Ir al contenido principal

Argentina - POLITIS, MESSINEO, KAUFMANN (2004), “el poblamiento temprano de las llanuras pampeanas de Argentina y Uruguay”


Resumen:
Se discute el poblamiento inicial (12300 – 8000 AP) de las llanuras pampeanas de Argentina y Uruguay. Los datos generados no apoyan ni al modelo Clovis-First ni a una ocupación muy temprana del continente.
Bandas de cazadores recolectores de fin del Pleistoceno:
-alta movilidad residencial
-amplia variedad de ambientes
-materia prima local y exótica
-consumo generalizado de mamíferos terrestres (algunos extinguidos como el caballo pudieron tener un rol importante)
-Puntas “Cola de Pescado” compartidas con otros grupos del Cono Sur, dominante en la tecnología de la región entre 11 y 10 mil años AP

1. Introducción:
Resumimos y discutimos el poblamiento de las llanuras pampeanas y sus regiones adyacentes dentro del marco del poblamiento del continente. Resumimos la información reciente re las llanuras de Argentina y Uruguay que surgió en las últimas décadas.

2.Marco paleoambiental
Durante el Pleistoceno final y Holoceno, la región pampeana estuvo constituida por una diversidad de ambientes con recursos heterogéneamente distribuidos que variaron en los distintos momentos climáticos.
Actualmente el clima es templado, con un gradiente de humedad que declina en dirección Este-Oeste, en tanto que la continentalidad aumenta en sentido nor-oeste. El promedio anual de lluvias incrementa en dirección Oeste-Este. El área es sub-húmeda – húmeda en el Este y suhumeda – seca en el Oeste, con un borde semiárido más al sur.
A fines del pleistoceno (12 – 10 mil años AP) las condiciones climáticas eran frías, en ambientes semiáridos a áridos. La gran barrera entre Argentina y Uruguay, el Rio de la Plata, tenía características diferentes. Hace 11 mil años el nivel del mar estaba 60 m más bajo que el actual, y el paleo delta era una gran planicie costera con una red de drenaje con brazos deltaicos, lagunas costeras y sistemas de dunas.
Desde el Holoceno hay una tendencia al incremento de temperatura y humedad que culminan en el Holoceno tardío (1000 años AP), se establecen las condiciones actuales. El aumento de temperatura tuvo un pico a mediados del holoceno  evento transgresivo de avance marino.
Durante el Holoceno temprano, entre el 10 y 7- 6,5 mil AP la región era más fría y árida que en la actualidad.
3.El poblamiento temprano en la Región Pampeana
Inicio12300 AP.
Ocupación inicial desde entonces hasta los 8000AP.
En llanura Pampeana Argentina: 17 sitios arqueológicos:
  1. Doce en el extremo sudoriental del Sistema de Tandilia:
  • Cerro La China 1, 2 y 3
  • Cerro el Sombrero Cuma y abrigo 1
  • Los Helechos
  • Cueva Tixi
  • Alero Los Pinos
  • Cueva Burucuyá
  • Cueva La Brava
  • Cueva El Abra
  • Sitio 2 de la localidad arqueológica Amalia

2) En la llanura interserrana 3 sitios a cielo abierto:
  • Arroyo Seco 2
  • Paso Otero 5
  • El Guanaco
3) Dos sitios con evidencia de asociación con fauna extinta, aunque por los fechados son del Holoceno temprano:
  • La Moderna
  • Campo Laborde


  1. Extremo sudoriental del Sistema de Tandilia:
-En aleros y sitios a cielo abierto de las sierras de Lobería:
  • Cerro La China 3 sitios multicomponentes. Datación más antigua: 10800 AP. Los conjuntos son casi exclusivamente líticos y se caracterizan por un alto grado de puntas “cola de pescado”.
  • Cerro El Sombrero 2 sitios relacionados. Muchas puntas cola de pescado.
Proponen que Cerro El Sombrero habría sido ocupado al mismo tiempo que el Cerro La China. Los 5 sitios pertenecerían al mismo sistema cultural. Están cerca, comparten posición estratigráfica similar, y tecnología lítica y modos de aprovisionamiento de rocas semejantes.
En la cima de Cerro El Sombrero hay puntas de proyectil pequeñas y poco elaboradas que podrían haber sido parte del proceso de aprendizaje tecnológico de los niños.
Hay una relación inversa entre la frecuencia del registro y la abundancia y distancia del afloramiento de las materias primas de los artefactos. No se explica en términos económico-utilitarios. Es producto de factores sociales, simbólicos o estéticos (selección de materia prima privilegiando las de color rojo). La presencia de rocas exóticas de Uruguay lleva a plantear un sistema de redes sociales de interacción.

