Ir al contenido principal

Argentina - Baldini, Baffi, Salaberry, Torres Candelaria: una aproximación desde un conjunto de sitios localizados entre los cerros de las Piraguas y El Alto del Rodeo (Dto. Guachipas, salta, Argentina).

Unidad 5


Introducción:
El trabajo se propone reflexionar sobre la cultura candelaria, utilizando la información procedente de un conjunto de sitios localizados en el sudeste de la provincia de Salta, acerca de la compleja problemática que plantea los interrogantes que subsisten y por otra parte señalar indicios de la posible interacción entre Candelaria y otras sociedades del NOA.
Los sitios analizados se encuentran entre los cerros Pirgua Grande, Pirgua Chica y el Alto de Rodeo, en la porción de la Subárea Selvas Occidentales. Se destacan las excavaciones por tratarse de enterramientos, y de ocupaciones transitorias o circunstanciales, que permitieron rescatar aspectos tanto de la población como de sus características culturales y sociales.
Habla históricamente de las excavaciones de la Candelaria, lo que yo creo más importante es que se encontraron 8 fases para el desarrollo de esta cultura. Esto tiene que ser revisado de acuerdo a los nuevos hallazgos.

Excavaciones en la zona de la serranía de las pirguas, características de los hallazgos.
Se excavaron sitios con enterratorios casi momificados por fenómenos naturales. Lo cual permitió saber mucho de la cultura La Candelaria. También se encontraron vegetales y materiales muy bien conservados. Esto permitió conocer el estado de salud de la población.
Tenían un gran ajuar fúnebre, y grandes ollas. Piezas completas o semi-completas de cerámica y cestería, como también curdas, redes, tejidos y muchos objetos en madera y etc. Ollas con resto de hollín en la superficie externa. Las piezas de menor tamaño eran colocadas como ajuar (pasta gris/negra). En algunos casos el tejido es lo único que acompaña al enterratorio. Hay pocos, pero hay: adornos en pluma, espejo con estuche de madera, elementos de huesos para hilar, contenedor de posibles alucinógenos, y fabricaciones en madera (varias).
Por lo tanto, los entierros tenían ajuares diferenciados.
Cerámica: hay algunas relaciones con la cultura “ciénaga”. También hay estilos relacionados con Aguada.

Hallazgos relacionados con la dieta de la población
Hay evidencias de plantas cultivadas, y frutos de recolección, hacen una lista de todo lo que encuentran, y hay 17 especies representadas, ya sea por semillas o la plata entera. Se confirmo mediante muchos estudios el consumo del maíz, poroto y cucúrbitas. También se confirma el consumo de grasa animal. Hay camélidos domesticados, y salvajes.

Evidencias Biológicas de la Población
Individuos con distintos grados de preservación, algunos completos o semi momificados, otros son entierros primarias y casi sin tejido orgánico, también hay entierros secundarias, generalmente colectivos.
80 individuos: se encontró la reducción del dimorfismo sexual, lo que podría indicar estrés nutricional. Se llega a la conclusión de que la población estuvo sometida a tensión social y estrés nutricional severo. Esto se da por lo del dimorfismo sexual, por aparición de hiperostosis porótica, criba orbitaria, apiñamiento dental y líneas de hipoplasia.--> violencia inter e intra grupal.
Hay golpes en los cráneos con diferentes modalidades de deformaciones, las más elevada es la de los deformados tabulares erectos (tanto varones, mas, como mujeres, menos cantidad). Esta deformación tabular erecta se asocia con déficit de hierro.
Se identifico sustancias grupoespecificas ABO (H) en tejido blando, demostrando que tanto A como B están representados, pero más A (esto es lo de la sangre, A, B, o O)
El tamaño del grupo estría limitado a una familia extensa (probabilidad de endogamia, por el tema de encontrar mucho A).

Datos aportados por los hábitos mortuorios
Clasificado en 4 tipos: entierros directos, en urna, en cista (que es cista? Será cesta?) e incineración. Hay evidencias de sacrificios. No existen entierros diferenciales entre edad y sexo. Pero si hay diferencias entre las cavernas.
Para analizar estas diferencias se clasificaron tipos de ajuares: entierros con ajuar, ajuar escaso, sin ajuar. Los primeros tipos no se asocian nunca con niños. El último tipo, se asocia con niños y adultos.

Conclusiones:
Encuentra una contradicción, pese a tener recursos suficientes, la población tenía un déficit nutricional. Existen evidencias de contacto de este grupo con grupos de zonas aledañas. Hay muchos indicadores de tensión social (numerosos golpes y fracturas). Esto podría indicar una situación de conflicto, y principalmente de conflicto intergrupal.
El hecho de enterrar a los muertos en cuevas y abrigos, se corresponde con esta idea, ya que son lugares de poco acceso.
¿Qué tipo de relación tenían estos pueblos con las sociedades de Ambato?
Si bien el material fue asociado a Candelaria, gran parte puede adscribirse a las fases Mollelaco y Rapachico, relacionadas con Ciénaga y Aguada en el valle de Huafin. Para esta misma época, Aguada ocupa una gran zona geográfica, pero justo acá no parece haber una ocupación efectiva, más allá del contacto.
Si se acepta que todo esto indica una relación con Aguada, la pregunta es porque no se incorporo la iconografía que tanto identifica a la Aguada. Una explicación seria sostener la propia identidad respecto a este conflicto intergrupal.

Habla del término “identidad étnica” el cual sirve para identificarse y diferenciarse. Las diferencias culturales son importantes cuando son socialmente significativas en los momentos de interacción.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...