban
excluidas. Para Robin, la vida en la corte real estaba segregada por
estatus, por ocupación, por género y estas divisiones espaciales
estaban replicando el orden jurídico y religioso del mundo maya en
ese momento.
Después tenemos un
segundo nivel que ve Robin que tiene que ver con los complejos de
nobles. El sitio de Copan esta en Honduras y es un sitio grande. Los
complejos que va a ver son los de Sepulturas (3 complejos nobles) que
fueron ocupados durante el Clásico Tardío.
Estos complejos
habitacionales están formados por patios y habitaciones. Cada uno de
los cuales estuvo ocupado por una familia extendida y, en donde los
patios se usaban para realizar actividades. Robin nota que existen
diferencias productivas, de riqueza y de estatus de las familias,
donde las residencias mas elaboradas estaban en lo alto de las
plataformas y esto a su vez estaría marcando un rango interno entre
las familias. Entonces hay residencias que habrían tenido una
familia más importante.
Robin verá que hay
un acceso diferencial a bienes según el complejo, algunos presentan
materiales suntuarios e importados. Aquí si se observa que las
familias nobles tenían actividades productivas como la hilandería,
el tejido y se ve el rol de la mujer noble como hilandera que no
aparece en las imágenes. En este sitio en particular hay áreas de
actividad compartidas entre géneros.
El último escalón
social que verá es el de los comunes, de los agricultores en la
localidad Chan Nohol, cerca de un centro monumental más pequeño en
Belize. En primer lugar, la autora nota una diferencia espacial
porque desde las granjas se veía la pirámide mayor y esto está
marcando dónde estaban ubicados en la sociedad los agricultores.
Diferenciándose de los otros 2 centros, estos se caracterizan por la
presencia de materiales perecederos, en lugares bajos, rodeados por
áreas agrícolas. La vida aquí la describe como habitado por
agricultores con baja frecuencia de producción artesanal, donde toda
la familia participaba de la agricultura, había bienes utilitarios y
se encontraron ciertas diferencias sociales en 2 granjas que tenían
algunos bienes de prestigio que estarían marcando una diferencia
entre la sociedad de agricultores. Las granjas estaban dispersas
entre las zonas de cultivo, lo que les estaría dando a las familias
dentro de sus casas cierta privacidad, porque en el exterior donde se
producía la agricultura todos estaban en contacto. Robin dirá que
en estos lugares se enfatiza la colaboración.
- ¿cuáles son sus conclusiones respecto a la relación entre las representaciones y la vida diaria de los asentamientos?
La realeza clásica
Maya construyó y convencionalizo representaciones de género, edad,
estatus. Y trabajo a través de textos, imágenes y planeamiento de
ciudades. Usando convenciones espaciales, ellos representaron las
diferencias espacialmente separadas.
Las representaciones
y su relación con la vida social, en la corte real y en Calakmul si
se estructura de manera similar a las primeras. En el segundo caso si
bien los nobles de Sepulturas adquirieron y utilizaron los símbolos
materiales en la vida diaria, tuvieron algún control de la
producción de los bienes de prestigio y este control esta expresado
en estas representaciones de actividades productivas y, por ultimo,
en el nivel de los agricultores donde no había una segregación
espacial marcada había una colaboración y complementariedad entre
las personas.
La vida diaria en
Chan Noohol y Sepulturas estaba menos marcada por la segregación
espacial que en la corte real de Calakmul.
Comentarios
Publicar un comentario