Ir al contenido principal

Modelos - Maximización en el aprovechamiento de los recursos líticos. Un caso analizado en el Área Interserrana Bonaerense- Nora Franco.

Maximización en el aprovechamiento de los recursos líticos. Un caso analizado en el Área Interserrana Bonaerense- Nora Franco.
Resumen
INTRODUCCIÓN:
Los artefactos pueden darnos información sobre las estrategias generales y de comportamiento de grupos C-R: grado de movilidad, disponibilidad de MP líticas, clase de tecnología, tiempo disponible para realizar tareas de subsistencia.
OBJETIVO:
Analizar la gravitación de la disponibilidad de MP líticas en las estrategias de aprovechamiento en áreas con recursos escasos. Ver cómo el costo de aprovisionamiento influencia el aprovechamiento de los recursos líticos.
MARCO TEÓRICO: Organización Tecnológica.
-la organización tecnológica responde a condiciones ambientales (predictibilidad, distribución de recursos, productividad, etc.).
-recursos líticos || vegetales: son necesarios para la existencia, aparecen en concentraciones localizadas, tienen costos de búsqueda, aprovisionamiento y procesamiento.
-la obtención de MP lítica puede hacerse con otras actividades para reducir los costos de aprovisionamiento, PERO, si el área tiene escasez de MP lítica puede que su obtención influya más en el movimiento del grupo.
-en áreas con recursos líticos escasos, se espera maximización o economía de su uso.
CASO DE ESTUDIO:
Área Interserrana Bonaerense: afloramientos rocosos escasos: Tandilia, Ventania, Área Interserrana y Costa.
Politis postula continuidad de rasgos tecno-morfológicos desde el Holoceno Temprano hasta el Tardío: una "tradición".
Los grupos debieron haber empleado # estrategias para maximizar los recursos indispensables. En el lítico, esto implicaría la conservación de los instrumentos que fueran útiles para futuros desplazamientos y las reactivaciones al estar lejos de las fuentes, siendo descartados una vez que no se pudieran reutilizar o reclamar.
ANÁLISIS:
Sobre raspadores, muy representados en la muestra y con la menor variabilidad funcional.
Las diferencias esperadas de raspadores recuperados a diferentes distancias de la fuente son:
1-variaciones en longitud: + lejos = + cortas, + cerca = mayor variación OO momento del circuito de desplazamiento en que se descartó el raspador;
2-variaciones en el ángulo medido: ángulo de descarte de las piezas. + lejos= filos + embotados y con ángulos mayores a los de instrumentos cerca de las canteras;
3-variaciones en el ángulo de desgaste: + distancia = + ángulo de desgaste;
4- + distancia = + reactivación (difícil de distinguir arqueológicamente).
METODOLOGÍA:
Material recogido en prospecciones, de superficie.
Se busca conocer la distribución de ciertos atributos de los raspadores en el espacio.
Se limitó el grupo a analizar a los raspadores de contorno trapezoidal o rectangular y se analizó por MP, tomando las más frecuentes del área para raspadores (calcedonia y cuarcita). Se separó la muestra según la distancia mínima aproximada a una fuente de MP y se los agrupó de acuerdo a franjas de distancia de los sitios arqueológicos. Se seleccionaron los raspadores a analizar con una tabla de números al azar.
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS:
A) CALCEDONIA: MP predominante. Posibles fuentes en Tandilia y la costa, Ventania?.
1. Longitud: entre 0 y 9km de la fuente se halla la mayor variabilidad. Acortamiento de las piezas especialmente desde los 100km. Luego del análisis estadístico: es probable que la longitud del raspador se vea afectada por el hecho de que la fuente esté a más o menos de 100km.
2. Ancho: decrecimiento del ancho notorio a partir de 80km y sobre todo desde los 100km. Luego del análisis estadístico: es probable que la distancia a la fuente modifique el ancho entre 50 y 110km, y no estaría relacionada con la cantidad de filos complementarios o la obtención de formas base más pequeñas. Podría tener que ver con la forma de los raspadores (trapezoidales, las reactivaciones generan la disminución del ancho).
3. Ángulo medido: aumento de la media del ángulo de descarte al aumentar la distancia a partir de 80km. Luego del análisis estadístico: es probable que distancias menores o mayores de 80km afecten el ángulo de descarte. Los ángulos iniciales o estimados de los raspadores son prácticamente los mismos para todas las distancias.
4. Ángulo de desgaste: mayor ángulo de desgaste al aumentar la distancia, sobre todo a partir de los 80km. Es probable que la distancia afecte el ángulo de desgaste, en especial a distancias mayores a 80km.
5. Reactivación: a partir de los 50km se observa un aumento en la reactivación.


