Ir al contenido principal

Argentina - Scattolin, Bugliani, Cortés, Pereyra Domingorena, Calo. - 2010 Una máscara de cobre de tres mil años. Estudios arqueometalúrgicos y comparaciones regionales



Presentan una máscara del NOA, uno de los objetos de cobre más antiguos de la región andina. Hablan de las condiciones de hallazgo, los fechados RC, y de los resultados arqueometalurgicos. Contexto evidencias tempranas de metalurgia de cobre en el área andina. Es la única, por lo que se compara con mascaras de otros materiales.

Introducción
Aparece una tumba con una máscara de metal en buena condición. La Quebrada está ubicada en un paso material, que conecta la región puneña con la valliserrana. Pudo ser una ruta privilegiada.
Bordo Marcial, a más de 3100 msnm, es un asentamiento residencial, varias estructuras de piedra conforman núcleos de habitaciones, corrales, canchones, enterramientos.
Tumba 1  estructura de piedras chatas clavadas verticalmente siguiendo una única línea levemente cóncava que rodeaba los restos humanos. La recuperación de los restos óseos fue difícil por el sedimento fino, duro y compacto. Los restos son de al menos 14 individuos, y forman un osario. Varios huesos están verdosos por el contacto con este metal. Un diente se fecho por AMS en 3001±49 años AP (AA82256, 1398-1054 años AC, calibrados, 2).
Presenta las características y particularidades de esta pieza, y los resultados de los análisis arqueometalúrgicos, y una comparación con las otras máscaras prehispánicas del NOA.

La máscara de bordo marcial: estudios arqueometalúrgicos
180 mm de alto, 150 mm de ancho y 1 mm de espesor. Leve convexidad. Rasgos antropomorfos trabajados en altorrelieve. Boca: abertura central rodeada de un relieve horizontal rectangular con vértices redondeados. La nariz, se encuentra incompleta (postdeposit), pero su realce se nota más. Ojos: dos orificios oblongos horizontales apenas contorneados en relieve.
Tiene 9 perforaciones pequeñas circulares en los bordes. Un agujero cerca del ojo izquierdo podía haber servido para una reparación. Perforaciones sugieren que pudo sostenerse con cuerdas, o ser parte de una pieza compuesta por otros materiales que no se conservaron.
Está fracturada en varias partes, y recubierta por una capa de sedimento consolidado, que mantiene unidos algunos
Fragmentos. De removerla, se corre el riesgo de que la pieza pierda estabilidad y se fracture aún más. Su integridad se relaciona al avance del proceso natural de corrosión. Este proceso ya consumió mucho del metal, reemplazándolo por una patina. No se pudo ver el procedimiento de perforación, ni evidencia de métodos de manufactura.
Se usaron dos técnicas de microanálisis para determinar la composición y técnicas de manufactura: espectroscopia dispersiva en energía (EDS) y espectroscopia dispersiva en longitud de onda (WDS). Además, se hicieron estudios de fluorescencia de rayos X.
Análisis cualitativos EDS mostraron la presencia de cobre. Querían ver si había estaño o arsénico, que indicaría aleaciones intencionales para obtener bronces. Para esto se uso WDS, que tiene mayor resolución. Se descarto la presencia de arsénico. De 10 mediciones, solo una mostro presencia de estaño; si hay, está en cantidades muy pequeñas, que no se detectan. Por eso se empleo la fluorescencia de rayos X para detectarlo. Se descarto así la presencia de estaño. Se puede decir que la máscara es, en esencia, de cobre. No podemos afirmar si fue hecha con cobre nativo, o con un mineral combinado de cobre.
Para conocer el modo de manufactura se efectuaron estudios metalográficos en dos pequeños sectores. Se removió la patina para exponer el metal original (por pulido). La microestructura expuso granos de recristalización de cobre con maclas de recocido; es típico de un proceso de trabajado y recocido, por calentamientos y martillados del material sucesivos.
En síntesis, los estudios arqueometalúrgicos determinaron que el constituyente químico de la máscara de Bordo Marcial es cobre puro o de muy baja aleación. El análisis metalográfico de la microestructura demostró que la máscara fue confeccionada sobre una lámina de cobre lograda mediante la deformación plástica del metal por el proceso de martillado enfrío y recocido.

Evidencias tempranas de trabajo en metales
Es uno de los dos objetos de cobre más antiguos del NOA. El otro es un pendiente de la Tumba 2 de Bordo Marcial, en la que yace un individuo de entre 8 y 12 años, con una cuenta de collar. Dispersos están los Fr. de hueso de otros tres individuos y el pendiente metálico. El niño se dato en 3057±50 años AP, edad estadísticamente idéntica a la datación de la Tumba 1.
Las dos sepulturas forman parte de un paisaje funerario, constituido a lo largo de dos milenios, que da cuenta de variaciones históricas en los modos de enterrar. Las Tumbas 1 y 2 ocupan las zonas más altas de la mesada; más abajo están los recintos de la aldea de Bordo Marcial, con una disposición similar a la de la aldea vecina de Cardonal. Cerca a ambos sitios hay tres áreas medanosas con sepulturas. Se extrajeron muchas antigüedades del sitio (colección Vázquez: muchas piezas de oro, pequeñas placas repujadas y otros ornamentos). De la superficie del médano se recuperaron pequeños fragmentos, uno de cobre y otro de oro laminado. Datación de una tumba sin ajuar es de 1915±47 años AP. Hay más publicaciones de objetos de oro similares en el mismo valle del Cajón, y de muchos brazaletes de cobre. Lamentablemente, esas colecciones de metal no tienen referencias del contexto de asociación ni fechados, por lo que las comparaciones son muy limitadas.
Sitio Yutopián, a 7 km de Tumba 1, de entre 1970±90 y 1600±80 años AP (210 AC a 640 años DC cal), tiene evidencias de familiaridad con el trabajo en los metales.
La presencia de objetos de metal, oro, cobre, vestigios de fundición y herramientas de fabricación señalan al valle del Cajón como un lugar destacado en la producción y el consumo de artefactos metálicos. Fuente de materia prima más probable esta a 70 km, en Capillitas.
Toda esta área, junto con los valles vecinos de Santa María, Hualfín, Andalgalá, Alamito y Ambato ha sido escenario de una larga tradición de trabajo en metales. Lugar de desarrollo temprano de la metalurgia, de invención de procedimientos novedosos, y productora de objetos de alta calidad técnica y estilo distintivo.

