Ir al contenido principal

Argentina - Zarankin, A. y F. Acuto. 2008. Introducción. Sed non satiata II. Acercamientos sociales en la arqueología latinoamericana, A. Zarankin y F. Acuto (eds.). Encuentro, Córdoba, pp. 9-15.


1997: disconformidad con posturas teóricas predominantes en la arqueología latinoamericana. Entonces, se impulsaron nuevos espacios para nuevas maneras de pensar y hacer arqueología, ppal' con ideas derivadas de la teoría social. Así se creó Sed non satiata...que incluye publicaciones de toda América Latina.
A partir de esta creación, hubo importantes transformaciones en el campo arqueológico latinoamericano:
- Más espacios de interacción y contactos entre investigadores de diferentes regiones.
- Creación del congreso Teoría Arqueológica en América del Sur.
- Nuevas publicaciones
Influencias que generaron mejoras en la comunicación:
- Proceso de democratización
- Mejoras económicas
- Mayor desarrollo de la región
- Promoción de la integración regional
Un importante cambio dado al interior de la arqueología es la orientación más social en las investigaciones, que ocurrió paralelamente al abandono del privilegio dado al estudio del objeto social, de las perspectivas organicistas y sistémicas de la sociedad, del funcionalismo, de las visiones economicistas y utilitarias de la cultura material en particular y del proceso social en general en las explicaciones sobre los procesos sociales. Por el contrario, el interés está centrado las interacciones y prácticas sociales, en la construcción, difusión y negociación de significados, en la experiencia subjetiva, en las relaciones de poder, en las relaciones de género y la agencia, teniendo el cuenta el rol activa que materialidad y espacialidad juegan en el proceso social. Entonces, el foco cambió desde lo estructural, lo general y los proceso evolutivos, hacia la interrelación entre los sujetos y las estructuras sociales, las relaciones intersubjetivas y las prácticasç, la historia y lo contingente.
Aunque se produjo este cambio, no significa que  no se hayan producido trabajos que pretenden aplicar la teoría social sin hacerlo realmente.
Dentro de la denominada teoría social están incluidos conceptos tales como subjetividad, relaciones sociales, agente/estructura, espacialidad, corporeidad, género, ideología, poder, etc.
Otro aspecto positivo en la arqueología de estos últimos años es la "arqueología pública", que intenta integrar voces anteriormente excluidas desde una postura política y ética comprometida. Las arqueologías positivistas han mostrado su desinterés en esta corriente por considerar que se aparta de la empresa científica.
2 puntos:
  1. Postura crítica y reflexiva con los modelos y conceptos que aplicamos para analizar e interpretar el pasado.
  2. Necesidad de pensar la teoría social en el contexto de la arqueología latinoamericana



Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...