LA
‘ORGANIZACIÓN NACIONAL’ Y LAS TRIBUS PAMPEANAS EN ARGENTINA
DURANTE EL SIGLO XIX*
Martha
Bechis – la mina hace lo que nos decían en el teórico práctico
de usar 50 palabras para comunicar una idea que podía decirse en 10,
con todo el vocabulario fancy posible.
Pueden
leer por arriba hasta el final, que puse un par de cosas importantes
en negrita.
INTRODUCCIÓN
Presenta
expresiones ideológico-políticas en el discurso y acción
elaboradas por tribus pampeanas y norpatagónicas aun soberanas, como
reacción a lo llamado “La Organización Nacional”. Comienza con
la caída de Rosas 1853, culmina en la década de 1880, con la
consolidación del estado nación, con integración política y
territorial.
Aspecto
central presentar expresiones verbales de indígenas, como los
distintos proyectos de autonomía o integración a la organización
de los criollos.
Precisa
conceptos, presenta actores sociales colectivos, y discute posibles
hipótesis explicativas del fenómeno de apropiación simbólica del
discurso, como de las oposiciones políticas elegidas por
agrupaciones indígenas.
CONCEPTOS
CENTRALES Y FUENTES
Presenta
reacciones expresadas en planes, imágenes, proclamas, relacionadas
con la emergencia de una conciencia de unidad socio-cultural
(nacionalismo),
y formación de una unidad geopolítica (nacionismo).
Estos conceptos de Fishman están un poco forzados para aplicarlos a
sociedad no-estatal.
Estructura
política segmental
configuración política formada por unidades o segmentos
autosuficientes más pequeños que la sociedad sin que haya una
estructura política superior que los contenga. Autosuficiente en
tanto a lo que Durkheim llama solidaridad mecánica. Los segmentos
son gobernados por líderes carismáticos, de familias indígenas
prestigiosas.
Los
cacicazgos están expuestos a procesos de fisión, dando dos o más
unidades de igual rango. Mecanismo de fisión producto de
competencia entre cacicatos, la cual mantiene el dinamismo y
flexibilidad del sistema. También pueden unirse, fusionarse, en una
confederación, en la mayoría de los casos, duran poco tiempo esas
fusiones.
Indígenas
soberanos
agrupaciones no sujetas a ningún otro gobierno más que el de su
cacique principal y consejo caciquil local.
Aculturación
antagónica
asimilación creativa de rasgos de la vida material y no material de
una cultura ajena con el objeto de resistir mejor su dominio. Es una
apropiación consciente, seguida de una recreación funcional del
rasgo apropiado.
El
sesgnte
efecto de las relaciones secundarias
es un concepto de Fried y Price, de los posibles desarrollos
estructurales en una sociedad acéfala igualitaria, o en una sociedad
de rango, por el contacto o relación con una sociedad estatal. Fried
dice que resulta en tribalizacion de la sociedad igualitaria. Price
dice que puede llevarla tmb a coinvertirse en otro estado.
Tribu
conjunto de villas o campamentos migratorios débilmente organizados
con algún liderazgo centralizado que tiene poco o nada de poder
coercitivo.
Si
se reemplaza migratorio por trashumante, y con cierto grado de
sedentarismo, se puede adoptar para agrupaciones indígenas de pampa
y N Patagonia.
La
aculturación antagónica y el efecto de relaciones secundarias
producen cambios culturales/sociales por la situación de contacto.
Pero a veces se interpretan como intrínsecos a las sociedades
enfoque erróneo + mal uso de ‘modelos’ produjo jefaturas en
estudios etnohistóricos de USA y Arg.
Usa
fuentes primarias, como las observaciones del perito Francisco
Moreno, explorador, visitante y prisionero del cacique Sayhueque
entre 1875 y 1885; Selecto Urquizo, comerciante en tierras del
cacique amigo Coliqueo (1872 – 1879); Santiago Avendaño, cautivo a
los 7 años (1842) por los raqueles, de quienes escapa 7 años luego,
y después del ‘52 es interprete oficial. También cita a
extranjeros (Guinnard, Musters), y cartas en archivos históricos,
partes de frontera, etc.
Los
indígenas tienen dudas de lo que se está comunicando en las cartas
si no saben leer el idioma. Por eso están estrictamente controlados.
Hacían un control de lo que decían las cartas con distinta gente.
