Ir al contenido principal

MET - Interpretando patrones de asentamientos prehistóricos: lecciones del Centro Maya Sayil, Yucatan SMYTH, Michael; DORE, Christopher; DUNNING, Nicholas

Interpretando patrones de asentamientos prehistóricos: lecciones del Centro Maya Sayil, Yucatan
SMYTH, Michael; DORE, Christopher; DUNNING, Nicholas
1995
Arqueología de asentamientos: elementos tangibles (restos físicos –ecofactos, artefactos, arquitectura- con los que trabaja el arq) y aspectos intangibles (organización pasada de los asentamientos-interacciones, relaciones, actividades) que constituyen el centro real de las inferencias arq (los últimos).
Crítica a estudios tradicionales (que enfatizan estudio de atributos morfológicos y estilísticos, reconstrucción de estructuras de poder, de status y de áreas actividad) de arqueología de asentamientos:
  • Aspectos formales de la arquitectura no reflejan siempre la variedad de usos que tuvieron las construcciones.
  • Importantes actividades tmb ocurrieron fuera de las construcciones, en áreas libres, desocupadas.
  • Pobre comprensión de dinamismo de comunidad.
  • Muestreos inadecuados. Deberían ser realizados en todo el asentamiento y no sólo en aquellos lugares con una arquitectura asociada.
Centros Mayas prehistóricos: variación arquitectónica + asentamientos de amplias áreas sin arquitectura.
Caso: Clásico final Sayil en Yucatán, México:
En PUUC (Las ciudades mayas más relevantes que se encuadran en esta región son Uxmal, Kabáh, Sayil y Labná): jugó un rol crítico en la transición del Clásico al Postclásico Maya. Una las más pobladas regiones de las Tierras bajas de la Maya prehispánica. Uno de los estilos de construcción más avanzado en el Nuevo Mundo prehispánico (ej. Cisternas subterráneas para capturar y reservar agua de estaciones lluviosas) - Prospección superficial intensiva
- Revisión sup que enfatiza las props dinámicas de sistemas de establecimiento Mayas pasados.
- Evaluación de la utilidad del modelo de zona concéntrico tradicional de la organización de comunidad Maya en Sayil
- Estudios con escala e intensidad congruentes con dimensiones de las actividades de los fenómenos urbanos estudiados.
- Estudios de distribución de cerámica
- Estudi
os químicos de los suelos.
  • Trabajo arqueológico:
  1. Mapeo de la arquitectura monumental del sitio (1934-1935)
  2. Prospección, actualización y extensión de las caracterizaciones arquitectónicas ya realizadas. (1975-1985)
  3. Dirección de investigaciones sobre asentamiento hacia cuestiones de comportamiento, organización del sitio, actividades, procesos culturales.
Fase I: documentación y muestreo arquitectónico con mapeo intensivo.
Fase II: recolección sup limitada, excavación y testeo de suelos.
Resultados: estimación de población (casi 10.000), estimación de límites del asentamiento, documentación de variabilidad arquitectónica, revelación de presencia de significativos patrones superficiales arquitectónicos y no arquitectónicos y patrones del suelo.
Fase III: prospección sup y testeo de suelos (1990-1992) para reconstrucción de actividades de comunidad y aspectos organizacionales.

  • Arquitectura:
Alto º de preservación de construcciones líticas.
Baja cobertura vegetal (>> )
Escasa reocupación en período post-Clásico Terminal.
Los 3 permitieron claridad en los patrones arquitectónicos (en planos, nº de habitaciones, construcciones de paredes, tipos de techos, etc.)