-En cuevas y abrigos:
  • Cueva Tixi (probablemente los mismos grupos de Cerro La China y EL Sombrero). Fogones, artefactos líticos, restos de mamíferos, ofidios, aves y peces. Guanaco y venado los más importantes, pero también otras especies. Hay materias primas locales y aloctonas. Fechados: 10045 – 10375
  • Abrigo Los Pinos: cerca de Tixi. Fogones en cubeta, instrumentos líticos (cola de pescado). Datación: 10500 AP.
  • Cueva Burucuyá: fogones en cubeta , artefactos líticos, 10000AP.
  • Sitio 2 de localidad Amalia: lítico asociado a carbón 10425. Pedúnculo de cola de pescado, raedera, desechos de talla.
  • Cueva El Abra: 9834 AP. se encontraron 8433 artefactos líticos
Mazzanti el sistema de asentamiento en el oriente de Tandilia presenta variabilidad en uso de reparos rocosos, destacándose la importancia de aleros y abrigos pequeños.
-Ocupaciones de actividades múltiples Cueva Tixi, Abrigo Los Pinos, Cueva El Abra;
-Eventos de actividades especificas cuevas Burucuyá, La Brava y Amalia;
-Sitios con ocupaciones efímerasEl Limón, del Diez y El Mirador.

Análisis petrográficos en materia prima lítica algunas rocas provienen de áreas alejadas (ej: sistema serrano Ventania a 300 km), sugiriendo dinamismo en la movilidad de los grupos tempranos de la región.


2)En el área interserrana:
Hay menos sitios con evidencias de ocupaciones durante la transición.
Sitio Arroyo Seco 2 restos de muchas ocupaciones superpuestos, producto del uso redundante del lugar. Componente inferior: fechados de entre 12300 y 7320 AP. pueden deberse a: ocupación durante 4 o 5 mil años en episodios breves imposibles de separar estratigráficamente; a la diferencia en métodos de datación; o a contaminación o alteración diagenetica. Análisis preliminar sugiere que el mayor grupo de actividad humana se concentra entre 12300 y 10000 AP. no pueden distinguirse ocupaciones discretas, ni precisar los rangos temporales, pero hay algunas tendencias claras:
  1. Funciono como campamento-base
  2. Predominantemente se realizaron tareas vinculadas a últimas etapas de reducción lítica
  3. Ortocuarcitas de las Formaciones Sierras Bayas y Balcarce fueron las más utilizadas
  4. Subsistencia basada en: guanaco, venado, ñandú, Equus, Megatherium.
  5. El área de explotación de recursos incluyo distintas zonas: llanura, costa atlántica, sistemas serranos

Paso Otero 5sobre la margen del rio Quequén Grande. Asociación de guanaco y megamamíferos extinguidos, muchos quemados. Artefactos y desechos de cuarcita y chert. Restos óseos de extintos: mucha variedad y abundancia. Hay punta cola de pescado y un instrumento multifunción. Pudo funcionar como lugar de actividades especificas, de procesamiento primario y secundario de megamamíferos, y tareas finales de producción de artefactos líticos. Edad levemente superior a 10000AP.

3)Otras ocupaciones tempranas en el noroeste del área interserrana:
La Moderna locus de caza y despostamiento de gliptodonte a orillas de un pantano. Recientemente se pensó que pudo ser carroñado, por lo que será de procuramiento y despostamiento. Lítico: cientos de lascas y esquirlas de cuarzo cristalino usado como material expeditivo. También hay cuarcita y chert. Presa faenada en sitio, con los cuartos y otras partes de alto contenido transportadas fuera del lugar. Ocupación leve y con actividad restringida. Datación sobre el gliptodonte: 7500 – 7000 Ap.

Campo Laborde lugar de caza y procesamiento de perezoso gigante a orillas de un pantano. Muchos restos óseos bien preservados. Asociado a una pieza fracturada de cuarcita o grabo fino. También hay un artefacto de cuarcita con filo lateral extendido, lasca y micro desechos de cuarcita, dolomía silificada y ftanita. Serian microlascas de reactivación de filos. Son del Holoceno temprano 8000 AP.

El Guanacoevidencia de múltiples ocupaciones. Material lítico asociado a fauna autóctona y extinta. Artefactos sobre cuarcita del Grupo Sierras Bayas, y en menor medida de Ventania. Talla bipolar, reducción bifacial, aprovechamiento intensivo de materia prima.

4.Investigaciones en las planicies de Uruguay:
Dos periodos de ocupación temprana:
-Paleoindio temprano 11000 – 10000
-Paleoindio tardío9900 – 9100

Sitios a cielo abierto en tres áreas principales:
-Área del Rio Uruguay-cuareim
-Cuenca media del Rio Negro
-Costa Atlántica

Paleoindio temprano cuenca media del Rio Uruguay
Sitio Y58 tiene la fecha más antigua. Se recuperaron tres conjuntos de desechos de talla “Serie Lítica Inferior” en calcedonia y jaspe. Actividad de talla de bifaces, y/o mantenimiento/reavivado de puntas de proyectil. Por debajo de los conjuntos se hizo un fechado de 11200 (es anterior a los conjuntos).

Sitio K87en la margen izquierda del rio Uruguay. Laja de moler, lascas de retoque, fragmento de biface sobre calcedonia. Sitio residencial a cielo abierto, de actividades múltiples. Fecha 10000AP.

Sitio DO3 margen izquierda del rio Uruguay. Lascas, núcleos, raspadores, raederas, instrumentos bifaciales sobre lascas de calcedonia y areniscas silificadas. Por debajo del sitio se fecho madera en 9320 AP (no del contexto cultural, precaución).

Sitio Pay Paso1 en la cuenca del rio Cuareim. Límite entre Uruguay, Argentina y Brasil. Punta de proyectil bifacial “tipo Pay Paso”, instrumentos bifaciales, cuchillos sobre laminas, lascas con filos usados, etc. desechos de talla. Fogón en cubeta con restos de carbón vegetal y cenizas. Campamento a cielo abierto reocupado reiteradamente por periodos breves. Principal actividad: talla. Fechados sobre carbón: 9900 – 8570 AP. asociación de fauna extinta con el nivel de 9100 años. Hay mas sitios en la localidad Pay Paso (el 2 y 3 son arqueológicos).

-en la cuenca media del Rio Negro en el área central Uruguaya se hallaron muchas puntas de proyectil en superficie “cola de pescado” con y sin acanaladura. No se conoce su contexto porque no hay excavaciones.
-ultimo sector, el litoral Atlántico también hay recolección superficial de puntas cola de pescado. Un sitio que si fue excavado es Cerro de Los Burros donde se encontraron dos puntas cola de pescado, aunque el contexto no pudo fecharse.
En todo Uruguay se han encontrado 82 puntas cola de pescado en superficie.

5.Discusion:
Panorama heterogéneo del poblamiento de las llanuras pampeanas. Hay mayor concentración de sitios en el Sudeste del sistema serrano de Tandilia sugiere mayor densidad poblacional. Estos sitios tienen características similares: tecnología, artefactos específicos, porcentajes de materia prima, patrón de asentamiento y cronología.
Es probable que los sitios del área Interserrana con edades similares sean de los mismos grupos. Se basa en semejanzas: uso de misma materia prima, algunos elementos de tecnología, artefactos similares.
Se asume que ambos grupos de sitios son sincrónicos y generados por las mismas poblaciones.
Las diferencias entre ellos permiten examinar tres aspectos:
-uso del ambiente
-movilidad
-organización social

-Los sitios de la llanura son a cuelo abierto, uno es campamento- base (arroyo seco 2) y el otro de procesamiento secundario (paso otero 5). Megafauna + guanaco. Sugiere estrategia cooperativa de cacería, e implica número importante de potenciales consumidores. En los tres sitios el área usada y el espacio disponibles son amplios, y los restos están dispersos.
-Los sitios del sector suroriental de Tandilia están en aleros o cuevas, siendo espacialmente restringidos. La disponibilidad de espacio habitable es limitada. Fauna consumida de tamaño mediano y pequeña, que podrían ser cazados por individuos o una familia nuclear. Estos sitios pueden ser resultado de ocupación de pocos individuos o de una partida logística.
-Puede proponerse un modelo que explique las diferencias y semejanzas, como generados por las mismas bandas en dos momentos de agregación social diferentes. Sería una estrategia de explotación del ambiente y uso del territorio.

Para el resto de la región pampeana las ocupaciones tempranas son escasas, y generalmente son del Holoceno. En consecuencia, se observa que los sitios más antiguos se encuentran en los sistemas serranos, o las llanuras interserranas dependencia de materia prima lítica. Los recursos líticos están muy localizados. En contextos tempranos se usan ortocuarcitas de la Formación Sierras Bayas (entre 30 y 150 km de los sitios), y bajos porcentajes de rocas de fuentes más distantes.
Recientemente se identifico en La China y El Sombrero presencia de areniscas silificadas rojizas de Uruguay (500 km), que podría marcar interacciones sociales entre los grupos (el Rio de la Plata era más angosto y había deltas). Es difícil saber si fue adquisición directa o intercambio.

Puntas “Cola de Pescado” característica de varios sitios de la llanura pampeana, similares a las de Cueva Fell. Indica que los Caz-Rec del cono sur comparten conceptos tecnológicos y estilísticos (reducción bifacial, producción de puntas de morfología similar de pedúnculo). Podrían tener un significado social compartido.

Fauna: estrategia generalizada. El guanaco es la especie más explotada. Economía regional generalizada. En la zona serrana, las especies son de tamaño mediano y pequeño. En el área interserrana, hay megafauna extinta. Esta diferencia puede deberse a la disponibilidad de las especies o a la funcionalidad de los sitios , y a las estrategias sociales empleadas por las poblaciones (fusión/fisión). En el área interserrana la megafauna extinta parece haber cumplido un rol importante en la subsistencia durante el poblamiento inicial.

6.Conclusiones:
-llanuras de Argentina y Uruguay pobladas hace 12300 AP
-bandas de cazadores-recolectores con alta movilidad residencial que se concentran en sistemas serranos y llanuras adyacentes.
-materia prima: privilegian la local, pero hay algo de exótica
-uso de puntas cola de pescado
-subsistencia: economía generalizada. Mamíferos terrestres.
-en zona interserrana: mamíferos extintos son importantes.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...