Ir al contenido principal

MET - FEDER, Kenneth L. Sondeo de sitio

FEDER, Kenneth L.
Sondeo de sitio
La arqueología puede ser definida como la recuperación y el estudio de los restos materiales de sociedades y culturas. Es una rama de la antropología que se focaliza en las cosas que la gente hace y usa, restos materiales que han quedado en el presente de sociedades pasadas.
Una suposición clave en la arqueología es que esos restos materiales reflejan directa e indirectamente la cultura que los produjo. En otras palabras, hay una relación entre lo dejado por una cultura y la cultura en sí misma.
La gente generalmente no se comporta de manera azarosa, sino siguiendo patrones establecidos dentro de sus sociedades. La manufactura de herramientas, la práctica de caza, la construcción de casas, etc, son comportamientos que tienden a conformar patrones sociales. Como el registro arqueológico es un reflejo indirecto de tales comportamientos, entonces el registro arqueológico también presenta patrones y refleja los patrones de comportamiento dejados por su formación.
Como el comportamiento en sí mismo no es azaroso, la existencia humana no ocurre azarosamente en el espacio. Las personas no usa el paisaje azarosamente. Las localizaciones de centros urbanos, de campos de caza, etcétera, son seleccionadas en base a condicionamientos culturales y prácticos.
Dependiendo de la base de subsistencia de un determinado grupo, sus relaciones con sus vecinos, las variables medioambientales locales y factores históricos, la gente usa un paisaje de una manera espacialmente ordenada, dejando patrones de distribución en este paisaje. El término usado para hacer referencia a un sistema espacialmente ordenado de la tierra es: patrón de asentamiento. El patrón de asentamiento representa la manera en que un particular grupo de personas usa el paisaje. Las huellas materiales dejadas sobre la superficie de la tierra por un particular grupo humano son la representación material del patrón cultural de uso de la tierra y del espacio.

Objetivos del sondeo de sitio
Los objetivos comunes del sondeo de sitios arqueológicos incluyen la aclaración de las huellas materiales dejadas en la superficie de la Tierra por grupos humanos pasados y detectar y comprender un patrón de asentamiento. Por lo general, para obtener ese resultado los arqueólogos inicialmente localizan en otro objetivo que es el descubrimiento de sitios, la examinación de los límites de los sitios y la identificación de las distribuciones generales de los materiales dentro de los sitios. Un sitio es cualquier ubicación discreta, delimitada donde los humanos viven, trabajan o llevan a cabo una tarea y donde existe evidencia física de su comportamiento, que puede ser recuperada por arqueólogos.
Algunos han cuestionado la utilidad y la validez de concepto de sitio. Porr ejemplo Dunnell sostiene que el registro arqueológico no consiste en ubicaciones geográficamente discretas donde los artefactos, ecofactos y rasgos son hallados. Él observa el registro como un continuum virtual a través del paisaje, que refleja la continuidad amplia y geográfica del uso del paisaje por grupos humanos. En este sentido algunos advierten que aplicando técnicas diseñadas para encontrar solamente acumulaciones densas y discretas de asentamiento, no serán encontradas áreas utilizadas por los humanos donde existe una baja o nula cantidad de restos materiales depositados. Además, desde esa perspectiva se obstaculiza el entendimiento del uso del paisaje por personas en el pasado, porque el concepto de sitio implica comprender el registro arqueológico como una serie de fotos discretas del pasado.
A pesar de continuar usando el concepto de "sitio arqueológico", el objetivo no debe ser el descubrimiento de sitios, sino las preguntas sobre cómo los grupos humanos usaron el paisaje. Éste es uno de los logros de la perspectiva disribucional o del paisaje en arqueología.
De todos modos, los objetivos inmediatos de un sondeo depenerán de un número de factores. Por ej, un rescate por la implementación de obras públicas.

Fases del sondeo
Independientemente del objetivo específico de un proyecto el sondeo de un sitio se realiza en dos fases: sondeo de reconocimiento y sondeo intensivo. La primera fase provee una impresión general de las propiedades históricas de un área. La la segunda fase es definida como una inspección de campo sistemática y detallada, que no sólo tiene en cuenta la superficie sino también la subsuperficie si es necesario.

Consideraciones básicas en un sondeo de sitio
En cualquier reconocimiento o sondeo intensivo no se busca directamente encontrar sitios pero sí lo que se llama "constituyentes" de los sitios: categorías de los restos arqueológicos. Éstos incluyen:

  • artefactos: objetos modificados por humanos. Incluyen instrumentos, herramientas y los desechos de su manufactura. Pueden ser caracterizados como objetos portables. También los restos de flora y fauna resultantes de la actividad humana pueden ser clasificados como artefactos en una categoría separada llamada Ecofactos.
  • rasgos: son concentraciones de artefactos y/o ecofactos. Son el resultado de alguna actividad o conjunto de actividades.
  • horizontes antrópicos: resultan de actividades humana restos orgánicos. Esos horizontes se encuentran circunscriptos horizontal y verticalmente. Abarcan huesos, madera quemada, restos de plantas o animales, carbón.
  • anomalías químicas: las actividades humanas pueden cambiar la constitución química de los suelos generando anomalías químicas. Ej, fertilizantes artificiales, concentraciones desechos orgánicos, etc.
  • anomalías instrumentales: resultan de actividades humanas como el cavar, hacer pozos, construir paredes, hacer fuego. Esto genera cambios en la resistencia de los suelos, en sus propiedades magnéticas, etc. Para reconocerlas se usan radares, etc.
Factores en el sondeo de sitio
Un programa de sondeo de de sitio arqueológico abarca la búsqueda los constituyentes de los sitios arqueológicos: artefactos, rasgos, anomalías químicas y anomalías instrumentales. La presencia de estos constituyentes, puede ser detectada si se tienen en cuenta 3 factores: medioambiental, cultural y práctico. Schiffer et al. llaman a estos factores respectivamente: visibilidad, obtrusividad y accesibilidad.

  • Visibilidad: es el alcance al que un observador puede detectar la presencia de materiales arqueológicos sobre o debajo de un determinado lugar. Es un factor del medioambiente local. Las áreas con poca o ninguna vegetación, una depositación geológica mínima o rápida tasa de erosión, presentan una visibilidad alta. Por otra parte las áreas con mayor vegetación, con rápida tasa de depositación geológica, o escasa erosión, presentan una baja visibilidad. Cada medioambiente, con su particular visibilidad, requiere de estrategias particulares para la detección de sitios.
  • Obtrusividad: es la "visibilidad" arqueológica o cultural de los materiales producidos por la sociedad. Es la facilidad con la que los materiales producidos por la gente pueden ser discernirdos por los arqueólogos. Los factores que contribuyen a la obtrusividad de una manifestación arqueológica dada son la presencia o ausencia de arquitectura, trabajos de producción de monumentos, durabilidad de los materiales usados en la construcción y en la manufactura de herramientas, el grado de sedentarismo y la densidad poblacional. Así las culturas que producen edificios arquitectónicos con materiales duraderos dejan sitios arqueológicos que son más obtrusivos que aquellos que realizan construcciones con materiales no duraderos. Existe una interacción entre el grado de sedentarismo y el tamaño de la población porque,por ejemplo, aunque un grupo tenga un asentamiento en un lugar durante un período muy corto de tiempo pero que comprende a un gran número de gente puede producir una alta obtrusividad arqueológica. También existe una interacción entre la visibilidad y la obtrusividad, porque, por ejemplo, una población sedentaria ubicada en un lugar con una arquitecta de gran escala construida con materiales duraderos, en un área sin una vegetación densa y bajos procesos de depositación geológica, producirá un sitio con alta visibilidad y también una obsesividad alta. Pero bandas nómades pequeñas con pequeñas construcciones hechas de materiales no duraderos en áreas con rápidos procesos de depositación geológica y mucha vegetación producirán sitios con baja visibilidad y baja obtrusividad. De todas formas, poblaciones grandes y densas construyeron monumentos de materiales duraderos pero en áreas con una gran vegetación. Por lo tanto un grupo como los prehistóricos Maya de MesoaAmérica produjeron restos arqueológicos obtrusivos en áreas con muy baja visibilidad. Por otra parte, bandas nómades y pequeñas como los Shoshone y antiguos cazadores recolectores en algunas partes de Texas produjeron sitios de baja obtrusividad pero altamente visibles porque el medio ambiente local lo favoreció. La obtrusividad varía entonces de un grupo a otro, de un área otra y dentro de un mismo sitio en las diferentes áreas con funciones diversas. Las estrategias de sondeo arqueológicas deben tener en cuenta los factores de visibilidad y obtrusividad.
  • Accesibilidad: el esfuerzo requerido para alcanza una particular área de sondeo, el clima y cómo esto puede afectar la eficiencia del equipo, el terreno, el medio ambiente biótico, la presencia o ausencia de caminos, convulsiones políticas y propiedades de tierra.
Investigación
El diseño de cualquier sondeo requiere información previa:
Revisión bibliográfica: es necesario conocer la información que ya existe sobre el área bajo estudio.
Informantes locales: en muchas partes del mundo hay gente que tiene conocimientos acerca de los restos arqueológicos que se encuentran en un determinado lugar. Entre ellos hay amateurs, propietarios de las tierras en las que hay sitios.
Historia y etnohistoria.
Variables medioambientales: existen ciertos factores medioambientales que afectan los patrones de uso de la tierra, como la presencia de agua, rocas, materiales para la construcción, minerales, metales, etc. Así por ejemplo ningún grupo humano eligiría vivir en un área donde el agua, el combustible y la comida no se encuentran disponibles. Pero también deben considerarse los cambios medioambientales que ocurrieron a largo y corto plazo, como por ejemplo los cambios en el curso de un río.
Métodos de campo en un sondeo de sitio
1. Sondeo pedestre: implica caminar sobre la superficie de una región e inspeccionar visualmente esa superficie. Usuamlente los restos de rasgos y de la arquitecta son registrados y los artefactos recuperados. Es más efectiva en el área donde la visibilidad es alta. Pero también es una estrategia útil en las áreas donde la visibilidad y la obtrusividad son bajas. Esta estrategia permite la realización de transectas.
2. Sondeo subsuperficial: en los lugares donde la visibilidad y la obtrusividad son bajas siempre es necesario utilizar esta estrategia para el descubrimiento de restos arqueológicos. Puede tener diversas formas. Los pozos de sondeo representan el trabajo más intensivo y permiten examina la estratigrafía y los horizontes. Estos pozos de sondeo presentan dos parámetros, que son la probabilidad de intersección (la probabilidad de que el pozo se encuentre ubicado dentro de los límites de un sitio. Esto no significa que se encontrará en ese pozo material arqueológico) y la probabilidad de productividad/de detección (pozo de prueba dentro de los límites del sitio recogiendo los materiales arqueológicos).
3. Sondeo químico: implica la utilización de otras ciencias y procedimientos relativamente rápidos.
4. Teledetección, sondeo de anomalía instrumental: implica el reconocimiento de ciertas anomalías instrumentales a cierta profundidad sin el movimiento de suelos. Usan el magnetismo, la resistencia eléctrica, etc. Las herramientas geofísicas pueden ser divididas en aquellas que usan técnicas pasivas (por ejemplo las técnicas magnéticas) y técnicas activas (por ejemplo las técnicas que usan la resistencia eléctrica, que depende de las condiciones del suelo, del contenido de agua, la estructura del suelo, etc.).
5. Teledetección, sondeo aéreo: es útil para discernir en un área los cambios existentes en la superficie, de elevación, de vegetación, de restos arqueológicos.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...