Ir al contenido principal

Modelos - Arqueología de adaptaciones acuáticas: paradigmas para un nuevo milenio. J.M. Erlandson

Arqueología de adaptaciones acuáticas: paradigmas para un nuevo milenio. J.M. Erlandson


RESUMEN:
Si bien los recursos acuáticos son considerados como centrales para el desarrollo de la complejidad cultural post-Pleistoceno, la mayoría de los modelos ignoraron su lugar en las etapas iniciales de la historia humana. Este trabajo explora la pregunta fundamental acerca de cuándo los recursos acuáticos comenzaron a adquirir un rol significativo en la evolución humana, a través de la revisión de teorías, la discusión de una serie de problemas y el estudio del RA y las evidencias de uso de estos recursos.
POSIBLE USO OPORTUNÍSTICO DESDE ÉPOCAS TEMPRANAS: abundantes y accesibles. PERO: evidencias sugieren un rol mayor hacia 150kAP, en la expansión del HAM.
INTRODUCCIÓN:
Si el hombre es el generalista y oportunista por excelencia, explotando el más amplio rango de ambientes terrestres, ¿no es extraño que las teorías antropológicas supongan la explotación muy reciente de ambientes acuáticos?
-¿Por qué hay tan escasa evidencia arqueológica del uso de recursos marinos, incluso después de la colonización marítima de Australia e islas del sudeste asiático?


LA VISIÓN TRADICIONAL PERIFERIALIZA A LAS ADAPTACIONES ACUÁTICAS, RELEGÁNDOLAS A UN ROL INCIDENTAL EN LA REVOLUCIÓN DEL AMPLIO ESPECTRO: la evidencia indica mayor sedentarismo y complejidad cultural en C-R marinos o acuáticos que en los terrestres= bases económicas de las sociedades agropastoriles, complejas y con alta densidad demográfica.
UNA BREVE HISTORIA DEL PENSAMIENTO:
Antes del surgimiento de la Nueva Arqueología en los 60 y 70s había poca o ningún cuerpo de teoría sobre la evolución de las adaptaciones acuáticas. Sin embargo, la asociación de concheros y líneas de costa postglaciales gradualmente llegó a simbolizar un componente de la revolución de amplio espectro del post Pleistoceno.
1994: polarización de la discusión en las teorías del Jardín del Edén vs. Puertas del Infierno:
-Jardín del Edén= hábitats acuáticos y marinos como cornucopia de comida inacabable y de fácil acceso. PERO POCA EVIDENCIA EN EL RA;
-Puerta del Infierno= recursos acuáticos eran relativamente improductivos en comparación con la caza de presas terrestres grandes (hasta el momento de extinción de la megafauna o del aumento de la presión demográfica). EL RA REFLEJARÍA ACERTADAMENTE LA BAJA PRODUCTIVIDAD DE ESTOS RECURSOS.
Modelo de Yesner (1987): los ambientes acuáticos habrían sido relativamente improductivos hasta el período post-Pleistoceno, cuando una combinación de la extinción de megafauna, mejoramiento climático, estabilización del nivel del mar y desarrollo de hábitats costeros maduros permitieron el florecimiento de poblaciones costeras. USO INTENSIVO DE R. ACUÁTICOS TARDÍO PERO DA LUGAR A LAS SOCIEDADES COMPLEJAS DEL HOLOCENO.
Problemas: -patrones y momentos de extinción de la megafauna muy variables;
-evidencia de adaptaciones acuáticas previas a extinciones;
-poca evidencia de improductividad de estos ambientes antes de la estabilización del nivel del mar.
RECURSOS ACUÁTICOS:
-Agua fresca: el acceso a agua para beber determinó la ubicación de los asentamientos y la movilidad, en especial en regiones áridas.
-Mariscos: de pequeño tamaño en general, pero disponibles en gran cantidad y accesibilidad; buen aporte de nutrientes; posible buffer cuando falla la caza # starvation food. ANDROCENTRISMO.
-Pescado: disponibilidad variable en distintas zonas, con # valores nutricionales también. Posible requerimiento de tecnologías complejas (opiniones contrapuestas).
-Mamíferos acuáticos: gran tamaño, fuentes ricas de nutrientes y grasa, MP para herramientas. Caza OO estatus y ventajas reproductivas para el H. PERO CAZA PELIGROSA Y ESTACIONAL (sobre todo mar adentro), REQUIERE TECNOLOGÍA CARA Y COMPLEJA.
PROBLEMAS EN PARADIGMAS:
-RA=ambiguo: distintas interpretaciones a partir del mismo cuerpo de datos.
PROBLEMAS TAFONÓMICOS, METODOLÓGICOS, INTERPRETATIVOS Y TEÓRICOS.