  • Suelos:
La población estimada permite inferir una forma intensiva de agricultura, necesaria para sustentar la soc Maya del Clásico Tardío y Terminal. Pero no se reconocieron rasgos, como terrazas de cultivo.
En consecuencia, algunos investigadores: en base a ANALOGÍA con comunidades contemporáneas de Puuc y la presencia de amplias áreas dentro de los límites urbanos de Sayil, muchas de las cuales presentan suelos de gran calidad, propusieron que Sayil fue una ciudad-jardín en la que se desarrollaron producciones agrícolas intensivas en amplias áreas dentro de la ciudad.
Para contrastar la hipótesis: análisis de suelos en Sayil y otras comunidades modernas y antiguas de Puuc. Mapeos. Análisis de fosfatos. El mapeo de restos y suelos de antiguos asentamientos permitieron revelar que muchas comunidades antiguas de Puuc estaban situadas por encima y adyacentes a concentraciones de suelos favorables y fértiles. Con los análisis de diferentes tipos de fosfatos (en laboratorio) se procuró distinguir suelos agrícolas de suelos no agrícolas. Altos niveles de fosfato fueron interpretados como indicadores de depositación de materiales orgánicos para fertilizar el área estudiada durante un considerable período de tiempo. En las áreas ubicadas más allá de los límites de Sayil urbana fueron halladas áreas con niveles de fosfato significativamente reducidos, consecuencia, probable’, de un prolongado cultivo sin los beneficios de fertilizantes orgánicos. Pero tmb, zonas con altos niveles de fosfato.

  • Métodos superficiales:
Objetivo general y básico: reconstrucción de actividades que ocurrieron a lo largo del espacio horizontal.
Resultado: campos elevados, sistemas de terrazas agrícolas, centros ceremoniales >> asentamientos Mayas como centros complejos donde una diversidad de actividades tomaron lugar.

  • Recolección sup:
Intensiva.
3500000 m2, con 16 unidades de 3x3 metros espaciados a 25 m. Transectas.
Instrumentos: compas, trípode, sogas, banderines
Con controles en zona boscosa se buscó sustentar una mayor precisión espacial en la recolección
Resultados: fragmentos cerámicos, artefactos líticos.

  • Test de suelos:
pH y fosfatos >> taxonomía de clasificación de suelos: 1 a 5 en base a la rapidez e intensidad de reacción en test de fosfato.

  • Análisis a escala de sitio:
Tradicionalmente: elaboración de arquitectura usada como medida de estatus social y la organización espacial de diferenciaciones sociales de comunidades Mayas. Uso de modelo concéntrico en áreas Mayas prehispánicas (residencias=elites; construcciones elaboradas y elitismo decrecen proporcional’ con la distancia desde el centro)
Cuestionamiento de modelo concéntrico (Arnold y Ford): grupos residenciales de variedad de estatus distribuidos aleatoriamente a través del sitio en Centro Maya de Tikal.
En Sayil: docenas de concentraciones de rasgos aislados alrededor de zona central con arquitectura monumental. Análisis de frecuencias, % y distribución de objetos de cerámica, vasijas, suelos, y sus asociaciones arquitectónicas a través del sitio. Las diferencias sociales son estudiadas por
fineza de la pasta y las decoraciones de los objetos de cerámica de mayor calidad (estatus alto),
el utilitarismo de tales objetos (estatus bajos), y
el uso de las vasijas para cocinar.

  • Objetos de cerámica:
Relación entre arquitectura centralizada y patrones de cerámica de elite inversa a la esperada según modelo tradicional.
Altos porcentajes y frecuencias de objetos de alto estatus en áreas aisladas del sitio con mayor arquitectura.
Cerámicas utilitarias con mayor frecuencia cerca de arquitectura monumental en zona central.

  • Conjuntos de vasijas:
Las formas diferentes se referirían a usos diferentes en los distintos grupos sociales:
Elites: > vasijas de servir (copas, vasos, platos…)
Público, privado y actividades rituales: > vasijas de cocinar y almacenamiento.
Resultados:
Vasijas de servir: no presentes en gran frecuencia en sitios de arquitectura central.
Vasijas para cocinar: distribuidas alrededor del sitio ampliamente y < % en centro monumental arquitectónico.

POR TANTO: vasijas de cerámica distribución vs modelo tradicional

Palacios”: funcione especializadas ≠ connotación de elites. Administración política, actividades rituales, educación (para elite)

  • Variación en construcciones:
Objetivo: relación estatus, función y variación en construcción y cerámicas
W: muestreo con recolección sup en 3 tipos de construcciones
Hipótesis: forma de construcción no expresión directa de su función o status de ocupantes.
Resultado: no significativa diferencia entre vasijas de diferentes construcciones

  • Suelos y asentamientos:
Áreas con aparente cultivo intensivo (elevado fosfato) y uso de fertilizantes
Áreas abierta con jardines // elevado % de cerámica de elites


CONCLUSIÓN: agricultura urbana // elite áreas abiertas mejores y > en alrededores de arquitectura monumental (historia de asentamiento)







Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos