Ir al contenido principal

Argentina - Laguens y Bonin: Capitulo 4, Adaptaciones regionales.

Laguens y Bonin: Capitulo 4, Adaptaciones regionales.
10000 inicio del holoceno -> serie de cambios culturales y ambientales representados en el RA.
  • Elementos diagnósticos: serie de artefactos de hueso y piedra con tallado bifacial y puntas de proyectil características con forma de hoja de sauce.
Sierras Centrales -> importante como muestras de variabilidad de las formas de adaptaciones y de organización humana en Sudamérica. También por ele entendimiento de formas de organización social independiente del poder centralizado y procesos de cambio social en grupos autóctonos.
Se veía las primeras formas de vida que sentaron las bases a desarrollos posteriores para entenderlos en su contexto natural e histórico:
  • Cuáles fueron los cambios en el medio y las estrategias de los grupos, sus cambios tecnológicos, económicos y sociales.
  • Finalmente su dispersión en el ámbito de las sierras.
El Holoceno no era más el Pleistoceno:
  • La alternancia de los nuevos climas secos y húmedos, incidieron en la distribución de los espacios y el potencial ecológico general de cada área.
Extinciones graduales a través de periodos extensos de tiempo de las especies de megafauna ahora ya extintas. Para el 8000 no hay más evidencia de coexistencia con humanos.
  • Sierras Centrales -> clima más húmedo y templado “subtropical”.
  • Córdoba ->expansión de redes de drenaje e incremento en los canales de ríos, anegamientos, deltas y lagunas. Formación de paleosuelos (suelos muy desarrollados).
Extinción de megafauna: hay una variedad de teorías, entre ellas están las que incluyen los cambios climáticos ocurridos al fin de la última glaciación -> temperatura media anual más baja y variedades diferentes de plantas y animales (no necesariamente reducción del número de especies, pero si su abundancia, confiando especies a lugares muy restringidos). Condiciones que pueden haber favorecido a otras especies con un espectro más amplio del ambiente, por ejemplo el guanaco. Otras teorías incluyen la explotación de fauna por humanos.
Las primeras adaptaciones de las economías CR:
Hace 6000 aprox., con un horizonte diferente de suelo en la provincia de San Luis aparece en el RA nueva evidencia de una fase de desarrollo de CR, conocida como AYAMPITIN -> son cambios tecnológicos, económicos y sociales innovadores para ese entonces (perfilan estrategias diferentes) sobre todo en instrumentos y armas utilizadas en la caza y uso del espacio.
Nuevos artefactos para el procesamiento: puntas de proyectil y manos de molienda, más artefactos en piedra, hueso y asta, objetos muebles.
Son grupos que lograron perdurar, expandir su población en la mayor parte del área de las Sierras Centrales.
La gruta de INTIHUASI
Por Rex González -> con secuencia estratigráfica -> ratificar la antigüedad y reconstruir el centro cultural. (Fechados 9.2-9.1 AP para el primero, y 8.4-8.6 AP para el segundo).
  • Dos grutas: mejoran las condiciones ambientales y comienza su ocupación por humanos (8500 AP), con una industria de piedra tallada bifacial, para puntas de proyectil con forma de hoja de sauce (o almendra alargada) explotación del guanaco. Punta AYAMPITIN como cabezal de un arma arrojadiza (combinación de material durable con un astil a parte que facilita la propulsión –atlas??- y ayuda a estabilizar la trayectoria del proyectil).
Innovación tecnológica y forma de hacer las cosas que perdura hasta el abandono de la gruta.
El sistema tecnológico:
  • Convergencia de una red de interacciones, integrados a un conjunto instrumental que estaba dirigido principalmente a la explotación del recurso animal. Interacción con la industria del hueso y asta en INTIHUASI (guanaco y ciervo de las pampas mayormente).
  • Se complementaban con instrumentos en piedra local y no local.
  • También piedra alisada, orientada al procesamiento de recursos vegetales de la recolección y pigmentos (elemento pasivo: molino o conono; y activo: mano o moleta).
  • Manifestaciones artísticas sobre piedra alisada o superficies naturalmente lisas (trazos geométricos y abstractos).
El espacio de vivienda:
  • Distribución de los elementos dentro de la gruta, regularidad en la distribución:
  • Instrumental óseo: en 3 lugares, pared oeste, cerca de la boca más grande de la gruta y en dos pequeñas áreas centrales.
  • Trabajo de cuero: 2 sectores (cuáles???)
  • Mayor concentración de puntas de proyectil cerca de los fogones, lugar de realización de actividades de mantenimiento, reparación reactivación y reciclado de puntas.
Según estas dos actividades, diferencian dos espacios basado en una diferenciación por género, asociación con casos etnográficos aunque no da ejemplos (pág. 115).
