Ir al contenido principal

DID G - Débora Cantor, Variaciones para educar adolescentes y jóvenes

Colaboraciones:
Débora Cantor, Variaciones para educar adolescentes y jóvenes
Rasgos de las nuevas adolescencias y juventudes”
¿Por qué se puede hablar de “nuevas adolescencias”?
-los adolescentes y los jóvenes siempre fueron lo “nuevo”, el recambio. Todas las épocas tuvieron a estas adolescencias y juventudes novedosas
-sin embargo, hoy hay novedades específicas: “lo nuevo que atraviesa a nuestros nuevos” brecha socioeconómica entre los nuevos y la brecha cultural sin precedentes entre diferentes generaciones contemporáneas
-los nuevos siempre resultaron extraños pero ahora son vistos como hostiles e incluso peligrosos “giro de los extraño a lo hostil”
-Cornu: “el cuerpo extranjero es también el del adolescente, extraño para él y para los demás (…) Echar a ese cuerpo una mirada que no lo vuelva extraño, que lo constituya como otro a quien y con quien hablar, plantea el problema del lugar preparado a los recién llegados en la institución de los social”
-adolescentes no es lo mismo que jóvenes hay que explicar lo propio de cada uno (sobre todo en una época de complejidad para definir en rangos etarios: ej. paternidad adolescente).
-referencia a las culturas juveniles, consideración de lo joven para transformar la propuesta educativa como más acogedora

Lo que omite el discurso centrado en lo joven
La adolescencia, en estos discursos que apelan exclusivamente a lo joven, aparece excluida. ¿Por qué se apela a los jóvenes? Distintas respuestas posibles: desdibujamiento de fronteras etarias; las duras condiciones de vida vuelven jóvenes precozmente a los adolescentes; entre otros.
Juventud habla de la sociedad de hoy y adolescencia remite a instituciones y sujetos de otros tiempos.
Pareciera que la caída de la adolescencia a favor de la juventud expresa el reconocimiento de la asociación intrínseca entre escuela media y adolescencia, ya que a la hora de crear dispositivos que procuran dinamizar, abrir, cambiar el adentro escolar, juventud viene a significar al afuera, lo extraescolar, mientras que la adolescencia significa escuela, lo que se está interpelando.
 Se percibe la categoría de adolescente como debilitada y agotada como la escuela misma.
¿Se está reprimiendo algo en esta sustitución de términos?
Lo reprimido es la particular posición adulta que requiere la adolescencia como momento de construcción de identidad. Es lo concerniente al lugar del adulto-educador lo que queda diluido en este desplazamiento. La adolescencia, como tiempo de la primera gran reestructuración del aparato psíquico, requiere una presencia otra que permita el pasaje a la no dependencia.
 “la excesiva pasión de los educadores en colocar las discusiones acerca de los alumnos de escuelas media en términos de reconocimiento de los derechos de la juventud surge de la especificidad de la adolescencia en tanto dimensión “reprimida” y de la consecuente dilución de la responsabilidad adulta frente a ella
 Nombrando joven a lo que es necesario identificar como adolescente, se ve afectada una posición adulta sustentada en el reconocimiento del trabajo psíquico que conlleva y define la adolescencia.
 los adolescentes precisan espacios de confrontación y ruptura para construir su identidad, esto es, una posición adulta capaz de ofrecer sostén porque ofrece acompañamiento en la construcción de su subjetividad
Los sentidos del plural
“Algunos niños y niñas se vuelven infancia o adolescencia, mientras que otros se vuelven menores, delincuentes, marginales, excluidos, vulnerables, pobres para algunos, los conceptos; para otros, las etiquetas.
En los márgenes, la vida se estrecha: de un lado está lo inaccesible; del otro, el abismo.
Jóvenes como enemigo del orden social importancia de los medios de comunicación; satanización de los jóvenes pobres.
En las representaciones sociales de los jóvenes pobres y de los jóvenes de sectores medios – altos, la brecha es inmensa el plural (adolescencias, juventud) viene a denunciar que no hay expresión singular capaz de albergar semejante desigualdad, y que las diferencias aluden a la profundidad de sus marcas.
El plural significa también el cuestionamiento de las visiones homogéneas todo enunciado en singular conlleva un acto de exclusión; afirmar la naturaleza adolescente o joven supone una normatividad que establece el “deber ser”, clasificando a los sujetos.
El uso del plural tiene sentido si se discute las identidades estáticas, definidas en torno a supuesto atributos naturales que portan los sujetos. La identidad no es algo fijo y cristalizado.
 Hay que tomar posición sobre los jóvenes y adolescentes más desfavorecidos y la asignación de identidades devaluadas que tuvieron sobre ellos las representaciones hegemónicas.

De estigmatizados a sujetos de derecho
Punto de partido considerar a los A y J como sujetos de derecho
-ellos mismos no suelen verse como sujetos de derecho
-los derechos de niñas, niños y adolescentes fueron ganando espacio en la agenda pública, pese a que la estigmatización mediática creció
-adolescentes y jóvenes se miran en el espejo deformante que as tienden lso adultos y construyen de ese modo una mala imagen de sí mismos malestar propio por el estigma de adolescente
-pensar la educación de las nuevas adolescencias y juventudes implica pensar nuevos adultos

Puntuaciones sobre consumos y producciones culturales de adolescentes y jóvenes”
Hábitos y preferencias de adolescentes y jóvenes: teniendo en cuenta qué prefieren o qué rechazan, ¿qué papel podemos desempeñar los educadores?
Consumos y producciones culturales de adolescentes y jóvenes. Importancia de las industrias culturales (cine, TV, música, medios) en tanto factores clave en la construcción de identidades individuales y colectivas.
Consumos culturales proceso de apropiación activa de los bienes materiales y simbólicos disponibles socialmente. Estos bienes no constituyen meramente mercancías, sino que representan posibilidades de inscripción y reconocimiento
Producciones culturales creación de algo que hasta entonces no existía y porta la marca de su/s autor/es
Consumos y producciones culturales: universo cultural de los pibes, que configura también el territorio el y desde el cual reciben nuestras propuestas, las auscultan, las aceptan, las rechazan o las transforman. Un universo que en cierta medida compartimos y en gran medida no podemos penetrar, y al que hay que conocer, aunque sea en parte.
Frente a la mirada detractora de los códigos juveniles, se propone un diálogo que evite el juicio rápido y descalificatorio.

El acceso desigual
La emergencia de los jóvenes se relaciona con el mercado de consumo. El mercado diferencia, incluye y excluye a la hora del acceso.
 Oferta cultural diversificada y capacidad de acceso a todo lo disponible vs. Oferta cultural estrecha y precaria con condiciones materiales que restringen la capacidad de acceso. Hay que entender esto en el marco de relaciones de hegemonía y subordinación.
El aislamiento agudiza las desigualdades. Muchas veces Internet es un instrumento para salir del aislamiento.

Identidad y consumo
Las cuestiones relativas a la construcción de identidad se vinculan cada vez más al consumo, en detrimento de las agencias socializadoras tradicionales. En el caso de los adolescentes, el acceso a ciertos bienes materiales y simbólicos se inscribe en el proceso que supone una identidad en construcción.
El impacto del consumo de bienes materiales y simbólicos tiene efectos no solo sobre la construcción de las identidades individuales sino también en la conformación de comunidades locales, nacionales y transnacionales.
Muchas veces hay una reelaboración de lo propio ante el predominio de bienes y mensajes procedentes de una economía y una cultura globalizada sentido de pertenencia (frente a las comunidades transnacionales). En este sentido, unos frecuentan circuitos centrales y hegemónicos y otros, redes periféricas y subalternas. En este sentido, pibes de diferentes sectores sociales tienen más en común con otros que viven y crecen en lugares “lejanos” que con sus congéneres locales que transitan otros circuitos.
Los bienes culturales no son solamente vehículos para la expresión de las identidades juveniles, sino una dimensión constitutiva de ellas son parte de su identidad.
Fuerte relación entre el consumo y la construcción de identidad las mercancías no son simplemente objetivos de intercambio sino una producción de estilos de vida, proceso que adquiere una visibilidad notable entre adolescentes y jóvenes “hacer existir” el cuerpo juvenil a través del acceso a ciertas mercancías, es el objeto de ciertas empresas multinacionales.
¿Cómo nos posicionamos los educadores frente a la potencia de ciertos consumos, de las pantallas y las tecnologías que avanzan? La educación de A y J deberá reconocer estas condiciones como escenario y punto de partida. Hay que evitar traccionar este contexto hacia un pasado nuestro e idealizado. No hay que entender a las innovaciones como perversiones y mera decadencia. Pero por nuestra experiencia podemos advertir algunas cosas que creemos que son valiosas y otras que no convienen tanto hay que generar entornos en donde se pueda sostener lo que hacen y también poder elegir otras cosas. La función de la transmisión es dar cuenta del pasado y del presente (no solo del pasado, no solo del presente).

