Ir al contenido principal

Argentina - Los hermanos Wagner: Arqueología, campo arqueológico nacional y construcción de identidad en Santiago del Estero. 1920 – 1940, Cap III, pp. 161-214. Martínez, A.; C. Taboada y A. Auat. 2011.



No estoy segura si estoy resumiendo lo correcto – no concuerdan bien ni las paginas ni los títulos. Es lo que resalto Magda  es la parte 4, no el cap 3, pero las paginas cierran mas, y es de los tres autores.


1. Una civilización sin “indios” o la sublimación mítica del pasado.

Entre 1927 (primeras excavaciones ) y 1934 (publicación de “La Civilizacion ChacoSantiagueña y sus correlaciones con las del Viejo y Nuevo Mundo”) la elite de Santiago del Estero (SdE) quiere construir una imagen sobre el pasado remoto de la provincia, elaborar un discurso sobre lo que había ocurrido antes de la llegada de los españoles. Tienen la idea de que SdE es la reserva de lo mas autentico del país (danzas, música, costumbres). Fenomeno simultaneo con el impacto de la inmigración masiva, y la construcción de nacionalismos de la primera ½ S XX.
Frente a esos cambios que se estan produciendo en la sociedad, reconocen su originariedad, y se asignan una misión de reservorio cultural de la nación. Rol importante del “espejo” de los visitantes, que lo ven como lo mas autentico tambien.
La efervesencia cultural de la capital de Santiago se expreso de diferentes maneras, entre ellas, la investigación arqueológica, atravesada por la pregunta sobre el ser nacional y santiagueño, y vinculándose al trabajo de construcción de la tradición local. Tradicion popular: melodías, danzas, medicina, habitos alimenticios, tejidos, narraciones campesinas, que se recogen en el interior de la provincia. La tradición culta se construía recuperando la memoria de los escritores e intelectuales de la provincia.
Bernardo Canal, junto con Mariano Paz, traductores de “La civilización …”, y principal apoyo de los hermanos Wagner para financiar sus trabajos y vincularse al mundo intelectual de Bs As. Desde 1927, las investigaciones arqueológicas, se pregunta sobre lo “perdido”, el origen se atavismos que vendrían del pasado.
El resultado de esto NO es un mundo indígena históricamente situado, con cultura identificable, o hipótesis sobre las vinculaciones con otros pueblos indígenas vecinos, para esclarecer las características propias que habrían aportado al mestizaje biológico y cultural con el español. SINO que hablan de una “civilización” indígena que permanece casi muda cuando se revisan los textos de los autores santiagueños sobre la identidad de Santiago. La civilización queda fuera de la historia, convertida en símbolo, nostalgia, etc. pero NO como historia actuante y vinculada con el presente.
¿Fue por una ceguera de los contemporáneos, una incapacidad para leer las potencialidades políticas para el presente de una civilización en el pasado? O ¿hay razones para esa mudez en los textos mismos de los Wagner, en la teoría con la que explicaron sus descubrimientos?

El trabajo de los Wagner en los procesos identitarios de Santiago puede abordarse de multiples aspectos. Uno es la consecuencia de la DESHISTORIZACION a la que sometieron a la civilización milenaria, y su desvinculación genética con los indígenas del s XVI.

Antigüedad y deshistorizacion
Wagner dicen de la “Civilizacion Chaco- Santiagueña”  gran antigüedad, esfuerzo, tamaño, espíritu, originalidad. Nada los unia con el ‘salvajismo’ indígena que encuentran los españoles en Santiago. America esta en un estado de empobrecimiento respecto de los tiempos de gloria anteriores. Es una raza desaparecida, que aparece flotante en el tiempo, ahistorica.
Los Wagner afirman que esta civilización era de cuna extraamericana, nacida de una Magna Mater de todas las civilizaciones del mundo, que se origino en un continente desconocido (sumergido hoy), que se dispersa en el planeta por oleadas migratorias.
Sostienen la idea de un Imperio de las Llanuras, levantado por constructores de túmulos de la civilización desparecida, que no tenía ninguna conexión genética con los indígenas que encuentran los conquistadores.
Civilizacion milenaria, aunque atemporal, inmedible, ubicada en una edad heroica. No tiene una ubicación cronológica absoluta; se posiciona en una dimensión cronológicamente mitica. Les atribuyen rasgos miticos a la misma realidad que intentan describir.


