Ir al contenido principal

DID G - Sandra Carli, El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública: “La llegada a la UBA. Ingreso irrestricto, tradición plebeya y tácticas estudiantiles”

Colaboraciones
Sandra Carli, El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública: “La llegada a la UBA. Ingreso irrestricto, tradición plebeya y tácticas estudiantiles”

Ingreso irrestricto en la universidad
  • ligado al principio de igualdad de oportunidades del sistema educativo argentino objeto de debates y polémicas
  • apertura + gratuidad signos de cierta tradición plebeya del sistema universitario argentino convivencia de distintos sectores sociales en la Universidad
  • vinculación entre educación y movilidad social
  • producto de la segunda mitad del siglo XX: medidas del peronismo (supresión de aranceles y de exámenes de ingreso) + apertura en los gobiernos democráticos desde 1983 (ej. UBA creación del CBC) [distinguir Argentina (universidad forma a las clases medias) de Brasil (formación de las elites)]
El trabajo se propone explorar las manifestaciones contradictorias del acceso abierto a la universidad en las experiencias de los estudiantes
Relatos de estudiantes sobre la experiencia vivida durante el primer año universitario se observa un espectro de movimientos que significaron el ingreso a la universidad y las decisiones desplegadas para estar y permanecer

El trabajo se propone explorar las manifestaciones contradictorias del acceso abierto a la universidad en las experiencias de los estudiantes

 Relatos de estudiantes sobre la experiencia vivida durante el primer año universitario se observa un espectro de movimientos que significaron el ingreso a la universidad y las decisiones desplegadas para estar y permanecer

Si bien, gracias a la tradición plebeya de la universidad se habilitó la posibilidad de movilidad social a través de la educación, en distintos estudios se puso en cuestión los alcances de la democratización.

Tradición plebeya, masificación universitaria y experiencia estudiantil: la historia reciente
Al hablar de “plebeyo”, Carli sigue a historiadores marxistas británicos (Thompson: siglo XVIII en Inglaterra, oposición entre patricios –alta burguesía- y plebe o multitud).
Hipótesis: al hacer posible el acceso de jóvenes de distintas procedencias sociales, el ingreso irrestricto habilita la mezcla social y propicia la convivencia e hibridación de costumbres y valores juveniles de elite y populares en la cultura institucional de las facultades.
Proceso de masificación ciclo democrático posdictatorial CBC, creado en 1985 con el objetivo de “brindar una formación básica integral e interdisciplinaria”
Estudios de los años 90 observan los impactos del CBC:
-crecimiento de la matrícula
-mayor empleo de docentes en tiempo parcial
-las facultades observan un “flujo masivo de estudiantes”
Ley Nacional de Educación Superior (1995) estableció como requisito previo el título secundario y dejó librada a cada institución el establecimiento de su sistema de “admisión”. En universidades de gran tamaño (más de 50.000 estudiantes) autorizaba a cada facultad a establecer su sistema de ingreso la UBA presento un recurso de amparo argumentando que afectaba la autonomía universitaria
Conflictos al interior de la UBA tendencias de apertura y tendencias selectivas en el ingreso
-Facultad de Medicina creación, bajo la ley, del Curso Preuniversitario de Ingreso (1995) [tras un conflicto judicial, la Corte Suprema avaló el CPI]
-Facultad de Cs. Económicas creaciónd e un ciclo general (1997)
Los relatos de los estudiantes: historias familiares y avatares del primer año universitario
Relatos de los estudiantes del pasaje de los estudios secundarios a los universitarios
-incluye: decisiones iniciales respecto de qué carrera estudiar + qué universidad + inscripción + cursar el primer año universitario
-hipótesis: en ese pasaje los estudiantes desplegaron un conjunto de tácticas para ingresas y permanecer, sorteando el desconocimiento y las dificultades planteadas por el dispositivo institucional

De Certeau: la táctica es “la acción calculada que determina la ausencia de un lugar propio”. Operaciones artesanales de los estudiantes frente una institución pública que para entonces revelaba su carácter abierto pero también expulsor, democratizador pero precario. El estudiante logra apropiarse de la universidad, pero a fuerza de operaciones calculada. Criticando a Foucault y Bourdieu (quienes hablan de una matriz común que se pueden observar en estas prácticas), De Certeau sostiene que las prácticas estudiantes deben ser entendidas como un movimiento heterogéneo. 

Proceso de elección de carreras depende de los recursos económicos, culturales y sociales, así como el nivel educativo de los padres.
-“estudiar en la UBA” representaciones sobre el prestigio de la universidad
-inscripción al CBC experiencia inaugural que supuso aprendizajes aprender y sortear obstáculos frente a la situación de masividad

Estudiar en la UBA y la elección de una carrera: contingencias, influencias y decisiones
-generalmente, la elección de una carrera fue precedida por la decisión de estudiar en la UBA ­ distintos argumentos: valoración del prestigio, defensa de la educación pública, gratuidad, carencia de información sobre otras opciones válidas, experiencia previa en estudiantes secundarios
-carácter contingente de la elección de carrera carácter inestable del primer año universitario, alto porcentaje de cambios de carrera durante el CBC
-cómo se elige la carrera: antecedentes familiares, test vocacionales, atracción por ciertas materias de la secundaria, influencia directa o indirecta de los padres, vínculo con los padres, contacto con la guía del estudiante ninguno de estos elementos tiene un peso determinante
-estrecha relación entre la elección de una carrera y producción de identidad “¿pero vos qué querés ser?”
-libertad de elección combinación entre gusto personal y desarrollo profesional. A su vez, la crisis del empleo de la década del noventa favoreció la defensa de una mayor pluralidad de opciones, consideradas todas válidas en tanto ninguna implicaba la garantía de un horizonte laboral seguro.
-influencias del secundario (compañeros, profesores)

El momento de la inscripción: pasividad y tácticas para permanecer
Comienzo del CBC momento de entrada al mundo universitario e instancia de desidealización es una prueba de fuego para constituirse en tanto “estudiante de la UBA”
Los estudiantes recuerdan el momento caótico de la inscripción, el desconcierto inicial es un hito inaugural de la experiencia universitaria
Recursos desarrollados para orientarse y ubicarse en un mundo nuevo y desconocido, sin los soportes de otras instituciones (familia o escuela secundaria) “la aspiración democrática del dispositivo institucional (que todos lleguen a la universidad), construida en el escenario del retorno a la democracia en los años ochenta, no se tradujo en una buena política para recibir a los recién llegados, por la convergencia de la expansión matricular, el agobio financiero de la universidad y la falta de planificación institucional”.
Douglas “la memoria, sea fuerte o débil, se sustenta en estructuras institucionales las percepciones de incertidumbre o desconcierto contrasta con experiencias institucionales anteriores (escuela secundaria)
Sensación de orfandad en ese momento inicial
 Las limitaciones de la nueva institución en la acogida de los estudiantes determinaron que estos desarrollaran tempranamente tácticas individuales “adquirir un training”, construcción de un tipo de estudiante de la UBA
En los relatos se observa, entonces, la tensión entre las aspiraciones democratizadoras de la política de apertura en el ingreso y las posibilidades institucionales de darles un curso adecuado. De esa manera, las tácticas para sortear las dificultades recayeron en los estudiantes.

Igualdad en el ingreso, diversidad de las experiencias: transmisión profesoral y mecanismos de los estudiantes
La tradición plebeya del ingreso irrestricto, con su horizonte igualitarista, se dirime ne la experiencia de los estudiantes.
-Papel de los profesores el recibimiento en la Universidad se operaba más bien a través de los profesores los estudiantes distinguen entre quienes habilitaron la permanencia y quienes propiciaron su pronta salida
-Influencia de la secundaria de origen
-Ingresar a la universidad como “exigencia de estudiar desde otro lugar apropiarse del lenguaje universitario


La igualdad en el ingreso resulto en diversidad de experiencias en el primer año universitario; entraron en juego en las los profesores con sus políticas de transmisión y los estudiantes con sus tácticas para jugar un nuevo juego

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...