Para
comprender esos mensajes escritos, apelan a la textualizacion en el
espacio en que fueron producidos.
LOS
ACTORES SOCIALES COLECTIVOS EN LA ESCENA HISTÓRICA
Los
criollos
Estado-nación
que construyen en el periodo de Organización Nacional sigue el
diseño decimonónico de traslapar tres dimensiones (estado,
territorio y nación). Quieren trazar un destino común para todos
los habitantes y todo el territorio. Se ocupan en lograr organización
legal e institucional que borrara las huellas del Estado autocrático
rosista. Consideran el desarrollo económico ligado al fomento de la
migración europea. Educación publica para crear ciudadanos. Se
dedican a construir una unidad sociocultural y geopolítica. Se
decretan leyes, organizan el poder judicial, administran inmigrantes,
sistema electoral, sistema monetario y de impuestos, crean colegios
secundarios.
La
nueva elite gubernamental es gente de ciudad, que cree en ella como
paradigma y gestora de civilización. El campo/espacio era barbarismo
rural. Más allá, estaba el salvaje indómito, que tenían por lo
menos una organización social, cosa que los criollos rurales no
(según Sarmiento todo este párrafo). No toda la elite piensa esto,
pero la idea queda ahí, y puede activarse cuando es útil
(justificación de actos civilizatorios).
El
proceso de organización nacional no siguió un curso lineal y
progresivo. Usan las palabras nación, constitución, Estado, aunque
todavía no los tenían, como para adelantar una realidad que estaba
construyéndose. Expresiones de esta situación se expresan en la
relación con el indio, el lenguaje de tratados de paz,
comunicaciones con ejército, etc.
Al
caer el estado rosista, la franja fronteriza civil del área central
sigue la frontera militar de 1100 km de largo, que sale de Carmen de
Patagones y va al norte y luego al oeste hasta la cordillera.
Territorio enorme que conocen mucho mejor los indígenas que las
tropas.
La
republica no tolera tener territorio bajo el control de otra
sociedad. La ocupación de un territorio llano, de baja densidad
poblacional, con ocupantes que no trabajan la tierra, presenta
problemas en estrategia militar y social. Debían ocupar y poblar con
gente civilizada. Ya se incorporo la decisión en el proyecto
nacional. El estado nación estaba en marcha.
Después
de reincorporar Buenos Aires (63) comienza el debate sobre los
indios, interrumpido por la guerra contra Paraguay (65 – 70).
1867
aprueba ley 215 de llevar frontera a ríos Neuquén y Negro,
contemplando ceder a las tribus que se sometieran voluntariamente lo
necesario para su existencia pacifica. Se acortaron 200 km la línea
de frontera.
1870
ley 365 – fondos para adelantar la frontera.
1875
leyes 752 y 753 – gastos serian de rentas nacionales.
1878
ley 947 se fijan límites provinciales. El territorio restante
pertenecía a la nación, sujeto al congreso. Gastos se extraían de
venta de tierras públicas.
Se
reduce la frontera a 450 km.
Los
indígenas
Sociedad
indígena soberana, con carácter segmental competitivo, que no logro
superar en su larga historia, que termina abruptamente en los ’80
del siglo XIX. Área de lengua araucana ocupa en sXIX la zona central
de las pampas, la Araucanía de Chile, el sur, la cordillera y el
norte patagónico.
1850
tres agrupaciones o naciones indígenas dominaban las pampas y N
Patagonia. En el norte de la zona estaban los ranqueles. La
agrupación del centro (los chilenos o los slaineros) era la más
rica y mejor ubicada respecto a pampa húmeda.
Al
sur está el norte patagónico, dominio de los tehuelches del norte.
En la parte oeste (Neuquén) está la zona ‘País de las Manzanas’,
habitada por cordilleranos, indios de la zona de Valdivia, y
tehuelches, gobernada por la familia caciquil de los
Chocori-Cheuqueta, que tmb gobiernan más al norte. Estos son los que
llamamos indios
soberanos.
A veces aliados, a veces enemigos. Además de estos, dentro de la
frontera, como destacamentos militares, había reducciones de indios
amigos, sometidos, que obedecían a Buenos Aires, pero hacia adentro
tenían sus normas. Eran blancos de odio y envidia de las
agrupaciones indígenas soberanas, por servir en tropas criollas y
abandonar su libertad.
1850
indígenas sometidos y soberanos gozan de beneficios del negocio
pacifico iniciado por el gobernador Las Heras en el ’24, y ampliado
por Rosas. Era un programa diplomático que tenía un aspecto
económico, de raciones. Envíos mensuales de animales y consumos
básicos.
LOS
INTENTOS NACIONALISTAS EN LAS AGRUPACIONES INDIGENAS
Problemas
del estado rosista debilitaron el monitoreo, y el indígena pudo
expresar su oposición al blanco. A pesar de las discrepancias entre
criollos, el lenguaje de unidad nacional y exclusión de indígenas
comenzaron a hacerse más patentes. Las tribus indígenas tomaron
caminos distintos. Los ranqueles establecen una relación activa con
el ejército y clero de fronteras, negociando y defendiendo su
existencia soberana. Los salineros eligen confrontarse con Buenos
Aires, y autoridades nacionales después. Los tehuelches del norte
patagónico eligen amistad, y la integración al Estado nacional
después (paréntesis guerrero en ‘50s).
Aunque
con diferentes estrategias, todos insisten en la afirmación de la
propiedad de su territorio, invocando la legitimación divina de las
cualidades del líder en algunos casos. Pero varían en lo que
buscan, algunos ser un estado indígena, otros incorporarse al estado
nación. Presentan una insistencia en la construcción de una
identidad indígena exclusiva o no, armonizada o no, con la identidad
nacional criolla.
DEFENSA
E IDEOLOGIZACIÓN DEL TERRITORIO
El
cacique Calfucurá defendía su territorio de incursiones o
posicionamientos militares del estado de Buenos Aires. En 1847
cuestiona los desplazamientos del ejercito en su territorio (se
habrían ubicado para frenar invasión indígena desde chile del
hermano de Calfucurá). Mando a un grupo de guerreros a preguntar por
que estaban en su territorio. Prepararía luego una invasión porque
no le gustaba como el gobierno los dejaba sin terrenos. Y los bienes
que les daban, eran considerados pago por las tierras que tenían los
criollos. Da vuelta el significado del envió al convertirlo en pago.
Entre
el 52 y 57, apoyado por la Confederación Argentina (en contra de Bs
As) forma La Confederación de las Salinas Grandes, a la que adhieren
muchas tribus. Su acción guerrera hace retroceder la frontera
militar y social a la posición de 1824.
Pero
sus fuerzas bélicas se debilitan por las deserciones de sus aliados
por la presión de Basas. Tropas porteñas luego entran a su
territorio. La Confederación Argentina, insostenible sin Buenos
Aires, debilita su apoyo político al jefe.
Julio
1865 lograda la unificación nacional. Bs As define los limites de
27 partidos, sacándole distritos al desierto porque había que
‘alejar al indio y ocupar la tierra con inmigrantes’. A esto
siguen ataques indígenas a la frontera. Básicamente, caos. Un año
después se hace un tratado de paz
1867
ley 215 no pueden consentir que los barbaros sigan destruyendo
poblaciones.
Después,
se ocupan las islas Choele-Choel (Rio Negro), zona importante.
Calfucurá reacciona con una amenaza un levantamiento indígena
general. El gobierno abandona las islas.
Dos
años después, el gobierno pone al cacique Lemuano ahí, y hacen el
primer tratado moderno. Se declaran súbditos argentinos.
Oeste
patagónico no hay opinión unánime. Unos dicen que van a ser
borrados de la faz de la tierra, o deberán pelear por su existencia;
otros dice que dependen comercialmente de los criollos.
1873
Cafulcurá dice que no es justo dejarlos sin campo porque son los
dueños de América.
Lo
que separa la estructura política indígena esta simbólicamente
unido en cuanto a la conciencia de territorio como propio e invadido.
LEGITIMACION
DIVINA DEL LIDERAZGO Y EL CACICATO
Calfucurá
dice tener legitimación divina de sus capacidades de líder. Afirma
el origen divino de sus capacidades.
Otro
caso es el del cacique Sayhueque, jefe de Las Manzanas. Pide al dios
criollo. El dios de los blancos, que protegía a los blancos, también
protegía a su pueblo, por intermedio del cacique.
Otro
caso es el cacique Catriel, sometidos al estado nacional, conservaban
sus memorias de aborígenes pampeanos. Da un discursito
legitimándose por razones divinas.
Por
las racionalizaciones que sean, y con el contenido que sea, algunos
mensajes indígenas de 2da mitad del siglo XIX, hablan con lenguaje
nacionalista, convocando mecanismos abstractos o formales de
legitimación, que no se corresponden con la organización
segmentaria de sus sociedades.
ESTRATEGIAS
DE AUTONOMIA Y DE INTEGRACION
Calfucurá
muere en 1873, y su hijo Namauncurá es elegido cacique. A los dos
años se entera que el gobierno quiere adelantar la frontera militar,
responde con una carta quejándose, defendiendo su territorio, y
expresándose en términos más formales que el padre. Se refiere al
territorio como de un estado que les pertenece, y se vería
perjudicado. Es un estado como territorio de un país independiente.
Mientras
estos dos siguen la estrategia de soberanía, Sayhueque intento la
estrategia de integración. 1863 cacique de Neuquén, comunidad
multiétnica (mapuches, picunches, huilliches, tehuelches y locales).
Se identifico como argentino, mas argentino que el resto. El perito
Moreno lo visito mucho. Dice que no quería nombramientos de los
cristianos, su titulo era gobierno de las manzanas, como se titulaban
los antepasados. Matanza de cristianos en 55, pero después vuelve a
ser pacifista. Con la conquista del desierto, Roca dio instrucciones
de no ejecutar ningún acto de hostilidad en las tierras de
Sayhueque, sin ser provocados. Y se lo nombra gobernador del país de
las manzanas, como único cacique siempre fiel. En 1880 le manda una
carta a Moreno diciéndole que vaya, y como habían hecho prisioneros
a 60 de sus hombres por una falsa denuncia, tomo prisionero a
Moderno, y es condenado a muerte, aunque logra escapar. En el 81, ya
resistiendo con fuerza armada el avance criollo y retirándose al
sur, escribe otra carta, diciendo que es argentino criollo, dueño de
las tierras, argentino leal. No se dio cuenta que no podía ser dueño
por derecho consuetudinario y ser gobernante provincial de un
estado-nación (que es el que cede sus tierras a los ciudadanos del
estado). Sigue resistiendo hasta que no pudo más, y se fue al sur,
hasta que se entrega en 1885. Su sueño de integración libre como un
par se transformo en integración forzada como grupo étnico.
La
conciencia de la unidad indígena
1830
de Chiloé, el borogano Millalicán envía una carta a Rosas
exaltando a Yanquetruz, el jefe ranquel.
Ya
en la temprana migración mapuche (sXIX) los boroganos hicieron
conciencia de un linaje que recorría el ámbito
pampeano-cordillerano desde principios del siglo XVIII. 20 años
después se esta construyendo un pueblo, no un linaje, como referente
histórico. 1852 después de Caseros, se alzan los indios, y
Calfucurá construye la Confederación de Salinas Grandes, y
comienzan los malones más brutales. Está en guerra contra los
cristianos y sus aliados. Calfucurá estaba aliado con Urquiza
contra Buenos Aires, que había elegido el camino de confrontación
hacia indígenas amigos y enemigos. 54 – decide adelantar la
frontera, y los indios amigos que estaban ahí se resisten. Mandan a
Mitre con fuerzas, y es vencido en el 55. Atacan la frontera, que
retrocede. Pero el poder de la confederación y de Calfucurá estaba
declinando. Mientras el estado argentino se organiza y define,
Calfucurá intenta lograr una unidad que nunca existió a largo
plazo. Se desato guerra y muere en 1872.
Examina
un discurso que ideologiza la relación tierra-etnia. Habla de todo
el ámbito indígena, en espacio y tiempo; es sobre la máxima
extensión territorial e histórica, no de los mapuches, sino de una
nacionalidad indígena.
UN
MARCO TEÓRICO POSIBLE
Han
presentado manifestaciones expresivas verbales que señalan un manejo
apropiado de algunas ideas y términos que apuntan a conceptos como
estado, integración, identidad, territorio, divinización de
cualidades del líder y del cacicazgo. La pregunta es si tienen un
referente estructural en las agrupaciones de los líderes que los
expresaron; si esa sociedad tenía un estado, una identidad global,
integración, si se creía en la agrupación que el cacique era líder
por mediación divina.
