Ir al contenido principal

MET - HEILEN; SCHIFFER; REID

PROCESOS DE FORMACIÓN DEL PAISAJE
HEILEN, Michael; SCHIFFER, Michael Brian; REID, Jefferson
2008
Década 1970, Arizona (SO de EEUU): Arqueología del comportamiento (postprocesual): estudio de las interacciones entre las personas y el material en todos los lugares y tiempos. Se realizó, para lograr esa meta, un especial énfasis sobre los procesos de formación (pero no es esto aquel abordaje): procesos de formación cultural (reutilización, descarte, reclamación) + procesos de formación ambiental (procesos sobre la sup. de la Tierra- vulcanismo).
Tafonomía como un conjunto de procesos de formación que se vincula con la transformación de los organismos desde la biosfera a la litosfera.
Formation processes of the archaeological record
Formation processes of the archaeological record, Schiffer (1987): relevante contribución; marcación de la necesidad de comprender los procesos de formación en todos los niveles de inferencias, tanto en la identificación de las potenciales transformaciones sufridas por el RA, como en la continua evaluación de las potenciales relaciones con respecto al comportamiento sistémico y los efectos de los procesos de formación en específicos artefactos, depósitos y sitios.
Estos estudios son fundamentales para el desarrollo de la teoría de rango medio y el desarrollo de inferencias significantes arqueológicamente.
Procesos de formación en la Arqueología del paisaje
Estos estudios comenzaron a desarrollarse en los últimos años. Heilen distinguió contexto sistémico y contexto arqueológico, advirtiendo que diferentes elementos (personas, herramientas, lugares…) que participan en un sistema conductual están en un contextos sistémico. Aquellos materiales que ya no participan de un contexto sistémico se encuentran en un contexto arqueológico. La reclamación, por ejemplo, permite que ese material pase de un contexto arqueológico a un contexto sistémico.
2 Paisajes (perspectiva conductual):
  • paisaje arqueológico: matriz de materiales arqueológicos
  • paisaje sistémico: redes de la gente, lugares, materiales, actividades, conectados ellos por intercambios materiales, energéticos y de información.
Para lograr inferir las propiedades de los paisajes sistémicos de los paisajes arqueológicos se debería aplicar la teoría de rango medio (ppios deductivos e inductivos que permiten establecer relaciones entre procesos sistémicos y patrones arqueológicos).
Procesos de formación del paisaje y Escala
Escala: central en la Arqueología del paisaje; en términos espaciales, temporales y conductuales.
Escala espacial: extensión (tamaño absoluto del área o paisaje estudiado) y grano (tamaño absoluto de la más pequeña unidad espacial analítica). Heilen considera que estas dos variables dependen de cómo los organismos, el paisaje sistémico, intercambian materiales, energía e información con el ambiente. La escala espacial del paisaje sistémico humano está relacionada con las formas en que los grupos humanos perciben e interactúan con su medioambiente, variando, entonces, a través de dimensiones económicas, tecnológicas y ecológicas.
Escala temporal: lapso (tiempo en el cual los eventos o procesos se piensa han ocurrido) e intervalo (la unidad temporal más pequeña). Un intervalo puede ser una capa geológica o un depósito.
Escala conductual: interacciones (interacciones mecánicas acústicas, químicas entre las personas y los materiales), actividades (actividades discretas individuales, familiares, tareas grupales) y sistemas conductuales (red de actividades) Escala sistémica abarca uno o más sistemas conductuales.
Discusión
RA: consecuencia residual de procesos naturales y culturales ocurridos en un amplio rango espacial, temporal y conductual; creado por comportamiento, modificado por procesos postdepositacionales, y muestreado a partir de un marco de trabajo que conceptualice la naturaleza y la organización de los procesos de formación y relacione ello con los comportamientos del pasado y que permita identificar empíricamente las relaciones entre los procesos de formación y los depósitos específicos.
Schiffer expone modelos sobre la organización y a naturaleza de los procesos de formación elaborados en la Arqueología:
  1. Modelo entrópico: a través del tiempo la cantidad y la calidad de la evidencia se degrada, perdiéndose información o incrementándose la entropía.
  2. Modelo de sesgo de muestreo: los materiales consecuentes del comportamiento sistémico presentan un progresivo sesgo.
  3. Arqueología del comportamiento: los procesos de formación actúan de manera diferencial y selectiva en el RA.
  4. Visión transformacionista: diversos procesos transforman o distorsionan los materiales, formalmente, espacialmente, cuantitativamente y de modo relacional.
Heilen (2005) destacó el concepto de jerarquía del paisaje en los estudios de procesos de formación del paisaje. Según él, propiedades y procesos de nivel superior del paisaje guían o constriñen propiedades y procesos de nivel inferior. (no entendí)
Conclusiones

No es posible identificar todos los procesos de formación, mas se estudian aquellos que son más relevantes con respecto a los problemas de investigación. El marco de trabajo debería integrar las escalas espaciales, temporales y conductuales en el estudio de la constitución del RA.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...