Ir al contenido principal

Argentina - Scheison, Vivian: Evolución en la periferia. El caso de la arqueología evolutiva en la Argentina.


Dara cuenta de que el dialogo científico es Norte -> Sur, es un monologo y que la inclusión de la periferia es casi nula.
  • Conocimiento científico en el marco de la producción centro- periferia. (Wallerstein 1979).
Hay todo un proceso atraves de la historia que hace rotar el “centro” (así podemos ver que en un determinado momento este fue Alemania, luego de la segunda guerra mundial EEUU).
  • La migración de científicos se da de la periferia al centro, mientras que la circulación de ideas del centro a la periferia (schott 1998).
  • El centro ve así a la periferia como fuente de datos, pero no como socio en la síntesis teórica.
La cuestiestion es que a pesar de esta visión centrista , las comunidades científicas de la periferia, no son homogéneas , se da una apropiación de tradiciones de manera diferencial.
Propuestas:
  • Cómo se transmiten las ideas en el ámbito de la arqueo.
  • Cuál es el esquema que divide el centro científico de la periferia.
La Historia Importa:
*Contexto: inicio temprano de la arqueología en relación al nivel global.
-aprox. Para 1875 Moreno, Ameghino y Holmberg- evolucionismo darwiniano.
-institucionalización de la arqueo, bastante mas tarde.
*Factores históricos y políticos (en cuanto ritmo de desarrollo):
-Pos “da Guerra mundial, con la llegada de científicos europeos se da la influencia de la escuela Histórico Cultural.
-1976 con el golpe militar -> tal corriente se convierte en Ciencia Normal, y sus pensadores se establecen en las cátedras Universitaria.
-’80-> “NA” como alternativa a la escuela histórico cultural en la Argentina (llega la democracia en el’84,nueva gente en puestos universitarios).
Politis-> ello permitió que se adquirieran nuevos elementos del procesual ismo, pero no hubo un cambio real.
-’88 el procesual ismo como Ciencia Normal (y mi nacimiento jeje).
Una Hipótesis:
->Diferencias en el acceso a la bibliografía, (por lo tanto menos dialogo y critica diferencial ¿? Esto ultimo es mío no se si se entiende lo que quiero decir).
Explica como el acceso a la nueva bibliografía por parte de los nuevos investigadores o estudiantes se hace muy difícil y esta sesgado pues lo obtienen solo gracias al préstamo de otras personas que claro solo adquieren y por lo tanto distribuyen lo que a ellos le interesa y va a la par de su pensamiento, en lenguaje científico “una sub muestra de la población parental”, es decir muestras de las preferencias de sus tutores ( y nadie va a gastar tanta plata en cosas que no le guste!).
Sesgo que desemboca en un “efecto fundador”.
(…)títulos que solo muestran porcentajes ya nada que pueda uno acordarse sin mirar la hoja…
Discusión:
La influencia del seleccionismo y la teoría de la herencia dual, al menos como fuente de conceptos o critica es considerable. La diversidad de autores en las referencias permiten pensar que la mayoría trata de articular mas de una posición teórica dentro del evolucionismo, aunque no todos lo admiten.
Conclusión:
Los trabajos que se reconocen como influyentes son pocos -> como se espera por el efecto fundador (aunque falta ampliar estudios para resultados definitivos, es decir tomaren cuenta mas factores que solo las citas y biblio).
Hay una fuente de dispersión de ideas que este trabajo no analizo -> las cátedras universitarias.
¿En que se diferencia la población hija (la arqueo en la Argentina/ periferia) de la población parental (la originada en el centro)?
En que en parte la primera es mas heterogénea, aunque sus influencias son menos variadas. (en la periferia se logran grados > de libertad, es decir que se pueden articular diversas posiciones teóricas sin ser tan criticados como lo serian los del centro).
Termina preguntándose en que medida tal diversidad y capacidad de pensamiento es reconocido por el centro y en que medida la periferia puede beneficiarse de esa situación.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...