Ir al contenido principal

Argentina - WYNNDVELT Y BALESTA 2009: paisaje sociopolitico y beligerancia en el valle de Hualfin (catamarca). → PREGUNTA 3

  • WYNNDVELT Y BALESTA 2009: paisaje sociopolitico y beligerancia en el valle de Hualfin (catamarca).  → PREGUNTA 3
Paisaje. Tres sitios para periodo de Desarrollos Regionales (1000 - 1480) e Inka (1489 - 1535)- Busca interpretar aspectos sociopolíticos de relaciones entre los grupos que ocupan el valle en el periodo-  3 sitios del valle de Hualfín: la Loma de los Antiguos de Azampay, el Cerro Colorado de La Ciénaga de Abajo y la Loma de Ichanga. Es un momento de conflicto. CULTURA BELÉN.
Tiene mucha teoría sobre el paisaje, el espacio. teoria termina en la pag 12 que empieza el análisis de sitios. 2da mitad siglo XV, incorporacion al Tawantisuyo (explicado pag 13).
caracteristicas del periodo de desarrollos regionales pag 12. y en catamarca, en el valle de huealfin, pag 13.  
encuentran ceramica belen, pero tambien ceramica ordinaria, y  muchos otros restos.
ocupacio ndesde el periodo de desarrollos regionales y se prolonga hasta durante la conquista inkaica.
NO EVIDENCIA DIRECTA DE inka ( en manejo del espacio ni en modalidad consrtuctuva ni de artefactos) → contrasta con evidencias de otros sitios del valle: Pukara de Hualfin, Quillay, El Shincal.  → sugiere variedad de reacciones de las distintas facciones de poder de los grupos Belen frente a las imposiciones inkaicas, y sus consecuentes reacciones, hayan generado variabilidad en cuanto a los tipos de relaciones sociales y de poder, manifestados de distintas maneras en el RA.
IDENTIFICA EN RA → INFLUENCIAS, INTERCAMBIOS, DOMINACION Y RESISTENCIA pag 14
indicadores espaciales y defensivos pag 14: topografia, modo de emplazamiento,cantidad de estructuras, comunicación de las mismas entre sí y con el exterior,  circulación intrasitio, presencia/ausencia de barreras para el acceso y visibilidad. → Para interpretar las relaciones sociopolíticas entre los pobladores de los sitios Belén analizados.
Indicadores de geurra/violencia/conflictos pag  15

Analisis de sitios pag 16 distintos tipos de barreras, de la configuracion del espacio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...