Ir al contenido principal

EPAAH - L. Binford. - SOBRE LOS ORIGENES DE LA AGRICULTURA

L. Binford. - SOBRE LOS ORIGENES DE LA AGRICULTURA
Modelos sobre el origen de la agricultura, proceso que se inició en algunas áreas hace aproximadamente 10.000 años AP.
Aproximaciones al problema del origen de la agricultura
Los escritos de Charles Darwin y Roth son los primeros que intentan de afrontar el problema. Surge aqui la idea de que la agricultura sería una forma de producción con ventajas que el hombre adoptará inevitablemente si tiene conocimiento de ellas.
Antes de la SGM y principio de los 60’:
  • Explicaciones mecanicistas vinieron de la mano de Gordon Childe, se trataba de argumentos darwinianos, en el sentido de ideas biologicas: el hombre en determinadas condiciones debía haberse visto forzado a experimentar nuevos medios de producción. “teoría del Oasis” o de la “contigüidad”, hacen al respecto referencia al origen de la agricultura según este enfoque. Para Darwin la desecación del Sahara y de otras zonas en el último periodo glacial habrían provocado la concentración progresiva de todos los animales incluyendo el hombre, en los valles de los ríos en un escenario que agradable pero primitivo. Se observa un acmbio entre el tipo de vida parasitaria propia de CR, a una “simbiosis” entre plantas y animales, lo que caracterizo la practica de la agricultura.
  • Por otro lado Robert Braiwood empleó diversas técnicas (polen, sedimentología) para evaluar si en próximo oriente se había producido un cambio climático antes de la agricultura, y descubre que no hubo desecación importante. Braidwood (idealista, ya que el conocimiento aparece como un factor determinante), postula que el hombre se familiarizo con el medioambiente al final del pleistoceno, familiaridad que en aumento le permitio tener “conciencia” y “conocimiento” suficiente para manipular el medio en beneficio propio.
La noción de instalarse todavía está en vigencia posiblemente por los trabajos de Eric Higgs en donde postula la domesticación como una concienciación gradual del hombre de manipular el medio ambiente (proceso de aprendizaje prolongado).
El problema vino cuando estos postulados no cuadraban con algunas observaciones etnográficas, si la gente no “domesticaba” pudiendo hacerlo debido a que las condiciones del medio (o cualquier otra) era favorable, era porque se trataba de “gente estúpida” (pp2). Los postulados difusionistas seleccionistas de Childe fueron totalmente reemplazados por los postulados de Braidwood, en donde la agricultura aparecía como un proceso emergente, pasaje de la oscuridad a la luz. El aumento demográfico era principal factor que condicionaba la aparición de innovaciones tecnológicas. Hoy esto es considerado ingenuo o que ha sido demostrado de forma incorrecta.
El mensaje metodológico derivado de estos argumentos era que, la practica de la agricultura es una forma de crear posibilidades de subsistencia en el medio (aveces dependiendo del factor demográfico), es decir conseguir lo necesario para comer.
Pero surge la pregunta de ¿por qué los indios de California no practican la agricultura? -> aparecen explicaciones del tipo Jardín del Edén, lugares altamente productivos, donde el alimeto es abundante, conllevaría a no tener la necesidad de inventar la agricultura. Incentivando a su vez una “mayor” sedentarización. Esto es lo que Binford llama principio del mínimo esfuerzo, un hombre no hace nada por conseguir alimento a menos que se vea forzado a ello. Esto ha llevado a numerosos argumentos, entre otros, el de Perlman que posiciona a los jardines del edén en lugares costeros por la riqueza que significan a la dieta los recursos acuáticos y estuarios (un ejemplo seria un Jardin del Eden en la cima de los Andes Centrales que favorecio la vida sedentaria y… comiquísimo lo de comer espanada toda la vida en Great Basin de Norteamerica). -> no se desprende de ello que el sedentarismo idílico del Jardín del Edén, decantara sin mayores dificultades en la practica agrícola. (Kent Flannery encontró su jardín del Edén en Turquía y Hassan desarrolla una explicación de como el uso de recursos alternativos, primeramente no muy valoradas temina siendo el primer paso para el desarrollo de la agricultura).
El hombre entonces se hizo sedentario porque encontró su jardín del Edén, porque no hay motivos ara abandonar un lugar con tales caracteristicas. Una vez en el juego sedentario las cosas se empezaron a poner heavy, se vieron obligados a procurarse una producción suplementaria… dando surgimiento a la agricultura. Este argumento no considera que si bien en Próximo Oriente, Mesopotamia e incluso Perú la agricultura siguieron al sedentarismo, no ocurre lo mismo en Mesoamérica y Norteamérica donde las plantas domesticadas precedieron a la aparición de la vida sedentaria.
Todos estos son argumentos gradualistas: el hombre desarrolla la agricultura posee mayor información, los jardines del edén llevan a la sedentarización y esta necesita de la intensificación de la producción o de la experimentación de formas de producir el alimento suficiente en los espacios limitados situados alrededor de un asentamiento permanente.
El punto de vista contrario es que la adopción de la agricultura requiere un considerable grado de sedentarismo.
Todas estas ideas son teleológicas, en donde la evolución del hombre está orientada a una finalidad y progresa hacia un desenlace inevitable. En donde habría un motor externo, la fuerza y el impulso continuo del medio ambiente. El argumento demográfico es precisamente esto, necesidad de subsistir que conlleva a cambiar los métodos para suministrar alimentos.
La movilidad como opción segura entre los cazadores y recolectores
¿Es acertado pensar que la movilidad es algo que el hombre desea suprimir?
Binford pone el ejemplo de los esquimales que necesitan moverse para conocer y “controlar” un territorio muy amplio, en términos de subsistencia. Para ellos permanecer en un lugar es considerado una experiencia muy traumática. Su subsistencia depende de las decisiones que toman de ahí los beneficios de contar con información de zonas amplias.
En términos de Binford, para que un sistema se haga sedentario debe producirse un conjunto de circunstancias en las que la información ya no sea de utilidad y la opción de trasladarse a territorios no ocupados deje de ser una alternativa realista. Algo crítico y apremiante que restara seguridad al nomadismo es en parte crecimiento de la población, puede haber sido un factor importante para cambian de un sistema basado en un banco de información (CR) a un banco de labor (agricultura).
El crecimiento de la población y las opciones de subsistencia de los CR
Acá plantea su teoría de climas templados y modelo de concentración. Cada especie tiene zonas de reproducción optima, ¿Ocurre lo mismo con los humanas? Binford dice que las máximas densidades de población se dan a aproximadamente a una bio temperatura media de la tierra (temperatura efectiva media) de 14.4 °C, en zonas templadas. Teniendo esto solucionado la pregunta sería, qué efectos tiene el aumento de población sobre las estrategias de subsistencia. Según Binford, la aglomeración impide el desarrollo normal de la movilidad como recurso de seguridad. Al disminuirse su campo de acción se ve forzado a rebajar el tamaño de sus presas (ya que las presas grandes se mueven en espacios territoriales amplios). Es inevitable que finalmente prescindan de los animales y se dediquen a las plantas porque estas si aparecen agrupadas en espacios de pequeñas dimensiones.
El modelo de concentración no es de fácil aplicación porque, ¿cómo medir el crecimiento de la población y su concentración?. Lo que este modelo si predice es primero la domesticación animal de rebaños antes de proceder a la domesticación de plantas. Además también predice los casos citados al principio en donde hay domesticación y luego sedentarismo. Si aceptamos que la proteína animal es importante, la agricultura sola no resolverá el problema de la concentración demográfica. Una ayuda en este caso sería el consumo de recursos acuáticos y domesticación animal ayuda a intensificar la producción, en estas condiciones el sedentarismo puede preceder a la agricultura.
Otro síntoma es lo que Flannery llama revolución de amplio espectro (los cazadores que vivían fuera del jardín del edén), lo que para Binford es más bien una depresión de amplio espectro, que es esto de que los CR tuvieron que cazar animales más pequeños y reducir el espacio donde producir alimentos.
Recapitulando muchas teorías, las expuestas, las que postulan cambios ambientales que llevaron a la toma de conciencia de la ventaja de los recursos agrícolas seguros (Hassan), las que plantean que la agricultura es evidencia de las relaciones establecidas entere estrategias de subsistencia y presión demográfica (Cohen), las que plantean la agricultura como resultado de la sabiduría acumulada de las poblaciones (Hayden) o la de Binford una “táctica de refuerzo”.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...