PROCESOS DE
FORMACIÓN DEL PAISAJE
HEILEN, Michael;
SCHIFFER, Michael Brian; REID, Jefferson
2008
Década 1970, Arizona
(SO de EEUU): Arqueología del comportamiento (postprocesual):
estudio de las interacciones entre las personas y el material en
todos los lugares y tiempos. Se realizó, para lograr esa meta, un
especial énfasis sobre los procesos de formación (pero no es esto
aquel abordaje): procesos de formación cultural (reutilización,
descarte, reclamación) + procesos de formación ambiental (procesos
sobre la sup. de la Tierra- vulcanismo).
Tafonomía como un
conjunto de procesos de formación que se vincula con la
transformación de los organismos desde la biosfera a la litosfera.
Formation
processes of the archaeological record
Formation processes
of the archaeological record, Schiffer (1987): relevante
contribución; marcación de la necesidad de comprender los procesos
de formación en todos los niveles de inferencias, tanto en la
identificación de las potenciales transformaciones sufridas por el
RA, como en la continua evaluación de las potenciales relaciones con
respecto al comportamiento sistémico y los efectos de los procesos
de formación en específicos artefactos, depósitos y sitios.
Estos estudios son
fundamentales para el desarrollo de la teoría de rango medio y el
desarrollo de inferencias significantes arqueológicamente.
Procesos de
formación en la Arqueología del paisaje
Estos estudios
comenzaron a desarrollarse en los últimos años. Heilen distinguió
contexto sistémico y contexto arqueológico, advirtiendo que
diferentes elementos (personas, herramientas, lugares…) que
participan en un sistema conductual están en un contextos sistémico.
Aquellos materiales que ya no participan de un contexto sistémico se
encuentran en un contexto arqueológico. La reclamación, por
ejemplo, permite que ese material pase de un contexto arqueológico a
un contexto sistémico.
2 Paisajes
(perspectiva conductual):
- paisaje arqueológico: matriz de materiales arqueológicos
- paisaje sistémico: redes de la gente, lugares, materiales, actividades, conectados ellos por intercambios materiales, energéticos y de información.
Para lograr inferir
las propiedades de los paisajes sistémicos de los paisajes
arqueológicos se debería aplicar la teoría de rango medio (ppios
deductivos e inductivos que permiten establecer relaciones entre
procesos sistémicos y patrones arqueológicos).
Procesos de
formación del paisaje y Escala
Escala: central en la
Arqueología del paisaje; en términos espaciales, temporales y
conductuales.
Escala espacial:
extensión (tamaño absoluto del área o paisaje estudiado) y grano
(tamaño absoluto de la más pequeña unidad espacial analítica).
Heilen considera que estas dos variables dependen de cómo los
organismos, el paisaje sistémico, intercambian materiales, energía
e información con el ambiente. La escala espacial del paisaje
sistémico humano está relacionada con las formas en que los grupos
humanos perciben e interactúan con su medioambiente, variando,
entonces, a través de dimensiones económicas, tecnológicas y
ecológicas.
Escala temporal:
lapso (tiempo en el cual los eventos o procesos se piensa han
ocurrido) e intervalo (la unidad temporal más pequeña). Un
intervalo puede ser una capa geológica o un depósito.
Escala conductual:
interacciones (interacciones mecánicas acústicas, químicas entre
las personas y los materiales), actividades (actividades discretas
individuales, familiares, tareas grupales) y sistemas conductuales
(red de actividades) Escala sistémica abarca uno o más sistemas
conductuales.
Discusión
RA: consecuencia
residual de procesos naturales y culturales ocurridos en un amplio
rango espacial, temporal y conductual; creado por comportamiento,
modificado por procesos postdepositacionales, y muestreado a partir
de un marco de trabajo que conceptualice la naturaleza y la
organización de los procesos de formación y relacione ello con los
comportamientos del pasado y que permita identificar empíricamente
las relaciones entre los procesos de formación y los depósitos
específicos.
Schiffer expone
modelos sobre la organización y a naturaleza de los procesos de
formación elaborados en la Arqueología:
- Modelo entrópico: a través del tiempo la cantidad y la calidad de la evidencia se degrada, perdiéndose información o incrementándose la entropía.
- Modelo de sesgo de muestreo: los materiales consecuentes del comportamiento sistémico presentan un progresivo sesgo.
- Arqueología del comportamiento: los procesos de formación actúan de manera diferencial y selectiva en el RA.
- Visión transformacionista: diversos procesos transforman o distorsionan los materiales, formalmente, espacialmente, cuantitativamente y de modo relacional.
Heilen (2005) destacó
el concepto de jerarquía del paisaje en los estudios de procesos de
formación del paisaje. Según él, propiedades y procesos de nivel
superior del paisaje guían o constriñen propiedades y procesos de
nivel inferior. (no entendí)
Conclusiones
No es posible
identificar todos los procesos de formación, mas se estudian
aquellos que son más relevantes con respecto a los problemas de
investigación. El marco de trabajo debería integrar las escalas
espaciales, temporales y conductuales en el estudio de la
constitución del RA.
Comentarios
Publicar un comentario