Esa
sociedad era segmental; cada unidad política era autosuficiente, con
solidaridad mecánica, en relaciones de competencia con otras
unidades. Este carácter nunca fue superado.
Si
la sociedad ya estaba tribalizada (Fried) habría entrado a un camino
sin salida en su posible evolución. Se habría producido por el
contacto que como sociedades igualitarias habrían tenido con los
incas, los españoles, los criollos, y sociedades estatales.
Pero
la aparición de lideres prestigiosos y la ideología de divinización
de cualidades, podría llevaron a pensar que al interior de la
sociedad se estaba dando un desarrollo de estructuras tendientes a
jerarquización o estructuración social, que podría haberse
resuelto en un tipo de jefatura estilo caribeño (podría haber sido
– no importa porque no fue).
Esto
lleva a tomar posiciones respecto a la emergencia de esas
expresiones. Se inclina por entenderlas como una apropiación de la
cultura indígena (de sus líderes) de conceptos importados desde el
oponente hegemónico para hacerse entender y afirmarse frente a él,
en situaciones en las que mostraba debilidad (como al final del
estado rosista y comienzos de la republica), o en situación de
circunscripción o ahogamiento por los avances del enemigo.
Es
decir, que los conceptos fueron la expresión de un mecanismo de
aculturación antagónica, como recurso discursivo que en general
estaba acompañado por conductas negociadoras pacificas, y también,
agresivas (malones pol).
Solo
se sostiene esta hipótesis si demuestran que ese equipo conceptual
no había aparecido antes, en situaciones en que se vio amenazada la
sociedad.
Sobre
esto, creen que nunca se dio la sensación de ahogamiento antes del
momento reseñado en la zona pampeana norpatagonica. Había habido
mensajes de protesta, pero tenían la idea de vastedad de las pampas,
que creían que siempre podía habitar otro lugar, que había tierra
para todos.
Comprendieron
que se estaba reduciendo su espacio político-social, y que en el
espacio que construía su adversario, ellos no cabían. El mensaje
criollo era de ocupación civilizadora de todo el territorio.
Situación
trágica de Sayhueque – se dieron cuenta del fracaso de su
estrategia integracionista, retirándose al sur. Igualmente son
perseguidos, pelean, y se entregan a la autoridad estatal, que solo
aceptaría sumisión o exterminio.
A
favor de su tesis, hay otros argumentos. Saber cuando la lengua
araucana tuvo un vocablo que comprendiera a todos los grupos
araucanos hablantes, sin importar su origen histórico. Revisa en la
historia de Chile. Hay acuerdo que el vocablo mapuche como gentilicio
que designa a todos los mapuche hablantes aparece recién en la
segunda mitad del siglo XIX. Aparece al enfrentarse a la usurpación
de sus tierras. Calfucurá trata de imponer la conciencia de
identidad en las pampas cuando todavía no comenzó la presión
oficial por ocupación de todo el espacio.
Fines
del ’40, en Chile hay terreno propicio para integración efectiva
de Arauco a la republica. Pudo haber sido disparador de la adopción
o invención del gentilicio Mapuche (mapu: tierra; che: gente). La
autoridad nacional ocupa ese espacio poco a poco.
Y
sobre la expresión estado, hay una carta en 1823 que ya se refería,
como a una zona con independencia jurídica de Chile (era de la
corona española). Aculturación antagónica, impuesto por
españoles.
Los
procesos transformacionales de los estados nacionales fueron
importantes como variables externas para explicar los intentos de
cambio en las sociedades indígenas del área, pero no hay que negar
la dinámica interna de las sociedades aborígenes que encuentran y
usan expresiones nativas y extranjeras para afirmar su soberanía
política y construir los mitos necesarios para su intento de
integración al estado argentino.
Fueron
esfuerzos aislados que no lograron sus objetivos. Sus esfuerzos por
crear una conciencia de unidad, nacionalidad fueron evidentes, así
como los esfuerzos por conservar su territorio. Crear un estado
estaba muy lejos de sus posibilidades estructurales. Anexarse al
estado-nación podía ser más viable, pero no les pareció lo mismo
a los nacionales del estado-nación. Los indígenas soberanos o
autónomos no cabían en el proyecto. Algunos jefes captan ese
mensaje, e intentan adueñárselo con un equipo socio-cultural
distinto, y produjeron creaciones que les parecieron posibles.
Comentarios
Publicar un comentario