LOS DEPÓSITOS COMO UNIDADES DE ESTRATIFICACIÓN c 6
No
hay duda de que la aportación más importante al tema ha corrido a
cargo de la escuela de arqueología
Wheeler-Kenyon,
donde se empezaron a traducir las máximas geológicas en términos
arqueológicos.
Pyddoke
ha sugerido que la interpretación debe aprenderse en las
excavaciones y no en los manuales.
cada
tipo de yacimiento requiere una clase diferente deexperiencia
Las
«unidades de estratificación» arqueológica representan un aspecto
arqueológico del ciclo del tiempo, son de carácter universal y se
hallan en todos los yacimientos arqueológicos del mundo.
Estratigráficamente hablando, un agujero de poste es un agujero de
poste.
Hay dos
formas principales de unidades de estratificación, los depósitos y
las interfacies
La
estratificación arqueológica es deposición o degradación.
El
proceso de estratificación
Todo
tipo de estratificación es el resultado de estos ciclos de erosión
y deposición.
Este
proceso tiene lugar, a una escala menor, en los yacimientos
arqueológicos y tras él hay fuerzas naturales, como los cambios
climáticos, la actividad floral y faunística (corno se indica en
Stratification for the Archaeologist de Pyddoke) y el hombre.
Cada
uno de los estratos arqueológicos es único en composición, tiempo
y espacio: sólo se crean una vez y el hecho de intervenir en ellos
provoca su destrucción. Tres factores principales determinan la
acumulación de restos culturales durante el proceso de
estratificación arqueológica: la superficie del terreno ya
existente, las fuerzas de la naturaleza y la actividad humana. El
paisaje preexistente constituirá cuencas de deposición
La
diferencia entre los estratos formados por la naturaleza y los de
origen antrópico puede ser vista del siguiente modo. En el proceso
de formación de los estratos, la naturaleza busca el camino que
oponga menos resistencia; así, la roca más blanda será la primera
en erosionarse, y cuanto más inclinada sea una superficie, más
rápido será el proceso de erosión. Por el contrario, los estratos
antrópicos se derivan de una selección cultural: el hombre puede
crear estratos a voluntad que respondan a un plan abstracto y no al
devenir de la naturaleza.
En la
estratificación formada por las sociedades humanas se pueden
individualizar varios tipos de estratos.
Depósitos
y estratos
Charles
Lyell definió un «estrato» de la siguiente manera: El término
estrato significa simplemente un lecho o cualquier otra cosa que se
extienda o se esparza sobre una superficie. Se deduce que esos
estratos han sido generalmente depositados por la acción del agua
... ya que, siempre que un curso de agua que lleva barro y arena ve
frenada su velocidad ... , el sedimento que previamente se mantenía
en suspensión con el movimiento del agua se deposita en el fondo por
su misma fuerza de gravedad. Así, estratos de barro y arena se
acumulan uno sobre otro
La
definición de Lyell no es del todo adecuada para la arqueología,
porque en muchos casos las unidades de estratificación arqueológica
no se extienden mansamente sobre una superficie, sino que se sitúan
deliberadamente respondiendo a necesidades específicas. Hirst, por
ejemplo, ha reconocido tres clases de estratificación arqueológica:
1)
Estratos de material acumulado horizontalmente o depositados
sucesivamente. 2) Elementos que cortan los estratos (elementos
negativos), por ejemplo, fosas. 3) Elementos compuestos por
construcciones alrededor de las cuales se han seguido formando más
estratos (elementos positivos), por ejemplo, muros
La
primera clase es análoga al concepto de estrato de Lyell, pero ni la
segunda ni la tercera clases tienen su correspondiente. La segunda
clase se discutirá en el capítulo siguiente como «elemento
interfacial», y la tercera será examinada con el nombre de
«estratos verticales»
Los
materiales de los estratos naturales en un contexto arqueológico
pueden ser transportados por el hombre o por la naturaleza.
Los
estratos antrópicos, al contrario que los naturales, que adquieren
una forma lenticular en el momento de su deposición, pueden
depositarse adoptando varias formas, y aunque también pueden ser
planos, a veces pueden presentar una disposición vertical (como los
muros), contra la tendencia natural a la horizontalidad
El
segundo tipo, los estratos verticales, como podrían ser los muros,
constituyen formas propias y exclusivas de la estratificación
antrópica. No son directamente asimilables a ningún
estratogeológico.
A modo
de ejemplo, cuando se construye una casa de ladrillos, la
estratificación, tanto dentro como fuera de la casa, se desarrollará
en secuencias separadas hasta que el muro se desmorone.
Atributos
de los depósitos
1. Una
«cara» o superficie original. Esta idea se usa para distinguir
entre la superficie superior original de un estrato y la inferior.
los
estratos verticales tienen varias caras originales o superficies
superiores (o externas). La cara original superior de un muro -la
superficie a nivel de tejado, sobre la cual éste se sostiene-, rara
vez sobrevive y se refleja en el registro arqueológico, a menos que
la casa entera, como en Pompeya, sea entena da antes de que su
degradación comience. Pero los muros también tienen caras
verticales en las que se abren ventanas y puertas.
2.
Contornos del estrato. Estas líneas o contornos definen la extensión
de cada unidad de estratificación en las dos dimensiones, horizontal
y vertical.
3.
Relieve de la superficie. Estas líneas (fig. 16) muestran el relieve
topográfico de la superficie del estrato o de un grupo de unidades
de estratificación, y se dibujan a partir de una serie de cotas o
profundidades registradas en planta. No constituyen un registro
primario, como los contornos del estrato.
4.
Volumen y masa. pueden ser determinados combinando las dimensiones de
contornos con las del relieve de su superficie.
los
depósitos y estratos de un yacimiento arqueológico no tendrán los
siguienteselementos históricos en común:
1.
Posición estratigráfica. posición única en la secuencia
estratigráfica de un yacimiento. mediante la interpretación de la
estratificación según las leyes de la estratigrafía arqueológica.
2.
Cronología. Toda unidad de estratificación tiene un tiempo, medido
en años, en que fue creada. En muchos casos, esta fecha no puede
determinarse, ya que depende del número de objetos datables que se
puedan hallar en los depósitos de un yacimiento. La cronología de
una unidad de estratificación nunca podrá influir o variar su
posición en la secuencia estratigráfica. la unidad estratigráfica
es también un artefacto que como tal está sujeto a movilidad; por
esta razón, puede colocarse en una posición estratigráfica mucho
más antigua, como en el ejemplo de Lyell, o mucho más moderna en
relación a la cronología real del objeto mismo.
la
estratificación arqueológica sólo puede ser registrada en su
estado presente. están sujetos a un cambio continuo.
La
estratificación de un yacimiento no es un fenómeno completamente
estático, siI}.o que cambia a través del tiempo.
La
interpretación histórica de la estratificación es un tema
secundario y ha de completarse con diversos análisis y con el
trabajo de varios especialistas.
el
estrato natural, el estrato antrópico y el estrato vertical.
Los
primeros fueron los estratos naturales, los cuales cubrieron restos
humanos antes de que el hombre empezase él mismo a crear estratos.
Los estratos antrópicos aparecieron cuando el hombre se hizo
constructor. Finalmente, los estratos verticales nacieron con el alba
de la vida urbana.
Comentarios
Publicar un comentario