Ir al contenido principal

MET - DATACIÓN ABSOLUTA Holdaway, Simon

DATACIÓN ABSOLUTA
Holdaway, Simon
2006
Cronometría: medida exacta del tiempo a través de mecanismos que permiten determinarla (ejemplo, decadencia radiactiva…sería un ejemplo el C14?).
≠ Construcción de relaciones entre el año estimado y su significancia arqueológica (Problemas: ej. asociación entre un año estimado y un conjunto de artefactos que no son directamente datables)
≠ Cronología:
Resolución temporal: algunos indican años o décadas, otros, milenios. Impacto sobre Interpretación
Perspectivismo del tiempo.
Ejemplos de Australia (sus trabajos).
C14: incorporado por organismos y k’ reemplazado. Inestable y decae inmediatamente. Este proceso continúa por cientos de años desde la muerte del organismo. Cada 5.730 años, la cantidad de C14 en el material abandonado se reduce a la mitad.
Ventaja: aplicable a una gran variedad de materiales alrededor del mundo (coprolitos, turba, carbón, cuero, óseo…).
Desventaja: hay un escaso porcentaje en las muestras actuales, por lo que la misma, para ser datada mediante esta técnica, tiene que tener un peso mínimo; pretratamiento físico: remoción de contaminantes de la muestra (cenizas de cigarrillo, papel del material de envoltura, madera, trozos de suelo, hormigas muertas); uso de bisturí (a veces); pretratamiento químico: remoción de carbonatos inorgánicos y ácidos húmicos con el uso de ácidos y bases.
En el laboratorio, tipos de análisis:
Método de cálculo beta: conversión de la muestra en gas (u otra forma), pesada, puesta en una máquina en la que el C14, luego de un período de tiempo, decae eyectando una partícula atómica y cambiando a nitrógeno. La máquina cuenta el nº de veces que esto ocurre y el nº de desintegraciones que ocurren en un período de tiempo. Así se calcula la cantidad de C14 restante en la muestra.
AMS: Espectrometría de masas con acelerador.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos