Ir al contenido principal

Argentina - Lagens y Bonin: Capitulo 3, Los primeros pobladores


Sierras centrales: las poblaciones humanas coexisten con la megafauna extinta, alrededor de 10000 años AP (?). Le interesa saber cómo fue el poblamiento y colonización de la región por los primeros grupo.
Holoceno: inicia aproximadamente hace 10000ap luego de la última glaciación, comienza un proceso climático en el que el clima se asemeja cada vez más al actual. Mayor expansión del homo sobre la tierra.
Ambiente pos glaciar:
  • Paisaje similar a una estepa (muchos pastizales y pocos arboles) atravesado por fuerte vientos con finos sedimentos.
  • Clima árido y semi árido, con poca disponibilidad de agua, pero estacionalidad marcada (indicador en el RA: desecamiento de espejos de agua en el norte, profundización de ríos, depositación de dunas en el sur, erosión por falta de cobertura vegetal y en otros lados grandes acumulaciones de polvo).
  • Lluvias escazas en la cordillera -> la línea de nieves desciende mucho. Formación de deltas y conos aluviales por una importante precipitación (formación de salares por lagos secos).
Los primeros indicios de población:
  • Varios yacimientos arqueo procedentes de Córdoba que replantean la asociación con megafauna extinta, por su posible uso como recurso alimenticio (asociación con artefactos).
Ciudad de Córdoba:
Ameghino SXIX -> dos sitios que contienen asociación de taxodon, milodon y gliptodon, también restos de cascara de avestruz y evidencia de extracción de medula. Fragmentos de coraza de tolypeutes y cuarcita tallada. También hay restos de fogón según él (sectores de tierra cocida). Planteo su origen en el mioceno, ahora hay evidencia que lo refuta (pero en ese momento era muy creíble).
Problema: en realidad no hay rastros de artefactos. La presencia de restos de vizcacha puede explicar la aparición ocasional de puntas, por la mezcla que puede producir por su hábito excavador en el registro. Los restos de fuego tampoco son diagnósticos, hay más posibilidades q sea de índole natural (no hay pozo ni restos de piedras quemadas q indiquen lo contrario).
Sierra comechingones:
5000->al aire libre con FR de caparazón de sclerocalyptus, elementos líticos, pequeña boleadora con entierro.
Problema: se trata de un sitio limite Pleisto-Holo o se trata de una supervivencia de fauna pleistocenica en hábitat con características favorables? (característica especial – salto de agua que forma un profundo cañadón, exelente como sitio de matanza, acorralamiento y forzarlos a caer por el precipicio).
Soyape:
Asociación con megaterio- artefactos líticos escasos y pequeños restos óseos humanos. Restos de un pequeño taller (con huesos fósiles de fauna extinta).
Sierras chicas:
Lugar de abrigo y de enterramiento del cráneo de un niño (dimensiones pequeñas, no sirve de vivienda). Evidencia de fogón lenticular, con restos de carbón y huesos de fauna numerosos, la mayoría muy partidos, algunos muy quemados, especies extintas y actuales.
Indicio de actividad humana-> por la regularidad de la composición de las muestras faunísticas, mayor representación de extremidades (especialmente tarsos ¿? Y patas). Lo que hace pensar en un lugar de actividad relacionada con el procesamiento primario de las presas cazadas. En el caso de caparazones, piel o dientes también puede apuntar hacia la idea de que las partes anatómicas de mayor rinde fueron transportadas a otro sitio
  • En cuanto al cráneo del niño hay q investigar más si se trata del contexto de depositario primario o si es intrusivo.
Marchiquita:
Restos de caballo extinto y restos procesados con ev. De extracción de medula osea. No están seguros de la interpretación.
Pampa de Achala:
Restos de carbón y material lítico, inicios del holocenos utilización de materiales aloctonos (ópalo del cual se desconoce procedencia), se piensa en una estadía temporaria.
Sierra de la Estanzuela:
Relacionado con la explotación de canteras de ópalo y calcedonia.
Reconstruyendo el panorama:
Para intentar reconstruir el panorama de estos conjuntos de hallazgos, puede ser útil pensarlos en un contexto más amplio.
  • Ubicados en el momento al cambio correspondiente al final de la última glaciación. Este modo caracterizado por una alta distribución de la vegetación, mas cercana a parches y micro hábitats cerrados en las zonas serranas, diversas especies animales ocupaban nichos ecológicos.
Considerando las características climáticas, disponibilidad de aguay recursos vegetales y animales, en lugares concentrados pueden considerarse que la región estaba en condiciones de mantener a poblaciones humanas. Hasta ahora se carece de una cronología absoluta para ubicar temporalmente los hallazgos
En base a lo anterior en las sierras centrales se estarían aprovechando 3 ambientes diferentes:
  • Las sierras con sus valles y abrigos rocosos.
  • Los valles abiertos de los amplios ríos de llanura (centro de Córdoba, Este y Sudeste de San Luis).
  • Ambiente lagueño en la planicie del límite cordobés-santiagueño.
Si estos sitios de asociación de fauna extinta con presencia humana fueran a la vez vestigios de ocupaciones tempranas ¿serian de un MV distinto al de otras regiones? ¿Son huellas de sociedades avanzadas en la región? ¿Son manifestaciones de un sistema más amplio del uso del espacio y aprovechamiento diferencial? Primero si son grupos con tecno diferente a las de otras áreas del sur y recursos animales diferentes. Lo que apunta a un modo de vida no generalizado.
La presencia humana en esta variedad de ambientes puede significar un momento de despliegue de población que ocupo un espectro diverso de situaciones ambientales.
  • Lo que puede señalar adaptaciones particulares propias para cada zona: debería haber entonces sitios más tempranos aun.
  • Emplazamiento ubicado para reducir riesgos o como puerta de acceso a otra zona de recursos diferentes y/o más protegida.
  • En cuanto a paisajes construidos, estos grupos no alteraron demasiado el medio, dejando evidencia de sitios de baja densidad, sumado a una baja densidad pero de sitios.
Resumiendo, con estos hallazgos más lo encontrado en las pampas de altura de Córdoba, no es ilógico pensar en la posibilidad de ocupaciones más tempranas aun.
Una hipótesis alternativa:
Aproximación al problema en torno a hipótesis ecológica y de migración humana. En sierras centrales, en un contexto más abarcador de interacción de comunidades humanas en un paisaje diferente al actual y dentro de un proceso histórico regional más amplio de escala continental.
Constratacion mediantes otras vías que no sea en RA como por ejemplo la antropología biológica.
  • 2 hipótesis:
  • Estrategias de movilidad de CR: más probable que en un proceso de colonización buscaran trasladarse por vías de transito más fáciles. Que requieran menor costo de movilidad y una mayor expectativa en cuanto a encontrar recursos. -> Este tipos de requisitos pueden cumplirse a las márgenes de los ríos, planicies o líneas de costa de baja pendiente y pocos obstáculos.
  • Ambiente en transición Pleisto-Holoceno: en las pampas de altura durante periodos más secos, se mantienen condiciones más benignas (últimos refugios para grandes mamíferos cuaternarios), planteando un ascenso de megafauna desde llanuras extra serranas hacia pampas altas. -> Una vía de menor costo sería el oriente de los andes, en el borde actual de la selva amazónica. Para las sierras pampeanas habría más posibilidades en los ríos de la llanura oriental.
Idea principal-> En el umbral del pleistoceno-Holoceno, se da el ingreso de poblaciones humanas al territorio de la provincia de Córdoba, atravez de vías de menor costo, y probablemente siguiendo la megafauna. Puede tratarse de poblaciones hijas (por fision-fusion de grupos) de comunidades asentadas en el litoral fluvial. También puede tratarse de mas de un procesos de migración. O de una ev. 11ka AP del sitio El Alto 3 en la Pampa Achala, lleva a pensar que el poblamiento de la región comenzó desde el Este.
Análisis Bioantropologicos:
Observación de rasgos de transmisión genética en cráneos humanos (prov. de Córdoba). se esperaba una mayor similitud entre las poblaciones de Córdoba y las Australes o Patagónicas que con otras regiones como el Noroeste o Cuyo. -> Resultados concordantes y coherentes con la hipótesis principal.
Síntesis:
  • Utilización de las llanuras aluviales de los ríos de la planicie oriental, por las corrientes de poblamiento hacia las sierras.
  • Dirección predominante: este- oeste.
Comentarios finales:
Hay una alta probabilidad de poblamiento temprano en las sierras centrales por grupos económicos basados en la explotación de recursos animales silvestres. Ocupan diferentes clases de paisajes y marcan el inicio de una ocupación continua del paisaje hasta el periodo pre hispánico.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...