Pantallas, información, comunicación
Efervescencia del mundo de las pantallas
-instrumento de protección y recurso para el ocultamiento
-generaron una nueva forma de comunicarse, de producir, de consumir y de pertenecer
-frente al temor, la pantalla
-los nativos en este mundo son los pibes
-Derrida: el mundo de la informatización es un peligro para la democracia (por la concentración de la información) así como una oportunidad de democratización
-la realidad se aprehende y se habita desde otras coordenadas
¿Cómo afecta en la educación?
-“Los jóvenes de las pantallas no se interesan por nada” falso: mirá el papel de la comunicación en la movilización de estudiantes chilenos (curtite)
-Baumar nueva forma de entender las conexiones sociales (liquidez) y las relaciones sociales nuevas formas para la comunicación avanzan sobre las relaciones institucionales obligando a repensar las posiciones de cada uno
-los pibes se piensan a sí mismos “en la red”
-alteraciones de las nociones de proximidad y distancia, trastocamiento de las nociones de real y virtual, mutaciones en las percepciones de adentro y afuera.
¿Qué pasa con el celular en las aulas? es un modo de estar en el mundo, un terreno en el cual debemos aprender a manejarnos.

Música, identidades y referencias
Los grupos giran en torno a ciertas actividades, valores y territorios que, asociados a objetos, atuendos y accesorios, contribuyen a configurar una estética que distingue lo propio de lo ajeno.
La música es un elemento a menudo cooptado por el sistema el mercado ejerce una enorme capacidad de absorción respecto de aquello que adolescentes y jóvenes crean en los intersticios.
La adscripción identitaria es un proceso multifacético y cambiante los jóvenes no son una sola cosa sino que tampoco lo son de una vez y para siempre: nadie es, sino que va siendo; los pibes ensayan formas de ser.
Las opciones y preferencias musicales también se configuran de acuerdo a contextos y oportunidades rock nacional como fenómeno de la clase media; cumbia villera como producción de las periferias urbanas.
Narodowski (pág. 52): la cumbia villera ya no anida el germen de la transformación social: “el pobre de antaño se construía como contraventor natural de los códigos de una sociedad injusta, mientras que el villero de la cumbia villera se construye como un contraventor natural del código penal” la solidaridad no es otra cosa que el aguante, y aguante significa complicidad en la ilegalidad.
Discusiones teóricas sobre el origen y significado de la cumbia villera y del rock nacional.
En el caso de los pibes más castigados, es importante abrir horizontes y dar a conocer un abanico amplio de manifestaciones culturales permite la entrada en escena de referencias simbólicas que contribuyen a no tornar únicos e inexorables aquellos contenidos y prácticas a los que pueden empujar las condiciones de adversidad.
¿Abrir es cambiar o enriquecer? A los jóvenes de clase media difícilmente se les ofrece las producciones culturales de los marginados, mientras que las producciones de las clases medias serán ofrecidas a los jóvenes de los márgenes.

Propuestas, producciones y sentidos
Los J y A están inmersos en una pluralidad de prácticas, ofertas y producciones culturales, donde los signos de época aparecen en estilos y códigos comunes y en diferencias derivadas de la fragmentación social. Todos constituyen espacios valiosos.
Esto desafía nuestra capacidad de promover experiencias convocantes y relevantes.
-invitación a salir a otros relatos ofrecer paréntesis a la cotidianeidad acuciantes (no significa desconocer la realidad)
-constante preocupación por generar propuestas que guarden relación con los deseos y con el universo de los pibes

Adultos en jaque”
Repensar el lugar que ocupan los responsables de los procesos educativos de jóvenes.

 Parecería ser que adultos, J y A enfrentan el drama del hombre sin guía.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...