Ir al contenido principal

EPAAH - Flannery La evolución cultural de las civilizaciones

EPAAH P5
Flannery
La evolución cultural de las civilizaciones

Introducción
Algunas sociedades humanas han evolucionado a niveles de gran complejidad sociopolítica (no confundir con complejidad de los ecosistemas, ya que cultivar una sola cosecha es menos complejo que cultivar varias plantas silvestres).
Hubo un limitado éxito de los enfoques ecológicos, y se han usado para cazadores recolectores pero no para civilizaciones. Esto es porque para los ecólogos las poblaciones intercambian materia, energía e información con su medioambiente, mientras que para los humanistas lo que importa de las sociedades complejas es el arte, la religión, el ritual, etc.
Lo que va a hacer el texto es defender que los humanistas deben dejar de creer que la ecología deshumaniza la historia y los ecólogos deben dejar de considerar el arte, la religión y la ideología como simples epifenómenos sin importancia causal (todo lo que transmite información cae dentro del campo de la ecología1).
Las primeras civilizaciones comparten una sorprendente cantidad de características a pesar de haberse iniciado con parcial o total independencia una de otras.
Civilización: lo usa para referirse a ese complejo de fenómenos culturales que tiende a presentarse con la forma especial de organización sociopolítica llamada estado.

Tipo de sociedad
Algunas instituciones por orden de aparición
Ejemplos etnográficos
Ejemplos arqueológicos
Estado










Grupos de filiación jerárquicamente ordenados
Economía redistributiva
Liderazgo hereditario
Endogamia de la Elite
Especialización plena de los artesanos
Estratificación
Parentesco
Burocracia
Reclutamiento militar
Impuestos
Francia, Inglaterra, India, USA
Mesoamérica, China, Roma
Jefatura
Grupos de filiación no jerárquicamente clasificados
Sociedades pantribales
Ritual calendárico












Tonga, Hawaii, Kwakiutl, Nootka, Natches
Olmec de la costa del Golfo en México, Samarrn en Próximo Oriente
Economía de intercambio reciproco


















Tribu
Estatus igualitario
Liderazgo efímero


Habitantes de las tierras altas de Nueva Guinea
Primeras formaciones del México inferior /neolítico del Próximo Oriente
Autonomía de los grupos locales
Banda
Ritual ad hoc


Bosquimanos del Kalahari, aborígenes australianos
Paleoindios y primeros arcaicos de EE. UU


1 ¿?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...