FOLK - Blache y Magarinos de Morentin- Lineamiento metodológico para el estudio de la narrativa folklórica
Colaboraciones:
Blache y Magarinos de Morentin- Lineamiento metodológico para el
estudio de la narrativa folklórica
- El texto pretende presentar algunos lineamientos metodológicos para el tratamiento de la narrativa folklórica
- Las narraciones transmitidas oralmente se vinculan generalmente con el folklore, sin embargo ha habido cambios sustanciales en la dimensión teórica y metodológica; y el énfasis en el texto se extendió a la textura del relato y su contexto de producción y significación
- Esta nueva orientación a hecho que el texto deje de ser una fuente esencial
- Es acá donde el folklorista tiene especial interés en los términos “actuación” “competencia” y “comunicación”
- Por esto el texto requiere que se analice la reciproca relación dinámica e interdependiente entre el mensaje verbal y la realidad socio-cultural
- Hay 3 momentos fundamentales para el estudio de la narrativa folklórica: 1 La enunciación de la calidad folklórica de un determinado comportamiento narracional, 2. La selección del corpus de información pertinente y, 3. El tratamiento de la información
Enunciación de la calidad folklórica de un determinado
comportamiento narracional
- En esta etapa el investigador se plantea una serie de presunciones que guiaran la búsqueda. Este estado es intuitivo, es la sospecha de encontrar algo fructífero , se le llama “abducion”
- En el transcurso de la investigación habrá que ajustar y modificar conjeturas y una vez verificadas se constituyen en hipótesis
- Par plantear las conjeturas el folklore se apoya en el contenido del relato y en el modo de comunicarlo; también en las oportunidades y circunstancias en que se narra, las relaciones de la audiencia t la interrelación entre el texto y contexto de la narración, todos estos rasgos constituyen los conotadores
- Una vez el investigador haya reconocido los connotadores que como señalamos son rasgos perceptuales objetivamente verificables, deberá discernir si ellos son folklóricos. Tendrá que distinguir si responden a un código que no está normado por las pautas institucionales, pero que funcionan paralelamente a ellas. Este segundo código, o metacodigo, identifica a un grupo al mismo tiempo que lo diferencia de otros.
- El folklore deberá buscar los correspondientes conotadors folklóricos en el texto de la narración como en sus patrones de uso
- Ningún texto por su contenido o por su forma, es en sí mismo folklórico, podrán llegar a serlo si se comprueba que en las condiciones de producción y circulación genera un proceso de comunicación en el seno de un grupo, que identifica a sus integrantes al mismo tiempo que se diferencia de otros; para ello hay que estudiar al texto en su especifico contexto social
- Nuevas técnicas de recopilación incluirá también la situación en la que se comunica, para distinguir los patrones de uso, recurriendo a la observación directa o a través de la información suministrada por los mismos actores sociales
La selección del corpus de información pertinente
- No es posible establecer la calidad folklórica de un texto, de un comportamiento o de una interacción a partir de un único grupo, pues no hay identidad sin diferencia
- La contrastación de los rasgos diferenciales es lo que permite discernir la calidad folklórica, esto exige que existan por lo menos 2 componentes diferentes de narración
El tratamiento de la información
- En esta estancia se analizan los datos recopilados, se verifica si la tarea previa (formular conjeturas y selección del corpus) fue valida
- A) EL ANALISIS ESTRUCTURAL- su objetico es establecer la presencia y las características de las reglas sintáctico semánticas utilizadas en los textos y de las reglas de competencia comunicacional, se construyen los rasgos de identidad y diferenciación pertinentes
- Lo que se está buscando son aquellas marcas significativamente constitutivas de lo identificador y diferencial
- Se trata de establecer el signo folklórico
- La significación viene se vinculan el comportamiento y el texto
- B. EL ANALISIS INTERTEXTUAL SINCRONICO – es la etapa destinada a comprobar la producción de la diferencia, que se establece con más de un texto.
- En este momento el análisis es sincrónico porque la eficacia identificadora de las diferencias, depende de que puedan ser incluibles en un mismo sistema de oposiciones
- C. EL ANALISIS INTERTEXTUAL DIACRONICO- Un grupo no constituye al azar su identidad diferencial sino que lo hace respecto a otro grupo determinado.
- Es preciso tener en cuenta el proceso histórico del sistema social de la comunidad folklórica
- Esto establece el sentido de la historia del folklore y proporciona las pautas metodológicas para su reconstrucción
Comentarios
Publicar un comentario