Ir al contenido principal

Modelos - La arquitectura del pastoreo: Uso del espacio y sistema de asentamientos en la Puna de Atacama (Susques). B. Goebel.

La arquitectura del pastoreo: Uso del espacio y sistema de asentamientos en la Puna de Atacama (Susques). B. Goebel.


Objetivo: Contribuir al conocimiento de la arquitectura del pastoreo en los Andes, Huancar, Depto. de Susques.
Primero, descripción de los sistemas de asentamiento OO actividades pastoriles; luego, esquemas de uso del espacio por parte de los pastores; por último, análisis de significados del espacio para los pastores.


INTRODUCCIÓN:
-Pastoreo= única estrategia productiva viable en regiones áridas, alta movilidad, MdP no son fijos, movimiento de animales controlado por los hombres a falta de cercos. IMPLICA RELACIÓN H-ANIMAL-ESPACIO.
-Pastoreo= espacio marginal en la antropología, poca información.
ESTRUCTURAS SOCIOECONÓMICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO: EL DISTRITO DE HUANCAR
-Borde oriental de la Puna de Atacama. Sin fuentes de agua permanentes, esparcidas en las quebradas a grandes distancias.
-Rebaños: llamas, ovejas, cabras (HACIENDA: miembros no humanos de la unidad doméstica). 50 animales mínimo para subsistir 2 adultos. Alta movilidad.
-No hay instituciones comunitarias ni identidad étnica explicitada, tampoco un territorio comunitario con fronteras claras.
-UNIDAD DOMÉSTICA: eje de la organización social y económica, 7 personas, 3 generaciones. Producción, distribución, consumo y reproducción. Cada unidad usufructúa tierras y fuentes de agua determinadas, no hay aguadas o tierras comunitarias. Sí pueden extraer leña o pastar burros y mulas libremente.
LAS UNIDADES DOMÉSTICAS COMO EJES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL ESPACIO:
Sistema de asentamientos: 3 componentes
a) casa de campo
b) estancias
c) casa en el pueblo.
a) Casa de campo:
Ubicado en el centro del espacio controlado por una familia. Los miembros de la unidad son identificados con el nombre del lugar. Es una referencia clave para los miembros cuando evocan relaciones sociales actuales y pasadas. Allí se realizan rituales que activan y refuerzan las relaciones con la pachamama. ES EL PRINCIPAL ARCHIVO MATERIAL DE LAS PRÁCTICAS DE UNA FAMILIA.
-Elementos típicos de una casa de campo:
  • 1 a 2 casas de familia (dormitorios)
  • casa de huéspedes o ramada (dormitorio de huéspedes y lugar de fiestas y rituales)
  • depósito
  • kancha (cocina de uso diario, semicírculo de piedras o tolas de 1m de altura con un fogón en el centro)
  • cocina techada (para ocasiones especiales, fiestas y rituales, fogón en el centro)
  • horno para hacer pan y cabeza guateada
  • corral para ovejas (circulas de piedras o arbustos)
  • corral para burros y mulas (rectangular)
  • dormidero (para las llamas, tiene manchas de depósitos fecales)
  • chiquero (corral para corderitos y chivitos mientras las pastoras salen de día con el ganado)
  • pozo para las guaguas (agujero, corralito para niños de 1 a 2 años)
  • huesero (depósito cilíndrico de piedra, basurero de huesos)
  • carneadero (sólo usado en los rituales)
  • fuente de agua (para los H)
  • rastrojo y telar (actividades masculinas)
  • altar con los santos de la hacienda y los santos de la gente
  • mojón (montículo cónico de piedras blancas cerca del corral de ovejas y cabras, simboliza la reproducción del ganado y es clave en la "señalada")
  • despachos (tumbas, montículos rectangulares de tierra con una hilera de piedra arriba, entierro del H y un muñeco).
-Semejanzas y diferencias entre casas de campo: # cantidad de casas y corrales; siempre hay casa, corral, kancha, carneadero, huesero, dormidero, mojón, despacho y fuente de agua, los otros elementos pueden variar; cuantas menos casas tiene una unidad, más funciones cumplen; # tamaños.
-Continuidades históricas: casamiento=punto de partida para fundar nueva casa de campo, construida sobre tierras de la familia del esposo transferidas al matrimonio. Poco frecuentes los matrimonios. Casas de campo matrilocales en su mayoría, no es un desarrollo reciente.
2 mecanismos de obtención de una casa de campo: hacerse cargo de la madre/padre al cumplir 60 o adopción si la pareja no tiene hijos. TRANSFERENCIA INTERGENERACIONAL DE CASA DE CAMPO EXISTENTE: CASAS DE CAMPO MUY ANTIGUAS!
b) Estancias:
A 30 minutos o hasta 1 día de caminata de la casa de campo. Puestos temporarios, promedio 5 por familia.
-Semejanzas y diferencias entre estancias: corral para ovejas y cabras, dormidero de llamas, kancha donde se cocina y duermen los hombres, troja donde se deposita la carne charqueada, rancho para almacenar (si hay rancho no hay troja). Construcción de piedra o arbustos según disponibilidad. 87% sólo poseen kancha y corral. Muchos aprovechan cuevas o aleros. No tienen fuentes de agua cercanas.
-Continuidades históricas: muchas tienen 50 o más años de antigüedad. OO falta de mano de obra masculina para construir nuevas Y lógica cultural particular, con continuidad en el uso del espacio para el manejo del riesgo ambiental.
c) Casa en el pueblo:
Casa en el pueblo de Huancar, menor infraestructura de las familias de pastores que las que habitan allí permanentemente. 1 o 2 casas de familia y una kancha. Paredes de adobe, las nuevas sin base de piedra y con techo de tinglado y aberturas de carpintería. Sólo se va al pueblo con fines muy específicos.
EL USO ECONÓMICO Y SIMBÓLICO DEL ESPACIO:
Movilidad bastante alta: instrumento efectivo de adaptación a fluctuaciones imprevisibles del clima y condiciones ecológicas. Aproximadamente cada 3 semanas se mueven de una estancia a otra o a la casa de campo por el agotamiento de pasturas, lejanía a fuentes de agua u otras condiciones climáticas.
CADA UNIDAD DOMÉSTICA TIENE SU PROPIO CICLO DE ROTACIÓN: 2 características en común: espacio relativamente restringido, aprovechamiento de distintas ecozonas en distintos niveles altitudinales. SE DESPLAZA TODO EL GRUPO FAMILIAR CON EL GANADO= no es patrón transhumante sino seminomadismo.
SE VIVE ENTRE 2 Y 3 MESES EN LA CASA DE CAMPO PERO TIENE MUCHA INFRAESTRUCTURA: almacén material de prácticas culturales pasadas, símbolo de la identidad de la unidad doméstica.
Ofrendas a la pachamama, ritual de la señalada donde se agregan piedras al mojón: recreación ritual del microcosmos del uso pastoril del espacio por parte de una unidad doméstica.
IMPRONTA DE GÉNERO DEL ESPACIO:
MUJERES: fijación local; manejo de llamas, ovejas y cabras. Hay una pastora principal que dirige la hacienda.
#
HOMBRES: orientación exterior, amplia movilidad espacial y social; articulan la producción pastoril y el "afuera", otras formas de ingreso como caravanas de intercambio de productos agrícolas, fundamentales para la dieta, trabajo temporario en minas y plantaciones. Conocimientos espaciales más amplios.
CONSIDERACIONES FINALES:

NO SE PUEDE DESVINCULAR EL USO ECONÓMICO DEL ESPACIO DE SU CONTROL SOCIAL Y SIMBÓLICO.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos