Ir al contenido principal

DID G - “Construcción y preservación del estatus: la elección escolar como estrategia familiar de vida” Guillermina Tiramonti - Sandra Ziegler

Colaboraciones:
Construcción y preservación del estatus:
la elección escolar como estrategia familiar de vida”
Guillermina Tiramonti - Sandra Ziegler


Las familias de clase media-alta utilizan estrategias de vida para conservar o mejorar el estatus familiar. Entre esas estrategias se encuentra la elección escolar.
Elites: sectores sociales que combinan capital económico, social, cultural y simbólico. Esta combinación remite a posiciones que se heredan y se transmiten con la finalidad de permanecer en ellas. Es necesario dominar las condiciones de socialización de los jóvenes y controlar su educación. (→ en la Argentina se dificulta diferenciar las elites, por eso las autoras hablan de estatus)
La socialización de los jóvenes de las elites está altamente instituida y controlada.
Se da el despliegue de un conjunto de estrategias Estrategias familiares de vida → conjunto de comportamientos socialmente determinados a través de los cuales los agentes sociales aseguran su reproducción biológica y optimizan sus condiciones materiales y no materiales de existencia.
Elección de una escuela en esta elección se juega la posibilidad de sostener y/o aumentar un conjunto de bienes materiales y simbólicos ya alcanzados.
es parte de una selección de trayectorias, experiencias y relaciones que se espera que preserven el estatus alcanzado.
Elección ligada a necesidades familiares:
1) TRADICIÓN ELECCIÓN POR LO “CONOCIDO” preferencias educativas conservadoras que se caracterizan por la reivindicación de un pasado percibido como ideal. Escuelas que valoran el conocimiento, la disciplina, la moral. Repetición como práctica sostenedora del pasado elección por las mismas escuelas, de generación en generación, donde los miembros de la familia pasan a ser parte de “la gran familia escolar” → Da la sensación de pertenecer a un linaje, pero que es artificial.
2) VALORACIÓN DEL SABER COMO FUENTE DE SEGURIDAD → buscar una escuela que priorice los saberes científicos y académicos como parte de la formación integral de los jóvenes. Concepto de “esfuerzo” como idea estructuradora de la experiencia escolar. El éxito escolar se extrapola como éxito en la vida.
3) EXPERIENCIAS LIBERTARIAS EN LA GENERACIÓN DEL “FLOWER POWER” → escuelas primarias experimentales que representaban una estética de lo educativo en términos de libertad, creatividad, satisfacción personal y acceso ilimitado al conocimiento, el arte y la cultura. → Represen-taciones acerca de la naturaleza performativa de los sistemas escolares: elementos de domesticación, disciplinamiento y empobrecimiento cultural. La escuela aparece como una prolongación de lo familiar, inserto y confundido con lo comunitario, lo cercano. Cultura escolar basada en la idea de libertad y autonomía. Trabajo pedagógico orientado hacia la valoración de las disposiciones creadoras, emancipadoras e innovadoras. → Padres y madres interesadas en producir cierta predisposición estética, como forma de inserción futura en el universo de la cultura. Pero al momento de inscribir a los hijos en escuelas secundarias: buscan experiencias escolares que permitan un mayor contacto con “la vida real”.
4) LA ESCUELA ES EL MUNDO → mayor importancia a la educación cosmopolita, con viajes y estadías en el exterior. Conjunto de aprendizajes que incluyen referencias culturales y políticas universales y competencias en lenguas extranjeras. Ofertas de circulación internacional que hacen a la distinción entre las distintas fracciones de las elites. Viajes al extranjero (a Europa, de mochileros pero pagados por los padres, como un “rito de pasaje”).
5) EL EMPLEO DEL TIEMPO → necesidad de regular el tiempo de los hijos. Parte de diagnosticar como nociva la cantidad de horas frente a la TV o el uso improductivo de la PC. El horario escolar (en general de doble jornada) se complementa con actividades extraescolares centradas en el deporte, los idiomas y las artes.
 “ocio controlado” → alejarlos de lo que se considera amenazante o peligroso para la integridad moral y física de los jóvenes.
 “ocio productivo” → utilidad formativa de estas actividades para el presente y el futuro.
El tiempo libre se transforma en un tiempo que se invierte en el futuro, transformando el ocio en producción y la diversión en conocimiento.
6) GUARDERÍAS → LA ESCUELA COMO 1º HOGAR → los padres pasan muchas horas fuera de la casa por motivos laborales la escuela se convierte en un espacio de contención que se espera que cubra las necesidades de afecto y comprensión que requieren los jóvenes, y a su vez establezca un marco disciplinado que regule las conductas. La preocupación por quiénes y cómo llenan el tiempo de sus hijos han llevado a algunas mujeres a relegar su inserción profesional en pos del cuidado y el control en la socialización de los hijos.


La creciente diversidad en las estrategias refleja la existencia de diferentes grupos dentro de un mismo sector social (clase media-alta, sector que se podría suponer más homogéneo), que se posicionan de distinto modo ante la escolarización de sus hijos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...