El método “geográfico y visual” que crean y aplican los Wagner favorecen la mezcla de mito e historografia.
El momento posterior a la civilización era para los hermanos un tiempo de “pueblos sin historia”. Les parece inconcebible que esos ‘salvajes’ fueran identificados con ‘la gran civilizacion’ con su cerámica y túmulos, cuya construcción se atribuía a la acción comunitaria movilizada por un poder teócrata.
Quieren marcar la ruptura y diferenciación con el momento de contacto hispano-indigena, y darle lapso suficiente al Imperio de las Llanuras (muchos siglos dicen). Produce deshistorización, no hablan de indígenas reales, sino de héroes miticos, de un mito de origen con pretensiones casi universales. Esto deshistoriza al pasado real de la provincia.
Constructores de túmulos, de civilizaciones, de mitos y de grandezas de origen
Aparecer como con gran antigüedad le da valor adicional al descubrimiento.
Los túmulos de Santiago les recuerdan a los de los “mound-builders” de america del norte. Subrayan el misterio del origen de los montículos.
Los túmulos norteamericanos habían permitido a los norteamericanos (tierra de inmigrantes) forjarse un pasado que les diera estirpe local, pero no los contaminara con los indígenas del presente. Construyen un mito de origen y pasado glorioso, pero que, como la Civilizacion de los Wagner, no se relaiconaba a las tribus locales.
Mitos locales que en época de nacionalismos de discurso identitario, se usaron para justificar la persecución de los ‘pieles roja’ y negarles posesión de tierras ‘de otros’, sobre las que, si no existieran los “constructores de túmulos”, podrían haber parecido tener mas derecho de posesión que los colonos. Lo que justifica a los europeos es su misión civilizatoria. Los mitos de pasados grandiosos para las nuvas naciones debían ser independientes de ancestros de los indígenas desplazados de las tierras.
Como sucedió con la “Civilizacion Chaco-Santiagueña”, aun luego de ser científicamente destruido el mito de los “Mount Builders”, muchos lo ignoraron. Rechazar el mito significa rechazar las adhesiones locales, borrar ese pasado construido. Los Wagner tambien rechazan las pruebas científicas que niegan la gran antigüedad y pasado glorioso de la Civilizacion, y especialmente las pruebas de contacto con conquistardores (metal y cuentas de vidrio).
Ademas de relacionarlos con los Mound Builders, hacen otra misteriosa conexión, a través de los torteros para hilar, con los heroicos troyanos de la Ilíada de Homero.


Comprendiendo asi ese intento (mas o menos consciente) de construir un mito fundador, signado por la contradicción de necesitar ancestros, pero sin poder aceptar los que se ofrecen mas evidentes, se puede volver sobre la pregunta sobre el papel de la “Civilizacion C-S” en los discursos de identidad de las decdas del ’20 y ’30 en los intelectuales de La Brasa.




2. Santiagueños... ¿hasta dónde y desde cuándo?


Discursos, filosofía e identidad
Hay momentos en la vida de los pueblos en los que tienen que afirmarse como sujetos históricos. Un determinado grupo es el que confiere un alcance determinado al “nosotros” que se afirma como sujeto. Afirmación que se realiza desde una parcialidad, con pretensiones de universalidad, y que marca un limite entre nosotros y otros.
Son importantes las obras literarias en cuanto “textos identitarios”, que cumplen la función histórica de explicar y persuadir a sus lectores sobre los motivos por los que se es de una manera, y de lo que se aspira a ser. Son constitutivos de la sustancia dialéctica que da conciencia a los individuos respecto de su pertenencia a un grupo o comunidad.
El filosofar presupone a un sujeto empirico/histórico que se afirma a si mismo, y tiene como valioso el conocerse a si mismo. Una comunidad se constituye a si misma cuando se hace reflexiva, y consciente de sí.
Identidad  relacionada con el hecho de percibirnos como un todo, o una entidad, que los demás y uno mismo reconocen por igual, con su particular modo de ser. Recibe los caracteres de una esencia; por eso se relaciona identidad con substancia. Substancia se emplea para designar lo que algo/alguien es intrínsecamente. Tambien tiene que ver con el tema de una narración, y se relaciona con el fundamento, fondo o base. No solo afecta lo que es, sino que incluye lo que no es. Toda definición es negación.
Burke señala tres modos de considerar la substancia / identidad:
  • El modo tribal o familiar (quien eres)
  • El modo contextual (de donde eres)
  • Y las basadas en espacio o movimiento (a donde vas)
Burke señala una categoría inclusiva mayor:
  • Substancia dialéctica o dramatúrgica  cultura como “segunda naturaleza”; la naturaleza propiamente dicha es la physus, la estructura biológica. La clave de la sustancia dialéctica esta en e lenguaje, y su poder para definir y determinar realidades, para crear relatos con los cuales identificarse, y hacer posible la comunicación orientada retóricamente a conseguir la adhesión del individuo a un grupo.
Se preguntan ¿podemos considerar la obra de Canal como parte de la “substancia dialéctica que da identidad a los santiagueños? ¿son sus obras del 20 y 30 textos identitarios? ¿Lo son los textos de los integrantes de La Brasa? ¿La obra de los hermanos Wagner no dio símbolos, imágenes, figuras históricas y cultuirales con las que estructurar un discurso identitario de la santiagueñodad? ¿hasta donde se identificaron los santiagueños con la sustancia? ¿Qué alacances tuvo la afirmación del nosotros?
Estas preguntas guian este capitulo.

Nación y provincia: un campo común de posibilidades
Es importante la contraposición con Buenos Aires como eje discursivo. Para comrpender los discursos de los de SdE del 20 y 30 hay que ubicarlos en el campo común que conformaron con los proteños.
En ese contexto se comprenderá el papel que pudo haber jugado el descubrimiento-construcción de la “Civilización chaco-santiagueña” de los hermanos Wagner, como elemento integrante de la identidad santiagueña.


Horizonte intelectual y tomas de posición
El penamiento argentino atraviesa la etapa que Leocata caracterizo como “crisis de la conciencia iluminista”. Pone en crisis el racionalismo cientificista que había dominado a gneraciones anteriores. 1860 – 90 debate entre visión espiritualista y biologista del hombre. Darwin. Evolucion – lanzamiento de investigaciones. Clave: Ameghino, que según Leocata intenta reivindicar lo indígena americano para aliarlo al progreso iluminista por encima del “episodio” cristiano.
En lo ideológico-científico la escena está ocupada por la polémica evolucionismo- antievolucionismo, representada la primera por la corriente ameghinista, y la segunda por los morenistas.
Otros autores contribuyen alcuestionamiento y a generar la crisis de la conciencia racional iluminista a través de planteos que señalan la insuficiencia de la razón para comprender la complejidad de la vida.
Manifestaciones de humanismo nostalgoco: Juan A. García.
Joaquin V. Goncalez continua la búsqueda de contactos entre indigenismo y modernidad.
Tendencias mas irracionalistas, vitalistas e historicistas: carlos Baires, Alejandro Korn y Ricardo Rojas.


Juan A. García (1862 – 1923)
Es uno de los autores citados por Canal Feijóo en su tesis. Abogado con vocación de filosofo e historiador. Cree que deben formar hombres de Estado. Propone la suepracion del método de exégesis, introduciendo en el campo jurídico el estudio de ciencias sociales.
Dice que los argentinos pertenecemos a la civilización nacida en el mediterraneo, formada por corrientes de Atenas, Roma y Jerusalén. Toma a un autor alemán que afirma la excelencia de su nación a partir del reconocimiento de su lengua, su pasado y su cultura. Le interesa lo ‘ideal’, lo nacional, lo histórico.


Ricardo Rojas
Restauración nacionalista’ 1909 – La tesis clave es que el estudio de la historia debe renovarse con criterios modernos e incorporado a la tradicional tendencia humanista, a fin de corregir los defectos de la educación argentina. Era preciso pasar a la historia de las civilizaciones, en un planteo en el que Rojas pretende acercarse a la tradición alemana. El estudio de historia como Kulturgeschichte es esencial para Rojas. No hay conciencia nacional sin sentido histórico de la propia civilización.
En síntesis, para este vasto movimiento nacionalista, la historicidad es una dimensión de la conciencia colectiva y el conocimiento del pasado nacional aparece como un medio para confirmar la unidad de la comunidad reunida bajo la autoridad de un mismo estado.
Le da importancia a la historia del arte, el folklore, etc.

El krausismo
Según Arturo Roig el krausismo argentino es una de las tantas formas de “espiritualismo” típico de la segunda mitad del siglo XIX. No fue predominante, pero tuvo influencia como obra de pedagogos y políticos. Etapas: (1) introducción y difusión (1850-1870), (2) asimilación (alrededor de 1900), (3) acción en vasta escala (culmina en 1930).
Postula un “liberalismo solidarista” en contra del liberalismo individualista clásico, y a nivel pedagógico postuló la autonomía del educando.
El krausismo entró en juego en un medio de fuerte crecimiento intelectual y económico, regido por los “racionalistas” del 80 y más tarde por los positivistas. Por eso, el krausismo
argentino tomó en sus manos la tarea de prolongar una visión del mundo y de la vida de fondo romántico, sobre todo en el quehacer ético.
En la UBA, Julian Barraquero (1878) interporeta la constitución de 1853; significo el paso del liberalismo individualista, dentro del cual había nacido esa constitución, a un liberalismo solidarista bajo la inspiración de Krause.
El pensamiento jurídico krausista argentino  mayor fuerza a la fuente subjetiva del derecho.
Krausismo en la acción política (H. Yrigoyen) se difundió como ideología difusa en una medida
sorprendente. Fue en él un krausismo vivido.

Chcias, que es esto?? Habla de Maradona… voy a seguir con Podgorny.. cuando temrine ese vuelvo a este..

1. Una civilización sin “indios” o la sublimación mítica del pasado ............. 164
Antigüedad y deshistorización. .................................................................... 166
Constructores de túmulos, de civilizaciones, de mitos
y de grandezas de origen.............................................................................. 169
2. Santiagueños... ¿hasta dónde y desde cuándo?.......................................... 173
Discursos, filosofía e identidad .................................................................... 173
Nación y provincia: un campo común de posibilidades ................................ 176
Horizonte intelectual y tomas de posición .................................................... 177
Juan A. García............................................................................................178
Ricardo Rojas.......................................................................................... 179
El krausismo ........................................................................................... 181
Nacionalismo cultural ............................................................................. 184
Entre el compromiso moral y la acción.......................................................... 187
El Gran Descubrimiento y la identidad: discurso, gesto y proyecto .............. 191
Mirar al pasado ............................................................................................ 191
El despaisamiento ........................................................................................ 193
La “Civilización” de los Wagner y la identidad............................................ 195  no esta!



Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...