Colaboraciones:
FELDMAN , “Enseñanza y escuela”:
Espacios confusos y espacios ordenados:
.El término “escolar” no define lo mismo en
distintas épocas y no tiene, con el correr del tiempo, el mismo
significado.
↓
.Este cambio en la representación de la escuela ocurre
en un período que va, aproximadamente, desde el s.XVI
hasta principios del s.XIX, cuando, cuando las imágenes
de las escuelas comienzan a mostrar progresivamente un escenario
reconocible como “escuela” según la experiencia personal de la
mayor parte de nosotros. Así, “la escuela se escolarizó”.
↓
.La escolarización es un proceso que, acompañando
otros movimientos sociales de envergadura, crea, ordena y organiza
un sistema técnico para educar en gran escala. La comprensión
de este proceso es importante a los fines actuales de lo que podrían
llamarse políticas de enseñanza y políticas curriculares: las
formas de dirigir, regular y administrar las actividades y los
propósitos educativos.
-para hacerlo, es necesario recurrir a un enfoque
histórico: es decir, comprender qué es la escuela,
significa reconstruir el proceso de su constitución;
.esta reconstrucción permite, por un lado, establecer
mejor el problema que el dispositivo resultante viene a resolver y,
por otro, establecer vinculaciones entre ese problema, las formas de
resolverlo, los recursos sociales y las fuerzas existentes.
.La escuela reúne rasgos de distintas formas de
educar provenientes de:
-las universidades medievales, la educación
religiosa o dispositivos de caridad emergentes de la
urbanización y la industrialización; recoge las
nuevas tecnologías de control personal desarrolladas a partir de
la Reforma y adapta en muchos sentidos la idea de “disciplina”.
↓
.Esta constitución no sucedió en un período corto, sino como
históricamente se gestan los procesos sociales que, como la
escolarización, marcan los cambios trascendentales.
↓
.La escuela es un producto histórico contingente,
relacionado con el nuevo papel de la educación en los Estados
Nacionales:
-el producto resultante conjugó tecnologías preexistentes
junto con nuevos instrumentos conceptuales que articularon un nuevo
tipo organizacional caracterizado por categorías como “sistema”,
“clase”, “aula”, “currículum” y “método”.
________________________
La “selección natural”
del dispositivo escolar:
.La emergencia de la escolarización, como principal
formato educativo, se produce en un proceso de varios siglos
que puede ser descripto como la creación de una tecnología para
abastecer las necesidades crecientes de educación en un marco de
reestructuración completa de las relaciones sociales, las
formas de gobierno y los modos de producción.
.La forma particular que adopta la escolarización es un invento
relativamente reciente, pero que deriva de construcciones
previamente existentes en la educación superior y religiosa:
-de hecho, es hacia el s.XVI que comienzan a
generarse mecanismos que limitan los estudios libres,
agrupando los alumnos en “clases” conducidas por un
regente, como por la determinación de planes para su
formación (“curso rígido”).
El proce de escolarización retoma la formulación de la escuela como
un espacio cerrado porpio de las formas anteriores, pero organiza,
gradua y clasifica mediante un sistema de aula que desplzada
definitivamente la sla colectiva y desordenada
.Entonces, la emergencia de estas nuevas técnicas de educar,
acompaña las transformaciones en el modo de producción, que
repercutió en la aceptación de nuevas concepciones sobre el
mundo: en este sentido, encontramos que la Revolución
Industrial implicó cambios en todos los ámbitos de la
sociedad, por el pasaje de la economía artesanal a la producción
industrial centralizada en las fábricas.
_________________________
Mirar la escuela como lo que es:
.Con independencia de la adhesión que despierten en cada lector las
pedagogías, generalmente constructivistas, no se puede dejar de
reconocer que reducen los márgenes de actuación docente:
dicho de otra manera, procuran controlar su actividad.
-Feldman: desde mi punto de vista, éste no es
un problema en sí mismo, sino que el problema reside en la
naturaleza de control y en la orientación que se procura imprimir a
la actividad mediante su ejercicio.
↓
.(!!) Parece bastante lógico sostener que un criterio
al que debería ajustarse un dispositivo didáctico es su capacidad
de diálogo con las capacidades de las escuelas para utilizarlo,
incluyendo los problemas de la masificación de la enseñanza y de
construcción de grandes sistemas que obsesionaron a los educadores
de los s.XVIII y XIX.
-es probable que una revisión de métodos y estrategias
generales, junto con un adecuado enfoque instrumental, puedan ayudar
frente a las permanentes dificultados para utilizar el sofisticado
stock didáctico en las últimas décadas, que de poco ha
servido para mejorar la enseñanza.
↓
.(!!) Puede decirse que una gran dificultad para el
trabajo didáctico consiste en lograr que los productos que
desarrolla sean utilizados efectivamente.
.(!!) A partir de los 1970’, se fue provocando una
notoria separación entre reflexión pedagógica,
didáctica y curricular, y las nuevas
configuraciones de la sociedad argentina, que cristalizan
descarnadamente en la década del 1990’.
↓
.Lo que vemos es una tensión porque la didáctica
y la teorización sobre el currículum separaron su producción
teórica de los campos prácticos en los que debían actuar.
_________________________
CONCLUSIÓN:
.La reflexión sistemática sobre la enseñanza, nace históricamente
ligada a la voluntad de “enseñar todo a todos”. Esta herencia no
implica la obligación de un retorno a lo clásico, pero conduce a
preguntarse por su significado para nuestros problemas actuales.
↓
.En esta tarea, la necesidad de considerar históricamente los
procesos de educar y enseñar, no tiene como
objetivo recuperar una esencia original perdida en el transcurso de
su evolución; en cambio, procura llamar la atención sobre
requerimientos de un dispositivo creado para resolver el problema de
la educación y de la instrucción universal, y trata de reevaluar
los instrumentos que marcaron el camino de la escolarización.
↓
.Volver a ponerlos en el centro de la escena, de la que
paradójicamente fueron desplazados merced a sus éxitos, ofrece
mejores condiciones para clarificar las preguntas a las que responde
actualmente el trabajo de este campo.
Quiza sea necesrio volver a apreciar la educación como un
dispositivo contigente para cumplir un propósito y no como un mal
resultado de un plan más perfecto.
Comentarios
Publicar un comentario