Por la composición general del RA la gruta de INTIHUASI en este momento serviría como sitio de residencia para un grupo chico de aprox 25 personas.
La economía:
  • Principalmente explotación del guanaco, 2do cérvidos y posiblemente en 3er lugar el ñandú. No se registra preferencia por individuos de cierta edad, lo que evidencia su uso como una fuente inagotable de recursos. Coherente con ello es la inexistencia de sitios de almacenamiento.
  • Tres especies principales de acceso fácil, generalizadas de pastizales serranos, de tendencias locales, alta predictibilidad y retorno asegurado.
El uso del espacio:
  • Estrategia de apropiación de recursos denominada caza por intercepción. emplea el conocimiento de la conducta animal para saber a dónde se movilizaran dadas “X”condiciones -> implica una organización con puestos de control del área, de ocupación breve y poca variabilidad de actividades, se junta información, se visualiza, pero los animales son matados en lugares especiales de emboscada. Se encuentran a corta distancia de los lugares de residencia.
Desde el paisaje -> como construcción particular del grupo humano.
Forma de vida en torno a su lugar residencial central y lugares temporarios vecinos para la captación de recursos consumibles y durables, que permiten una organización tecnológica, con planificación, mantenimiento y reposición.
A través del tiempo -> incremento general de la cantidad de artefactos. Aumento de puntas triangulares hasta dominar proporcionalmente el registro artefactual -> CAMBIO TECNOLOGICO.
Otros asentamientos:
Observatorio astronómico: zona Serrana de la prov. De Córdoba, sitos con puta lancedonada y triangulares Ayampitin. Ameghino había encontrado material arqueo asociado a restos humanos.
Curaca: Córdoba, industria lítica de talla bifacial y puntas lancedonada (origen dudoso).instrumentos en cuarzo cuarcita y guijarros apenas tallados, probable taller lítico.
Ayampitin: Sierras Centrales, con características de localizaciones de caza, con instrumental lítico desechado o con poca manufactura, junto con puntas de proyectiles en superficie, que correspondieron a grupos que compartían el mismo sistema tecnológico Intihuasi. Rex Gonzales confirmo su antigüedad relativa como cultura pre cerámica. Plantean posible coexistencia con fauna extinta.
Pampas de altura: sitio el Alto, CR con tecnología Ayampitin. Con secuencia estratigráfica igual a Intihuasi (remplazo de puntas lancedonadas por puntas triangulares). Alero con fechado más antiguo 9.7 KA AP, certificando la presencia de cazadores en la región Este, varios cientos de años antes que en San Luis, confirmando un movimiento poblacional y de colonización del ambiente desde las llanuras hacia el oeste. Posible ocupación continua, falta comprobar.
Alpa Corral: cerca de Rio Cuarto, tecnología y forma de organización parecida a Intihuasi IV. Preferencia también por guanaco y ciervo, sumado a la recolección de huevos de ñandú. Sitios con organización de espacio semejante, con lugar central residencial y localizaciones o paraderos más pequeños.
Traslasierra: Sierras Grandes de Córdoba y en el sector occidental, puntas lancedonadas a veces mezcladas con formas triangulares. Se halló u taller lítico de cuarzo que aprovechaba un afloramiento de dicha materia.
Planicies del Noroeste: puntas lancedonadas de tamaño diverso, aunque no como material exclusivo.
Comentarios:
La forma de vida CR identificada a través de las puntas lancedonadas (como elemento material diagnostico en un sistema más amplio) implica una serie de relaciones con el espacio, ambiente y otros grupos, que resultó exitosa por muchos cientos de años (porque permitió la colonización de diferentes espacios, paisajes aumento de la población y reproducción de una formad vida).
  • Difícil ver el nexo entre ocupaciones tempranas y esta nueva forma de vida. Puede ser por la falta de asociaciones claras entre puntas Ayampitin y fauna extinta.
  • Podría deberse al arribo de nuevas comunidades desde el noroeste.
  • Otra opción es que Ayampitin corresponda a una fase de colonización pos fase exploración marcada por grupos asociados a fauna extinta. Luego inicia una tercer etapa de ocupación efectiva.
Es probable que, las poblaciones Intihuasi IV y Ayampitin estén marcando geológicamente el cambio de las condiciones de clima seco del último máximo glaciar hacia el inicio de las condiciones subtropicales más húmedas del holoceno inferior -> hipótesis subyacente: posible coexistencia de Ayampitin con megafauna extinta. El cambio tecnológico de Intihuasi con la producción de puntas triangulares, puede ser una adaptación tecnológica o esta situación de transición que termina en una nueva organización para la caza bajo condiciones diferentes.











Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...