Ir al contenido principal

FOLK - Blache y Magarinos de Morentin- Lineamiento metodológico para el estudio de la narrativa folklórica

Colaboraciones:
Blache y Magarinos de Morentin- Lineamiento metodológico para el estudio de la narrativa folklórica
  • El texto pretende presentar algunos lineamientos metodológicos para el tratamiento de la narrativa folklórica
  • Las narraciones transmitidas oralmente se vinculan generalmente con el folklore, sin embargo ha habido cambios sustanciales en la dimensión teórica y metodológica; y el énfasis en el texto se extendió a la textura del relato y su contexto de producción y significación
  • Esta nueva orientación a hecho que el texto deje de ser una fuente esencial
  • Es acá donde el folklorista tiene especial interés en los términos “actuación” “competencia” y “comunicación”
  • Por esto el texto requiere que se analice la reciproca relación dinámica e interdependiente entre el mensaje verbal y la realidad socio-cultural
  • Hay 3 momentos fundamentales para el estudio de la narrativa folklórica: 1 La enunciación de la calidad folklórica de un determinado comportamiento narracional, 2. La selección del corpus de información pertinente y, 3. El tratamiento de la información
Enunciación de la calidad folklórica de un determinado comportamiento narracional
  • En esta etapa el investigador se plantea una serie de presunciones que guiaran la búsqueda. Este estado es intuitivo, es la sospecha de encontrar algo fructífero , se le llama “abducion”
  • En el transcurso de la investigación habrá que ajustar y modificar conjeturas y una vez verificadas se constituyen en hipótesis
  • Par plantear las conjeturas el folklore se apoya en el contenido del relato y en el modo de comunicarlo; también en las oportunidades y circunstancias en que se narra, las relaciones de la audiencia t la interrelación entre el texto y contexto de la narración, todos estos rasgos constituyen los conotadores
  • Una vez el investigador haya reconocido los connotadores que como señalamos son rasgos perceptuales objetivamente verificables, deberá discernir si ellos son folklóricos. Tendrá que distinguir si responden a un código que no está normado por las pautas institucionales, pero que funcionan paralelamente a ellas. Este segundo código, o metacodigo, identifica a un grupo al mismo tiempo que lo diferencia de otros.
  • El folklore deberá buscar los correspondientes conotadors folklóricos en el texto de la narración como en sus patrones de uso
  • Ningún texto por su contenido o por su forma, es en sí mismo folklórico, podrán llegar a serlo si se comprueba que en las condiciones de producción y circulación genera un proceso de comunicación en el seno de un grupo, que identifica a sus integrantes al mismo tiempo que se diferencia de otros; para ello hay que estudiar al texto en su especifico contexto social
  • Nuevas técnicas de recopilación incluirá también la situación en la que se comunica, para distinguir los patrones de uso, recurriendo a la observación directa o a través de la información suministrada por los mismos actores sociales
La selección del corpus de información pertinente
  • No es posible establecer la calidad folklórica de un texto, de un comportamiento o de una interacción a partir de un único grupo, pues no hay identidad sin diferencia
  • La contrastación de los rasgos diferenciales es lo que permite discernir la calidad folklórica, esto exige que existan por lo menos 2 componentes diferentes de narración
El tratamiento de la información

  • En esta estancia se analizan los datos recopilados, se verifica si la tarea previa (formular conjeturas y selección del corpus) fue valida
  • A) EL ANALISIS ESTRUCTURAL- su objetico es establecer la presencia y las características de las reglas sintáctico semánticas utilizadas en los textos y de las reglas de competencia comunicacional, se construyen los rasgos de identidad y diferenciación pertinentes
  • Lo que se está buscando son aquellas marcas significativamente constitutivas de lo identificador y diferencial
  • Se trata de establecer el signo folklórico
  • La significación viene se vinculan el comportamiento y el texto
  • B. EL ANALISIS INTERTEXTUAL SINCRONICO – es la etapa destinada a comprobar la producción de la diferencia, que se establece con más de un texto.
  • En este momento el análisis es sincrónico porque la eficacia identificadora de las diferencias, depende de que puedan ser incluibles en un mismo sistema de oposiciones
  • C. EL ANALISIS INTERTEXTUAL DIACRONICO- Un grupo no constituye al azar su identidad diferencial sino que lo hace respecto a otro grupo determinado.
  • Es preciso tener en cuenta el proceso histórico del sistema social de la comunidad folklórica
  • Esto establece el sentido de la historia del folklore y proporciona las pautas metodológicas para su reconstrucción

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...