Ir al contenido principal

Modelos - Borrero Tafonomía Regional

Tafonomía regional. L.A. Borrero


Introducción:
En Argentina se están realizando observaciones tafonómicas que, a pesar de no estar aplicadas sistemáticamente, están reorientando las investigaciones: qué buscar, anotar o evitar.
Implementación de una tafonomía regional:
Se debe complementar el sitio tafonómico como unidad de análisis con la región tafonómica, lo que implica considerar contextos de una escala mayor a la usual. Se trata de reconocer espacios donde hay mayores posibilidades de depositación, enterramiento y preservación de huesos.
Se requiere avanzar sobre la identificación de los procesos de formación del RA en los distintos sectores trabajados. Por ejemplo, generando una lista de procesos potenciales para cada región, que serviría para generar expectativas de distorsión diferencial y así estratificar las prospecciones.
Esto implica un replanteo de las preguntas de investigación adecuadas a responderse en escala regional, generando mapas de zonas de factibilidad de distorsiones.


El "modelo del pisoteo":
  • Migración vertical de huesos de guanaco.
-Caso: contaminación de sitios arqueológicos en TDF con huesos de guanacos modernos por pisoteo de animales.
-Causas: uso de los mismos senderos por parte de los guanacos y alta densidad y falta de redundancia específica de los sitios. Los guanacos caían muertos por stress invernal y había alta probabilidad de que fuera en un sitio, por la saturación del espacio.
-Análisis: deben manejarse modelos de conducta del guanaco y del uso humano del espacio, y conocimiento de sitios en zonas con stress invernal para generar expectativas sobre zonas con migración vertical de huesos. Hay que incorporar características del substrato.
El modelo puede tener variantes, por ejemplo, en sociedades pastoriles. Allí, un solo asentamiento puede presentar migración de huesos por pisoteo interno durante la ocupación del sitio, siendo los huesos de animales procesados y no muertos por stress. DA IGUAL RESULTADO QUE EN TDF: HUESOS FECHADOS POSTERIORES A FORMACIÓN DE LOS DEPÓSITOS.


  • Otros casos donde puede aplicarse el modelo:
-Neolítico pastoril del E. de África;
-sociedades que mantienen camellos en estado de vigilancia: los camellos circulan por los mismos senderos buscando huesos para morder, pisando en su recorrido huesos de camellos;
-asociación de huesos de Camelops y artefactos en N.América.


  • LA PERSPECTIVA TAFONÓMICA REGIONAL SIRVE PARA:
a) evitar lecturas textuales del RA;
b) plantear modelos de integridad diferencial.


Agenda de trabajo:
-NO HAY QUE DEJAR DE LADO LAS OBSERVACIONES MUY DETALLADAS EN ESPACIOS RESTRINGIDOS SINO CONSIDERARLAS EN SUS IMPLICACIONES PARA EL CONTEXTO REGIONAL.
-TEMAS PRIORITARIOS:
a) variabilidad existente de la acción de zorros sobre huesos. Afecta expectativas de daño sobre huesos arqueológicos en campamentos abandonados;
b) acción de cóndores sobre huesos: grado de contribución en la distribución horizontal, posible papel en acumulación de huesos en sitios cordilleranos y características de su nicho en Pleistoceno-Holoceno;
c) marcas de pumas sobre huesos, posible papel en la acumulación en cuevas;
d) condiciones que dificultan reconocimiento y análisis de huellas de corte (p.ej. meteorización).


Conclusiones:

TAFONOMÍA= subdisciplina para incorporar en todas las etapas de los proyectos arqueológicos para comprender procesos de formación del RA a escala regional.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...