La máscara de Bordo Macial destaca por su cronología temprana.
Revisión bibliográfica de arqueología de los andes: mencionan evidencias tempranas de fundición de cobre en Wankarani (altiplano boliviano), asociadas a fechado de entre 3160±110 y 2200±80 RC AP  contemporáneo a la máscara. Pero no tiene una publicación detallada.
Hay evidencias de cobre laminado en contextos igual de antiguos en Mina Perdida, Valle del Lurín (Perú) entre 3120±130 y 3020±100 años rc AP. Pero con laminillas, no intencionalmente formatizadas en una forma reconocible, ni perforados. El trabajo más antiguo en oro del área del Titicaca, de 3733±43 años rc AP.
Chile – Tulán 55 restos de cobre triturado, fundido y martillado entre 3010±40 a 2700±100 años radiocarbónicos AP aproximadamente contemporáneas de Bordo Marcial y de Mina Perdida en el Lurín.
En el sitio Ramaditas se halló escoria de fundición de cobre y un objeto de cobre fundido, con dataciones de 50 años AC, aproximadamente contemporáneo y con similares evidencias de fundición que las ya reportadas para el sitio Yutopián.

Este cotejo de evidencias indica que la máscara y el pendiente se cuentan entre los objetos terminados de cobre más antiguos de los Andes y refuerza la tesis de que el área andina meridional constituyó un centro de innovación del trabajo de los metales.

Una entre otras máscaras
Como es la única de cobre, se requiere de una evaluación en el contexto de las otras máscaras del NOA y alrededores. Reúnen datos de 55 mascaras, 45 de piedras, 6 de metal (oro y plata) y cuatro de otros materiales (cuero, resina, fibras, hueso, etc.). Tabla 1 (pag 12 a 18) se resume la información: material, dimensiones, procedencia, cronología, contexto.
Todas muestran rasgos faciales antropomorfos; y en ninguna hay rasgos zoomorfos. Rasgos humanos: cejas, ojos, nariz y boca.
Piedra: perforaciones de ojos y boca; varias de ellas aún conservan diseños en pintura roja; carecen de procedencia conocida.
Del resto, 18 son de Catamarca, 8 de Tucumán, una se Salta, y seis de Jujuy. Las de la Quebrada de Humahuaca se distinguen por ser de metal (oro y plata). No están datadas, pero se parecen a objetos de la época expansiva de Tiwanaku en Titicaca (600-1000 DC), muy alejadas temporalmente de nuestro ejemplar. Algunas piezas fueron muy estudiadas, otras no tanto; algunas desaparecieron.

Máscaras y tumbas
Las máscaras que tienen información del contexto son menos de diez.
  • Azampay, valle de Hualfín, una tumba de un niño, con una máscara de piedra sobre su cuerpo. Fechado en 2490±60 años RC AP.
  • Cementerio 5 de La Ciénaga máscara de piedra sobre las piernas de un individuo, con cerámica tosca de “facie Diablo de Condorhuasi”.
  • Loma Alta, Mascarilla sobre un piso de ocupación de 1600±120 AP, en un núcleo habitacional. Yavía al lado de una cavidad sin restos humanos, que puede haber sido usada como tumba en algún momento.
  • Punta del Pabellón, Fuerte de Quilmes, mascaras de un contexto funerario de una
Urna, con esqueleto de un infante y un collar de mastuerzo. Se fecharon entre 2510±65 y 2455±75 RC AP.
  • Quebrada de Humahuaca – mascaras metálicas (oro y plata) de contextos funerarios y asignadas a la “cultura o facie Isla”.

Importante resaltar el extendido uso de máscaras de metal en contextos funerarios posiblemente contemporáneos a estos hallazgos. De hecho, las mascarillas de oro, plata y cobre fueron muy frecuentes en los ricos atuendos mortuorios de sociedades como Moche, Sicán, Wari y Nasca.

Hay una evidencia que, aunque no es directamente comparable a la excepcional mascara de cobre temprana, puede constituir el único precedente de uso de lámina de cobre para una mascarilla. Es un tratamiento particular de las momias Chinchorro, que llevaban los rostros cubiertos con mascaras verdes, producto de suelos ricos en cobre, o por corrosión de laminas ornamentales. Las momias son de entre ca. 8000 y 1500 años calendáricos AC pero desconocemos si las particulares momias con máscaras faciales verdes han sido datadas


Todas las máscaras fueron depositadas con relación a prácticas funerarias (fue su último evento de uso, pueden haberse usado de otra forma antes). Esto se extendió por distintas épocas, es una constante a través del tiempo. Sin embargo, la singularidad de los hallazgos los vuelve inconmensurables. Las significaciones asociadas a esta práctica deben ser evaluadas con referencia a la particularidad espacial y temporal de las sociedades que las produjeron.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...