Ir al contenido principal

DID G - Tiramonti, Ziegler: “Construcción y preservación del estatus: la elecciónescolar como estrategia familiar de vida”

Colaboraciones:

Tiramonti, Ziegler: “Construcción y preservación del estatus: la elecciónescolar como estrategia familiar de vida”
Investigaciones recientes la educación (y la elección escolar) como una estrategia para conservar posiciones de estatus ya alcanzadas, consolidando capitales sociales, económicos y culturales adquiridos.
Objetivo: cómo la elección escolar se constituye en una estrategia de vida para familias de clase media alta que perciben que, a partir de su pasaje por las instituciones educativas, lograrán para sus hijos e hijas posiciones sociales que los ayuden a conservar un estatus familiar.

Definiciones y supuestos
Elites: sectores sociales que combinan capital económico (posesiones), capital social (relaciones), capital cultural (incorporado, objetivado) y capital simbólico (prestigio, status, apellido). Las posiciones se transmiten con la finalidad de permanecer en ellas es necesario dominar las condiciones de socialización de los jóvenes y controlar su educación socialización y educación son instancias decisivas para la reproducción social.
En el caso de la sociedad argentina, a raíz las crisis atravesadas, muchas familias devieron reconvertir sus capitales (económicos, culturales y sociales) es importante el concepto de status.
Despliegue de un conjunto de estrategias para la consolidación de la posición de status, para asegurar una reproducción “exitosa”, a pesar de las crisis por las que atravesó el país.
-estrategias de reproducción
-estrategias familiares de vida
Hay que entender a la familia como una “comunidad en conflicto” (Amartya Sen) los miembros de una familia no actúan como una unidad o bajo una sola racionalidad

Se pregunta a los entrevistados acerca de las razones por las cuales seleccionan una determinada escuela para sus hijos y del futuro que esperan para ellos. Se puede inferir que la selección de escuela y ámbito educativos está cuidadosamente planificada como estrategia de anticipación que al menos conlleve la promesa de llegar al lugar esperado dentro de una posición de clase renuente a las caídas.

La elección escolar en las clases medias altas y altas
Las familias de clases medias y altas consideran un conjunto de estrategias con mayor o menor grado de planificación para asegurarse su reproducción.

  1. El peso de la tradición o la elección por lo conocido
Idealización romántica del pasado, escuelas que valoran el conocimiento, la disciplina, la moral. La evocación del pasado se inscribe en la conservación o invención de la tradición familiar tradición inventada (Terence y Hobsbawm). La repetición como práctica sostenedora del pasado se expresa en la elección por las mismas escuelas linaje (artificial, obviamente). Se forma la idea de una “gran familia escolar”
  1. La valoración del saber como fuente de seguridad
Elección de escuelas que prioricen los saberes científicos y académicos.
  1. Experiencias libertarias en la generación del Flower Power
Personas que estudiaron en los 60 – 70 (hippismo) dicen haber estudiado allí para liberar la imaginación, fomentar la creatividad y en un clima libertario, sin coerciones disciplinarias. El ingreso a la secundaria fue un choque “pasar a vestirse con uniformes”.
  1. La escuela es un mundo
Importancia a la educación cosmopolita y los viajes al exterior. Los viajes al exterior implican el despliegue de diferentes estrategias para consolidar no solo las posiciones de privilegio sino para marcar la distinción con otros sectores sociales.
  1. El empleo del tiempo
Necesidad de regular el tiempo de los hijos el horario escolar se complementa con actividades extraescolares que le quitan tiempo al uso “improductivo” del tiempo (televisor y computadora). Se puede hablar de ocio controlado y ocio productivo utilidad de cada una de las actividades para el presente y futuro de los hijos.
  1. Guarderías doradas (la escuela como primer hogar)
Escuelas como primer hogar de los niños, debido a la ausencia de adultos debe cubrir las necesidades de afecto que requieren los jóvenes. Contener es más que cuidar implica la posibilidad de transitar un conjunto de actividades curriculares y extracurriculares planificadas, en un ambiente similar al hogar. Preocupación por quiénes llenan el tiempo de los hijos.


Se visualizó la dinámica que adquiere la elección escolar diversidad de estrategias refleja la existencia de diferentes grupos que se posicionan de distinto modo ante la escolarización de sus hijos. Las opciones se hacen en base a la “lectura” que dichas familias hacen, a partir de las propias aspiraciones para su descendencia

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...