O SEA: la variación observada entre los 80 y 110km de Tandilia y 40 y 70km de Ventania podría atribuirse una mayor utilización de los raspadores, dada por una mayor distancia a las fuentes o por una menor disponibilidad de las mismas (por canteras muy reducidas o nódulos más chicos). SI ES EL PRIMER CASO, SE SUSTENTA LA HIPÓTESIS DE MAXIMIZACIÓN.
B) CUARCITA:
Menos frecuentes en la muestra y sólo aparecen a partir de los 40km de las fuentes. La cuarcita de grano fino usada para los raspadores se encuentra en Tandilia y Ventania (no en el Área Interserrana). Se consideró la muestra de Tandilia separada de la de Ventania, suponiendo que los C-R podrían comportarse de forma distinta por la presencia de calcedonia en una de ellas.
1. Longitud: disminuye la longitud al aumentar la distancia a Tandilia y aumenta la longitud al aumentar la distancia a Ventania. Análisis estadísticos de la muestra de Ventania: no existen variaciones significativas en la longitud respecto de la distancia a las canteras potenciales.
2. Ancho: Es probable que el aumento de la distancia a Tandilia genere variaciones en el ancho (disminución), aunque no se comprueba estadísticamente esta relación para Ventania.
3. Ángulo medido: aumento del ángulo medido con más distancia a Tandilia y una tendencia menor respecto de Ventania. Estadísticamente, no existen variaciones en los ángulos de descarte en relación con la distancia a las canteras potenciales.
4. Ángulo de desgaste: Las muestras pertenecen a la misma población, no hay relación entre la distancia a la fuente y el ángulo de desgaste.
5. Reactivación: los datos no muestran incremento en la reactivación al aumentar la distacia a las fuentes (ni Tandilia ni Ventania).


O SEA: NO SE SUSTENTA LA HIPÓTESIS DE MAXIMIZACIÓN DE LA CUARCITA PERO TAMPOCO SE DESCARTA. PODRÍA OCURRIR QUE CADA VEZ QUE SE USA LA MP SE APROVECHA AL MÁXIMO, INDEPENDIENTEMENTE DE LA DISTANCIA A LA FUENTE, Y ESTO NO GENERARÍA VARIACIONES EN LAS VARIABLES ANALIZADAS.
DISTINTAS ESTRATEGIAS DE APROVECHAMIENTO DE LA CALCEDONIA Y LA CUARCITA:
a. Preferencia por la calcedonia: más raspadores de calcedonia y ausencia de raspadores de cuarcita entre los 0 y 39km de Tandilia. Sólo se utilizaría cuarcita cuando hubiera escasez de MP.
b. Si la calcedonia sólo se halla en Tandilia, sí existen evidencias de maximización, visible en el acortamiento de anchos y largos de los raspadores (sobre todo a partir de los 100km), el aumento de los ángulos de descarte y desgaste a partir de los 80km y un aumento de la reactivación a los 50km.
Si existe calcedonia también en Ventania, los análisis realizados no pueden responder a la hipótesis.
c. Raspadores de cuarcita: no se puede verificar ni descartar la hipótesis de maximización.
CONCLUSIONES:
-Hace falta mayor información estratigráfica;

-Todo parece indicar que el ahorro del gasto de energía implicado en el aprovisionamiento lítico era importante para estos grupos: siendo el lítico el recurso escaso, las estrategias utilizadas estarían condicionadas por la obtención del mismo, frente a unos recursos alimenticios más abundantes y ubicuos (guanacos).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos