FOLK - BENDIX DESDE EL FAKELORE A LA POLITICA DE LA CULTURA. LOS CONORNOS CAMBIANTES DEL FOLKLORE AMERICANO
Colaboraciones:
BENDIX
DESDE
EL FAKELORE A LA POLITICA DE LA CULTURA. LOS CONORNOS CAMBIANTES DEL
FOLKLORE AMERICANO
- Se dieron tres etapas en los años 50, 1-La campaña de Dorson contra el FAKELORE; 2- Giro hacia un enfoque centrado en la PERFORMANCE y 3- Estudio de la política de la representación cultural. Todas relacionadas con el hecho de que el concepto d autenticidad se había apoderado del objeto de estudio.
- Dorson se vio a di mismo como un nuevo tipo de folklorista, folklorista americano, americanista. Era de tendencia romantico-nacionalistas. Su visión de lo que era el folklore se vio impregnada por lo que definió como la manipulación ideológica del folklore, el fakelore que lo concebía como algo separado del propósito de investigación. Para él, solo a través del mundo académico se podía recoger y analizar el folklore.
- Para Dorson, había que distinguir entre materiales re-escritos y el folklore oral recogido. La reescritura era fakelore, escritos no genuinos y sintéticos.
- Para Dorson únicamente se podía confiar en los métodos académicamente legitimizados, por eso su ataque a Botkin, aunque este se preocupaba por la metodología, la función social del folklore y los abusos de este. Para él, la noción de fakelore era muy simplista, ya que veía la interconexión de los intereses sociopolíticos y de la producción literaria. Botkin describió su postura como ampliamente literaria y social más que como estrictamente folklorista. . distinguía entre el folklore tal y como lo encontramos y el folklore como creemos que debería ser. Así, Dorson para discutir con Botkin, debió pasar por alto parte del argumento de este.
- Existía una necesidad sociopolítica de tratar el folklore malicioso, ya que siempre había la posibilidad de que en el nombre de la nostalgia folklórica pudieran emerger propósitos racistas y chovinistas.
- Se puede ver que en el intento de Dorson de que se tuviera al folklore como una rigurosa disciplina académica, este hubiera prestado demasiada atención al fakelore, más que a su disciplina.
- Dorson utilizo la dicotomía fakelore-folklore para señalar la autenticidad inherente en el folklore y la inautenticidad inherente en el fakelore. Pero la arbitrariedad y ambigüedad del criterio de autenticidad fueron puestas de manifiesto por el propio Dorson.
- L a dicotomía entre los materiales folklóricos auténticos y los no auténticos se desmoronaría cuando el estático enfoque orientado al texto diera paso a uno orientado a los procesos y la PERFORMANCE.
- Se plante que era más fácil apropiarse de textos o artefactos que concebir al folklore como un proceso cultural. La mayoría de los folkloristas trataron lo que estudiaban como algo textual, los investigadores interesados en el folklore entresacaban materiales de su contexto para su análisis e interpretación.
- La nueva corriente esta en contra de que los textos se extrapolen de su contexto en el lenguaje comportamiento, expresión y performance. Dorson presagio el paso de una orientación textual a una orientada a los procesos. Pues también nuevos descubrimientos en los trabajos de campo forzaron a los investigadores a considerar la forma en que los textos eran generados.
- El desarrollo de esta nueva línea de investigación cuestiono nociones de autenticidad. Pues es lo que hacía que le folklore fuera genuino no era el texto sino el proceso y el contexto en el que se produjo el texto, entonces la propia autenticidad tenia que residir en otro lugar.
- El examen del concepto de género, la reformulación de la definición de folklore y la etnografía del habla con su giro hacia un folklore centrado en la performance contribuyeron a la búsqueda de un nuevo modelo.
- El interés en cómo se usaba la cultura expresiva despertó dudas sobre la posibilidad de establecer límites claros e él los géneros de folklore.
- Abrahams formulo incluso su propio conjunto de géneros conversacionales como refranes, creencias. El veía a los géneros como una compleja res de niveles potenciales en la interacción entre el que actúa y el público. El dejo claro que la separación entre géneros era artificialmente construida. Propuso una teoría del folklore centrada en el ENACMENT, en un intento de encontrar un término que incluya cualquier acontecimiento cultural en el que los miembros de la comunidad se junten para participar, empleen los signos y símbolos multivocales y polivalentes más profundos y más complejos y así entren en una experiencia potencialmente significativa.
- Según el punto de vista científico, puede cegar al investigador y hacer que no vea diferentes formas de organizar un sistema cultural de géneros étnicos.
- Cuando BEN AMOS propuso una nueva definición de folklore como “comunicación artística en el seno de pequeños grupos” justifico el omitir de su formulación el termino tradición y, con el la transmisión oral. El unió la transmisión oral con la noción de “pureza” en los textos de folklore.
- A pesar de su amplitud, esta nueva formulación facilitó que se pasara de una concepción de los grupos populares como algo estático y cada vez más reducido a entender que las personas pueden ser miembros de múltiples grupos no solo ya existentes, sino también de nueva creación.
- El primer gran logro de los estudios de folklore basados en la comunicación fue la descripción del proceso generativo de textos.
- Tanto la disolución de los límites entre los géneros, como el paso a observar la acción y la representación o el reconocimiento de la universalidad de la cultura expresiva pudieron haber terminado con la búsqueda de autenticidad. Pues i cualquier persona puede ser miembro de numerosos cambiantes grupos populares, entonces la autenticidad no puede seguir siendo la rara propiedad de grupos aislados.
- Hymes escribió que si la literatura de los nativoamericanos era para ser escuchada, leída y apreciada junto a las grandes tradiciones de la literatura mundial, los investigadores no podían evitar la ardua ruta del análisis lingüístico y antipoético. Para captar el poder de los textos activos, el contexto nativo o “emic” tiene que ponerse al descubierto, dicho contexto incluiría la lengua así como las respuestas sensuales y sociales dentro de las que el texto se ha experimentado. El análisis antipoético revela todo aquello que los que pertenecen a la otra cultura dan por supuesto. Lo que distingue las convicciones ideológicas de Hymes de las de Herder es el esfuerzo de Hymes de liberar, no su propia lengua y pueblo reprimidos y denigrados, sino las lenguas de los pueblos amenazadas con la extinción por colonizadores blancos.
- Hay un lugar y un propósito para la preservación, que se encuentra en el contexto performativo, formulado en metáforas que une el vocabulario de la autenticidad. Pero hymes, a diferencia de los demás, presenta la performance como una expresión reconocible de arte verbal, de las más poderosas y autenticas.
- Para él, una etnografía del habla debería hacer posible distinguir la performance de acuerdo a si son mecánicas o memorizadas y las fidedignas y autenticas.
- El paradigma herdeliano localizaba la autenticidad en el texto, el paradigma performativo localiza este poder en el actor, en la performance. Para Hymes, el análisis performativo es el medio de documentar la autenticidad ya que la performance va construyendo lo que la tradición es.
- Tedlock buscaba una forma de honrar la poesía de los indios americanos. Critico la forma en que se trato la literatura indígena. El asume que incluso su propia presencia echa a perder la autenticidad del momento, por la creencia de que lo real ocurre solo en un grupo homogéneo.
- Una consecuencia de la revolución de la performance fue descriptiva. Cuando lo que el folklore generaba y realizaba en procesos comunicativos se traducía en parámetros analíticos, el resultado consistía en una producción de textos académicos.
- El concepto de etnicidad ya existía en los años 40, pero solo hasta los 70 no se produjo una explosión de la etnicidad, en todas las facetas de la cultura americana. Para los folkloristas, los inmigrantes eran una potencial nave de materiales populares del viejo mundo. El temor a una perdida inminente se fue debilitando poco a poco debido a la investigación sobre la aculturación de grupos étnicos.
- Los estudios de etnicidad forzaron a los folkloristas a cuestionar sus prácticas dicotómicas. El continuum entre la cultura expresiva y la cultura popular debe ser explorado con preocupación en la descripción del cambio en las relaciones entre el que actúa y el público y del lugar y como estos cambios afectan a la forma y el contenido de las performances. Describiendo así los cambios de los folk a lo popular.
- Muchos trabajos, socavaron las bases del concepto de tradición a principios de los años 80 de forma que cogió a los folkloristas por sorpresa. La noción de una nueva tradición era insultante solo para los estudiosos puristas que funcionaban con un concepto de tradicionalidad que abarcaba generaciones.
- Se postula que no se debe basar la noción de tradición en el tiempo, sino en la vida social. El autor postula que lo tradicional es un prerrequisito funcional de la vida social.
- Los grupos y las personas difieren por tanto no en si hay o no tradición sino en el grado y la forma de llevar a cabo esta necesidad universal.
- La perspectiva retorica, tan crucial para la escuela de la performance, tuvo influencia en este cambio de considerar la tradición como una construcción basada en la necesidad. Se veía la naturaleza artificial de la tradición. El concepto de autenticidad, no fue revisado en sí.
- Un poco más tarde que los folkloristas alemanes, los americanos comenzaron a desenmarañar las implicaciones sociopolíticas de los folkloristas y de los materiales que separaban para estudiar. Varios estudios mostraron el uso del folklore para apoyar causas nacionalistas y comunistas, mostrando a los folkloristas como ideólogos. Varios autores examinaron las relaciones entre la historia de la disciplina y la política.
- Dundes, unió el discurso de la manipulación política y del fakelore en un examen del nacionalismo. Diciendo que el folklore tiene sus raíces en el nacionalismo y el fakelore en un sentimiento de inferioridad nacional o cultural. Se realizo en un reunión en el 92 una revisión del folklore y se lo definió como la disciplina interesada en el estudio de las producciones culturales tradicionales, vernáculas y locales. EL TRABAJO DEL FOLKLORE ES POR NECESIDAD TANTO CULTURAL COMO POLITICA.
Comentarios
Publicar un comentario