8. LAS SECCIONES ARQUEOLÓGICAS
Una sección arqueológica es un dibujo de un perfil vertical del
terreno
da una visión del plano vertical de los estratos y de las numerosas
interfacies existentes entre éstos
puede reflejar una parte de la secuencia estratigráfica del
yacimiento.
Bajo la influencia del pensamiento de Wheeler, la sección asumió en
los estudios estratigráficos una importancia que no puede sostenerse
por más tiempo. Esto ha sido reconocido por excavadores en área
abierta, como Barker (1969), quien ha intentado obtener un equilibrio
entre el registro de las secciones y el de las plantas
El método para dibujar estas secciones era el que se usaba y todavía
se usa en geo-logía
«secciones de columna»
Estas secciones consisten en largas bandas verticales en las que
aparecen niveles de varios tamaños dispuestos uno encima de otro,
como una baraja de cartas, representando la secuencia estratigráfica
de una determinada localidad.
Pero los estratos arqueológicos apenas pueden ser correlacionados El
hecho es que la mayor parte de los yacimientos contienen secuencias
estratigráficas multilineales que abrumarían a muchos geólogos.
no dará más que una visión simplista y no representativa de la
estratificación y de la secuencia estratigráfica de un yacimiento
complejo.
Sin embargo, todavía prevalece la idea de que la sección
arqueológica es en sí misma un diagrama evidente de la secuencia
estratigráfica. Esta idea se ilustra en la figura 7, donde se creyó
innecesario evidenciar las relaciones estratigráficas entre las
unidades de estratificación, ya que se daba por sentado que quedaban
suficientemente representadas en el dibujo.
Wheeler: necesario numerar los estratos de arriba abajo, de manera
que la numeración sea inversa al orden de acumulación, siendo el
último en depositarse el número 1. Este procedimiento, quizás algo
ilógico, es inevitable, ya que es necesario dar números de estrato
a los objetos a medida que van saliendo a la luz, sin tener que
esperar a completar la sección
El concepto de secuencia estratigráfica unilateral y de sección
columnar está presente en la asociación hecha por Wheeler del orden
de los números con el orden de la acumulación.
Propósito de las secciones
Quizá fue con el inicio de las modernas excavaciones urbanas cuando
los arqueólogos empezaron a enfrentarse con complejas situaciones
estratigráficas, cuando las actitudes empezaron a cambiar
lentamente. Finalmente, se reconoció que el material estratigráfico
presente en el interior de un área excavada (a diferencia del que se
hallaba en las paredes de las secciones) era mucho más importante
para la total comprensión de la secuencia estratigráfica que las
secciones
Las secciones de origen natural proporcionan «la tercera dimensión
de la forma del terreno, mientras que las otras dos las aporta la
planta» las secciones, sino el equilibrar su uso con el de otros
métodos estratigráficos, como el registro escrito y las plantas.
Tipos de secciones
Hay tres tipos principales de perfiles arqueológicos: las secciones
de pared, las secciones ocasionales y las secciones acumulativas. El
tipo más utilizado es el primero, las secciones de pared, ya que
está asociado con el método Wheeler, es decir, la excavación
ordenada a través de una serie de testigos. Este tipo de sección se
hace durante la excavación, mediante la extracción de la
estratificación adyacente.
el éxito estratigráfico depende enteramente del registro de las
secciones
Si las secciones se registran al final de la excavación, el vacío
producido en el registro estratigráfico entre el material excavado y
el que ha sobrevivido en la superficie de la sección se
incrementará.
Las secciones ocasionales son perfiles que no han sido producidos por
excavación arqueológica, sino que son las secciones que quedan al
descubierto a partir de los trabajos modernos de construcción u
otros cortes accidentales del terreno.
Barker sugirió el uso de secciones acumulativas, como una
alternativa a las secciones de pared y los testigos en el yacimiento.
Su método difería del que ocasionalmente utilizaba Wheeler (1954,
p. 91), ya que consideraba la excavación completa de los depósitos
reflejados en la sección
La excavación estratigráfica es el proceso de extracción de los
estratos de un yacimiento en el orden inverso al que fueron
depositados. La excavación, por tanto, sigue los contornos y la
forma natural de los estratos, que se registran en planta. A medida
que se excavan los estratos, se van registrando uno a uno en la
sección acumulativa. Su utilización facilita la correlación
directa entre los hechos estratigráficos registrados en la sección
y los de las plantas.
El dibujo de secciones arqueológicas
Graham Webster (1974, pp. 136-139) ha definido tres procesos de
dibujo de secciones: el realista, el estilizado y el de compromiso.
Este último, como su nombre indica, comprende elementos de los dos
primeros y reviste poco interés en la actualidad. En el dibujo de
secciones por el método realista (fig. 27): Las diferencias entre
depósitos se muestran a través de cambios en la trama .. . No
aparecen líneas gruesas, excepto para los muros de piedra y el
subsuelo.
sección «realista», la cual no
es demasiado útil para el análisis estrati!rráfico ya que no posee
línea iterfaciales ni
numeros de estrato.
sección «estilistica», que contiene líneas interfaciales y
números de estrato. Su valor es limitado, ya que no define ni numera
los elementos interfaciales.
sección estilizada (fig. 28) posee líneas interfaciales y
numeración de niveles (Wheeler, 1954, p. 58). El método estilizado,
debido a que recoge las interfacies, ha sido acusado de contener el
peligro de la «subjetividad»
En realidad, el peligro no radica en la interpretación personal,
sino en la falta de práctica en la disciplina de estratigrafía
arqueológica.
Los elementos interfacia1es, no ilustrados en la figura anterior, han
sido aquí recogidos.
Comentarios
Publicar un comentario