Ir al contenido principal

MET - Harris - LOS DEPÓSITOS COMO UNIDADES DE ESTRATIFICACIÓN c 6

LOS DEPÓSITOS COMO UNIDADES DE ESTRATIFICACIÓN c 6
No hay duda de que la aportación más importante al tema ha corrido a cargo de la escuela de arqueología
Wheeler-Kenyon, donde se empezaron a traducir las máximas geológicas en términos arqueológicos.

Pyddoke ha sugerido que la interpretación debe aprenderse en las excavaciones y no en los manuales.
cada tipo de yacimiento requiere una clase diferente deexperiencia
Las «unidades de estratificación» arqueológica representan un aspecto arqueológico del ciclo del tiempo, son de carácter universal y se hallan en todos los yacimientos arqueológicos del mundo. Estratigráficamente hablando, un agujero de poste es un agujero de poste.
Hay dos formas principales de unidades de estratificación, los depósitos y las interfacies
La estratificación arqueológica es deposición o degradación.
El proceso de estratificación
Todo tipo de estratificación es el resultado de estos ciclos de erosión y deposición.
Este proceso tiene lugar, a una escala menor, en los yacimientos arqueológicos y tras él hay fuerzas naturales, como los cambios climáticos, la actividad floral y faunística (corno se indica en Stratification for the Archaeologist de Pyddoke) y el hombre.
Cada uno de los estratos arqueológicos es único en composición, tiempo y espacio: sólo se crean una vez y el hecho de intervenir en ellos provoca su destrucción. Tres factores principales determinan la acumulación de restos culturales durante el proceso de estratificación arqueológica: la superficie del terreno ya existente, las fuerzas de la naturaleza y la actividad humana. El paisaje preexistente constituirá cuencas de deposición
La diferencia entre los estratos formados por la naturaleza y los de origen antrópico puede ser vista del siguiente modo. En el proceso de formación de los estratos, la naturaleza busca el camino que oponga menos resistencia; así, la roca más blanda será la primera en erosionarse, y cuanto más inclinada sea una superficie, más rápido será el proceso de erosión. Por el contrario, los estratos antrópicos se derivan de una selección cultural: el hombre puede crear estratos a voluntad que respondan a un plan abstracto y no al devenir de la naturaleza.
En la estratificación formada por las sociedades humanas se pueden individualizar varios tipos de estratos.
Depósitos y estratos
Charles Lyell definió un «estrato» de la siguiente manera: El término estrato significa simplemente un lecho o cualquier otra cosa que se extienda o se esparza sobre una superficie. Se deduce que esos estratos han sido generalmente depositados por la acción del agua ... ya que, siempre que un curso de agua que lleva barro y arena ve frenada su velocidad ... , el sedimento que previamente se mantenía en suspensión con el movimiento del agua se deposita en el fondo por su misma fuerza de gravedad. Así, estratos de barro y arena se acumulan uno sobre otro
La definición de Lyell no es del todo adecuada para la arqueología, porque en muchos casos las unidades de estratificación arqueológica no se extienden mansamente sobre una superficie, sino que se sitúan deliberadamente respondiendo a necesidades específicas. Hirst, por ejemplo, ha reconocido tres clases de estratificación arqueológica:
1) Estratos de material acumulado horizontalmente o depositados sucesivamente. 2) Elementos que cortan los estratos (elementos negativos), por ejemplo, fosas. 3) Elementos compuestos por construcciones alrededor de las cuales se han seguido formando más estratos (elementos positivos), por ejemplo, muros
La primera clase es análoga al concepto de estrato de Lyell, pero ni la segunda ni la tercera clases tienen su correspondiente. La segunda clase se discutirá en el capítulo siguiente como «elemento interfacial», y la tercera será examinada con el nombre de «estratos verticales»
Los materiales de los estratos naturales en un contexto arqueológico pueden ser transportados por el hombre o por la naturaleza.
Los estratos antrópicos, al contrario que los naturales, que adquieren una forma lenticular en el momento de su deposición, pueden depositarse adoptando varias formas, y aunque también pueden ser planos, a veces pueden presentar una disposición vertical (como los muros), contra la tendencia natural a la horizontalidad
El segundo tipo, los estratos verticales, como podrían ser los muros, constituyen formas propias y exclusivas de la estratificación antrópica. No son directamente asimilables a ningún estratogeológico.
A modo de ejemplo, cuando se construye una casa de ladrillos, la estratificación, tanto dentro como fuera de la casa, se desarrollará en secuencias separadas hasta que el muro se desmorone.
Atributos de los depósitos
1. Una «cara» o superficie original. Esta idea se usa para distinguir entre la superficie superior original de un estrato y la inferior.
los estratos verticales tienen varias caras originales o superficies superiores (o externas). La cara original superior de un muro -la superficie a nivel de tejado, sobre la cual éste se sostiene-, rara vez sobrevive y se refleja en el registro arqueológico, a menos que la casa entera, como en Pompeya, sea entena da antes de que su degradación comience. Pero los muros también tienen caras verticales en las que se abren ventanas y puertas.
2. Contornos del estrato. Estas líneas o contornos definen la extensión de cada unidad de estratificación en las dos dimensiones, horizontal y vertical.
3. Relieve de la superficie. Estas líneas (fig. 16) muestran el relieve topográfico de la superficie del estrato o de un grupo de unidades de estratificación, y se dibujan a partir de una serie de cotas o profundidades registradas en planta. No constituyen un registro primario, como los contornos del estrato.
4. Volumen y masa. pueden ser determinados combinando las dimensiones de contornos con las del relieve de su superficie.
los depósitos y estratos de un yacimiento arqueológico no tendrán los siguienteselementos históricos en común:
1. Posición estratigráfica. posición única en la secuencia estratigráfica de un yacimiento. mediante la interpretación de la estratificación según las leyes de la estratigrafía arqueológica.
2. Cronología. Toda unidad de estratificación tiene un tiempo, medido en años, en que fue creada. En muchos casos, esta fecha no puede determinarse, ya que depende del número de objetos datables que se puedan hallar en los depósitos de un yacimiento. La cronología de una unidad de estratificación nunca podrá influir o variar su posición en la secuencia estratigráfica. la unidad estratigráfica es también un artefacto que como tal está sujeto a movilidad; por esta razón, puede colocarse en una posición estratigráfica mucho más antigua, como en el ejemplo de Lyell, o mucho más moderna en relación a la cronología real del objeto mismo.
la estratificación arqueológica sólo puede ser registrada en su estado presente. están sujetos a un cambio continuo.
La estratificación de un yacimiento no es un fenómeno completamente estático, siI}.o que cambia a través del tiempo.
La interpretación histórica de la estratificación es un tema secundario y ha de completarse con diversos análisis y con el trabajo de varios especialistas.
el estrato natural, el estrato antrópico y el estrato vertical.

Los primeros fueron los estratos naturales, los cuales cubrieron restos humanos antes de que el hombre empezase él mismo a crear estratos. Los estratos antrópicos aparecieron cuando el hombre se hizo constructor. Finalmente, los estratos verticales nacieron con el alba de la vida urbana.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...