7. LAS INTERFACIES COMO UNIDADES DE ESTRATIFICACIÓN
dos grandes tipos de interfacies: aquellas constituidas por las
superficies de los estratos y las que sólo son superficies formadas
a causa de la desaparición de una estratificación preexistente.
En estratigrafía arqueológica, las discontinuidades constituyen los
elementos interfaciales, y los lechos, las intelfacies de estrato.
Interfacies de estrato horizontales Existen dos clases de interfacies
de estrato, las horizontales y, las verticales. Las interfacies de
estrato horizontales son las superficies de estrato que se han creado
o depositado más o menos horizontalmente, teniendo una extensión
igual a la del estrato. Poseen las mismas relaciones estratigráficas
que los depósitos y se registran como parte integrante del estrato.
Cuando en una planta se recogen los contornos de un estrato, no se
está haciendomás que registrar las interfacies, ya que son
perfectamente equiparables (por ejemplo, fig. 16, unidad 10). El
relieve o la topografía de las interfacies horizontales se registra
mediante una serie de cotas, que posteriormente pueden convertirse en
un plano de curvas de nivel.
A veces, se tendrá que identificar una parte de este tipo de
superficie y registrarla como una unidad de estratificación
separada. Supongamos, a modo de ejemplo, que una zona de la
superficie se ha decolorado como consecuencia de una acción cuya
única traza es precisamente el cambio de color. En este caso, esa
zona diferencial se considerará como una unidad interfacial
independiente, ya que sus dimensiones no concuerdan con las de la
superficie total del estrato al que cubre,
La interfacies horizontal marca el fin de la constitución de un
depósito. Si el depósito se formó rápidamente, como, por ejemplo,
con detritos de construcción, la interfacies normalmente será
contemporánea del depósito
Intelfacies de estrato verticales::::
superficie de un estrato vertical, generalmente un muro
imaginemos que tiramos un muro al suelo, y queda de una pieza.
Observamos que la superficie superior está sujeta a las pautas
estratigráficas usuales y a los problemas de interpretación que
afectan a un nivel normal.
Este tipo de interfacies, verticales y, horizontales, son la
expresión de las super~cies y los depósitos que constituyen un
yacimiento; a difere de Ia de los elementos interfaciales, los cuales
son el 'resultado de una acción negativa, destructora de la
estratificacióÍl
Elementos intelfaciales horizontales::: Hay dos tipos de elementos
interfaciales, los verticales y los horizontales, formados a partir
de la destrucción de la estratificación preexistente, habiendo
creado sus propias superficies y áreas. Poseen relaciones
estratigráficas propias, y no asociadas a un depósito del que
dependan, ya que son unidades de estratificación por derecho propio
y disfrutan de sus atributos particulares: tienen su propio conjunto
de relaciones estratigráficas con otras unidades de estratificación,
y sus propios límites y contornos.
Los elementos interfaciales horizontales están asociados con los
estratos verticales y marcan los niveles en que los depósitos han
sufrido destrucción. Se crean cuando, por ejemplo, un muro cae,
aunque también pueden ser el resultado de la demolición parcial de
un edificio en reparación, como la unidad 3 de la figura 18
Elementos intetfaciales verticales::: Los elementos interfaciales
verticales son el resultado de la excavación del terreno y se hallan
en la mayoría de los yacimientos, mientras que los elementos
interfaciales horizontales existen sólo en los yacimientos donde se
han conservado restos de construcciones. Esta actividad excavatoria
puede materializarse en fosas, pozos, zanjas, tumbas, agujeros de
poste, etc.
Cuando un agujero se rellena, los niveles inferiores estarán a
niveles absolutos más bajos que otros depósitos contemporáneos
fuera del agujero. Los primeros niveles en depositarse tendrán
relaciones físicas y estratigráficas con otras unidades de
estratificación mucho más antiguas que la época de creación del
pozo. Si la interfacies es considerada como un nivel abstracto y
registrada convenientemente, los niveles inferiores del pozo estarán
igualmente en relación con la interfacies. Estos niveles ocupan su
correcta posición en la secuencia estratigráfica del yacimiento
mediante la aplicación de la ley de sucesión estratigráfica, y son
posteriores, sin lugar a dudas, al elemento interfacial vertical que
forma el pozo, el cual es, a su vez, posterior al depósito más
moderno de todos aquellos a los que corta.
Los elementos interfaciales verticales, al no ser las superficies de
los estratos, sino superficies en sí mismas, no pueden ser
registrados en planta de la misma manera que los otros tipos de
interfacies
Intelfacies de período::::
Períodos de formación, que en geología son: cualquier conjunto de
rocas que tenga alguna característica en común, sea el origen, la
edad o la composición. Así, hablamos de formaciones estratificadas
o no estratificadas, marinas o de agua dulce, acuosas o volcánicas,
antiguas o modernas, y metalíferas o no metalíferas (Lyell, 1874,
p. S). En arqueología, las diversas formaciones se identifican según
criterios culturales, cronológicos o funcionales, que normalmente
llamamos «períodos». Por tanto, hablamos del período romano o
medieval, prehistórico o histórico, de construcción o de
destrucción. Cada período tendrá una interfacies, conformada por
una superficie compuesta de una serie de interfacies de estrato y
elementos interfaciales. Estas interfacies de período son las que se
registran en las plantas arqueológicas y pueden ser identificadas en
un dibujo de sección porque su trazo será más grueso.
Los períodos de «formación» implican adiciones físicas no
solamente al yacimiento, sino también al registro estratigráfico.
Intelfacies de destrucción Cualquier yacimiento que haya sufrido una
actividad excavatoda habrá visto destruidas ciertas partes de sus
estratos y períodos. Se trata de las intelfacies de destrucción o
interfacies abstractas que registran los niveles de destrucción de
unos períodos o unidades de estratificación determinados, sometidos
a remoción o excavación.
Comentarios
Publicar un comentario