-DEFINICIONES: falta de definiciones. Acuático # terrestre; totalmente marino, etc.
-NIVELES DE MAR CAMBIANTES, EROSIÓN COSTERA Y EL RA: hay amplias razones geológicamente para considerar que el RA de las adaptaciones costeras está subrrepresentado. Con cada aumento del nivel del mar, el RA asociado a costas bajas fue inundado, destruido por erosión o ambos. El medioambiente de sitios arqueológicos puede cambiar dado el desplazamiento lateral de las costas por el cambio del nivel del mar. Lo que hoy es costa pudo ser completamente terrestre en otro momento, o viceversa. HAY QUE RECONSTRUIR LA PALEOGEOGRAFÍA. Estos problemas son significativos tanto en ambientes marinos como lacustres y rivereños.
-PRESERVACIÓN DIFERENCIAL, RECUPERACIÓN Y REPORTE: las conchas y restos óseos que constituyen el registro primario del uso de recursos acuáticos no se preservan en muchos sitios. Las conchas se preservan menos que los huesos por tener más calcio. En los huesos, un factor significativo es la densidad ósea. Las técnicas de recuperación afectan las interpretaciones extraídas de los conjuntos recuperados (p.ej. zaranda, # intereses de investigación, etc.).
-LA RESACA DE LA CAZA: los efectos persistentes del paradigma "Man the Hunter" en la arqueología, sobreenfatizando la caza como central para las economías de los primeros humanos. Si los H. hubieran sido más carroñeros que cazadores, la productividad de la recolección de mariscos sería comparable con la del carroñeo. Muchos de los principios de forrajeamiento óptimo no son apropiados para sociedades humanas iniciales. Posible relego de la recolección de mariscos por ser una actividad primariamente femenina.
4 concepciones erradas:
1- caza de grandes mamíferos=siempre el recurso más productivo y rankeado;
2- caza por hombres= fuerza central que moldea la subsistencia humana;
3- uso de recursos acuáticos= evidencia de presión demográfica o estrés;
4- RA=cuadro representativo de nuestro pasado.
EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA PARA LA ANTIGÜEDAD DEL USO DE RECURSOS ACUÁTICOS:
-errores teóricos, pocos conjuntos con preservación excepcional y recuperación sistemática;
-RA exclusivamente de sitios sobre nivel del mar moderno (costas entre 120kAP y 15kAP sumergidas).
SITIOS CONSIDERADOS: DEL VIEJO MUNDO DE MÁS DE 15kAP Y DEL NUEVO MUNDO DE MÁS DE 8kAP.
Sitios del Viejo Mundo:
Paleolítico Inferior: poco conocimiento sobre subsistencia homínida, problemas de preservación y tafonómicos. Rift Valley: restos de anfibio con herramientas de piedra de 2,5-1,7maAP OO Homo habilis. Similar con Homo erectus. Kao Pah Nam 700kaAP conchas de ostras apiladas contra la pared de una cueva en el mismo nivel que herramientas líticas y restos óseos.
+ evidencia de recursos acuáticos con Homo sapiens arcaico, 400kaAP: no se sabe si es un aumento dado por cambios comportamentales o mejor preservación y visibilidad. Hoxne en Inglaterra, 350-300kaAP.Clacton-on-Sea, Terra Amata (costa mediterránea francesa)
Paleolítico Medio: sitios del norte de África, sur de Europa (musteriense) Cueva Grimaldi, Gorham, Vanguard, Monte Ciceo. Poca evidencia de explotación de peces.
HUMANO MODERNO: ++ evidencia 125kaAP. MSA: Asociaciones más seguras y mejor documentadas. Klasies River Mouth Cave, Blombos Cave. Pescado ausente.
En el sur de Asia hay evidencia limitada, pero el poblamiento de Australia y Nueva Guinea implica manejo de recursos acuáticos.
Sitios del Nuevo Mundo:
La mayor parte de la evidencia proviene de las costas del Pacífico, con menor desplazamiento lateral de las costas postglaciales y costas abruptas. Monte Verde, Querero, Quebrada de las Conchas, Quebrada Jaguay, Quebrada Tacahuay, complejo Las Vegas, Daisy Cave.
COMEDORES DE MARISCOS Y CARROÑEROS:
Posible uso temprano de recursos acuáticos según evidencias, por Homo habilis, erectus y sapiens.
PROBLEMA: posible rol de otros animales y procesos no culturales en la acumulación de restos acuáticos en sitios tempranos. Hay que revisar la evidencia de uso temprano de recursos acuáticos con un ojo más crítico.
LA DISTRIBUCIÓN DE LOCALIDADES COSTERAS TEMPRANAS:
Muchos de los sitios mejor documentados se encuentran en zonas con una inusual alta productividad marina. Pero no todos! Erlandson no encuentra correlación clara entre factores ecológicos, más que en un punto común: BATIMETRÍA PROFUNDA. Todos los sitios se hallan en costas donde la topografía cae rápidamente (RICHARDSON'S RULE). OO la mayoría de las localidades costeras actuales no estaban cerca de la costa en los últimos 250ka.
ESTO SE OPONE A: -considerar que la batimetría profunda genera áreas poco productivas y no atractivas para el H.
-las adaptaciones marinas se desarrollaron en el Holoceno, post estabilización del nivel del mar.
LA ANTIGÜEDAD DE LAS ADAPTACIONES MARÍTIMAS:
Evidencia de desarrollo temprano de adaptaciones marítimas en # partes del mundo, incluso evidencia de viajes marítimos en el Pleistoceno. Las evidencias del uso marítimo por HAM son más claras y difundidas (p.ej. colonización de Australia e islas de Japón). PERO HAY POCO RA: LOS SITIOS MÁS ANTIGUOS ESTARÍAN SUMERGIDOS POR EL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR.
OTRAS EVIDENCIAS DE ADAPTACIONES ACUÁTICAS TEMPRANAS:
2 fuentes distintas de data: RA de sitios terrestres sumergidos y sitios pericosteros que muestran evidencia limitada de uso de recursos marinos o estuarinos.
- Sitios terrestres sumergidos: durante las transgresiones marinas, el sumergimiento de la mayoría de los sitios terrestres habría llevado también a su destrucción. Su preservación es excepcional, pero han sido encontrados muchos (550 submerged human occupation sites, algunos de +3ky). Cosquer tiene representaciones de animales marinos.
- Sitios pericosteros: hay ornamentos de conchas marinas en sitios alejados de la costa, indicando algún uso económico o ritual de los recursos acuáticos, aunque su importancia es discutible. Erlandson propone que los sitios pericosteros en Australia son remanentes de asentamientos y subsistencia en tierra por gente adaptada costeramente del Pleistoceno, cuyos asentamientos fueron destruidos por el avance marino.
DISCUSIÓN:
HAY RAZONES PARA DUDAR DEL MODELO CONSENSUADO ACTUAL. Hay que determinar si los patrones evidentes en el RA se deben al comportamiento humano, fuerzas geológicas o tafonómicas o a los métodos de recuperación de los arqueólogos.
Un caso de prueba del Nuevo Mundo: si los alimentos acuáticos son menos productivos que alternativas terrestres y OO con presión demográfica, estrés o intensificación económica, la antigüedad de las adaptaciones costeras en las Américas es un buen caso de prueba. Según el modelo tradicional, esperaríamos encontrar poca evidencia acuática en N.América hasta recientemente, dada la abundancia terrestre. ESO NO SUCEDE Y PARECE IMPROBABLE UN CAMBIO A RECURSOS MARINOS HACIA EL 11KAP POR PRESIÓN DEMOGRÁFICA EN UN CONTINENTE POCO HABITADO.
LOS RECURSOS ACUÁTICOS SERÍAN UNA PARTE INTEGRAL DE LAS ECONOMÍAS DEL NUEVO MUNDO.
SUMARIO Y CONCLUSIONES:
1. el aumento de nivel del mar postglacial sumergió a la mayoría de las líneas de costa más antiguas que 10ky donde se encontraría evidencia de ocupación costera antigua.
2.la preservación diferencial, recuperación y reporte de los sitios disminuyó la importancia de los recursos acuáticos en el RA.
3.modelos tradicionales de comportamiento C-R sobreenfatizaron el rol de la caza.
4.las reconstrucciones normativas ecológico culturales no tomaron en cuenta la diversidad de la gente y sus actividades.
5.el predominio del carroñeo previo al desarrollo de tecnologías efectivas de caza, aumentaría la productividad relativa de los recursos acuáticos, que no requieren tecnología especializada.
6.los homínidos siempre han sido altamente oportunistas y omnívoros eclécticos.
LA EVIDENCIA SE OPONE A LOS MODELOS DE PUERTAS DEL INFIERNO/JARDÍN DEL EDÉN: la realidad estaría en algún punto intermedio que desconocemos.
SI LOS CONCHEROS NO SON DIAGNÓSTICOS DE LAS ECONOMÍAS POSTGLACIALES, ¿SIGUE HABIENDO UNA REVOLUCIÓN DEL AMPLIO ESPECTRO?
Hay que reconocer la diversidad de los ambientes acuáticos en tiempo y espacio y dejar de generar debates dicotómicos globales.
Hay que hacer más investigación subacuática.
Hay que hacer más estudios tafonómicos y actualísticos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos