Ir al contenido principal

MET - KLIMOVSKY - LAS DESVENTURAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. UNA INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA

LAS DESVENTURAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. UNA INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA
GREGORIO KLIMOVSKY
1999
Capítulo 9. El método hipotético deductivo en versión simple
Las dos versiones del método hipotético deductivo:
  • simple” (“refutacionismo ingenuo”, Lakatos): posibilidad de descartar una hipótesis por una sola observación en desacuerdo con una consecuencia observacional obtenida de ella. “...Lakatos denomina ‘refutacionismo ingenuo’ a la filosofía científica de Popper en relación con el método hipotético deductivo en versión simple…” (p.217). Esto no sucede en la investigación real porque: las hipótesis son acompañadas de otras hipótesis teorías presupuestas y porque se requieren varias contrastaciones para que se refute una hipótesis o una teoría. Esta versión es la que se aborda en este capítulo.
  • compleja” (“refutacionismo sofisticado”, Lakatos): las hipótesis son consideradas en el contexto de la investigación real.
Ciencia y Metafísica: “problema de la demarcación”
Círculo de Viena (’30): positivismo lógico: los enunciados científicos serían los susceptibles de verificación; enunciados de la metafísica, desprovistos de sentido. Popper: enunciados metafísicos con sentido e influencias sobre la historia de las ideas, las concepciones del mundo, elecciones de ciertas teorías sobre otras; las hipótesis científicas serían contrastables, tendrían consecuencias observacionales que permitirían ponerla a prueba a través de la contrastación, y, entonces, refutables. Esto significa que podríamos, ante una hipótesis indicar lo que tendría que suceder para refutarla. El trabajo del investigador es, por lo tanto, tratar de refutar la hipótesis planteada, porque, de otro modo, su verdad permanecería oculta. Dificultades: una hipótesis que, aislada, es refutable, puede ser presentada en combinación con otras hipótesis dando origen a un conjunto de enunciados que, en su totalidad, sea contrastable.
A veces, teorías con carácter metafísico pueden adquirir un carácter científico si se complementa el nivel teórico con convenientes reglas de correspondencia o hipótesis-puente, que vinculan términos teóricos con términos empíricos. Ej.:”para todo ser vivo, y exclusivamente ara ellos, existe un tipo peculiar de energía llamada fuerza vital”. Esta hipótesis, según el criterio propuesto por Popper es metafísica, porque no es contrastable, pero podría haber sido combinada con alguna hipótesis-puente, dándole cientificidad.
Etapas de una investigación científica
  1. Observaciones intrigantes que reflejan un funcionamiento diferente al esperado y que captan nuestra atención.
  2. Obtención de más datos observacionales para asegurar que el fenómeno observado en 1) se repite.
  3. Formulación del problema (“¿por qué existen esos casos intrigantes recogidos en la etapa 2 y cuál es la causa de que se nos presente tal fenómeno?”)
  4. Formulación de hipótesis que intenta resolver el problema (influenciado por procesos psicológicos, presiones sociales y prejuicios ideológicos)
  5. Deducción, con sentido lógico riguroso, de nuevos enunciados a partir del anterior
  6. Hipótesis derivadas.
  7. Consecuencias observacionales: reconocimiento de consecuencias observacionales y determinación de las mismas.
  8. Empírica: obtención de observaciones pertinentes.
  9. Corroboración o refutación de hipótesis de la 4).
Si corroboración  Obtención de nuevas observaciones pertinentes y corroboración o refutación de la hipótesis. Cuando la comunidad científica decide no continuar la contrastación explícita de la hipótesis la misma deja de ser un problema epistemológico y se transforma en un instrumento, con fuerza, para diferentes finalidades.
Caminos consecuentes:
  • Ciencia pura” o “básica”: abstracción y estética; interés sobre el desarrollo de nuevas ideas introducidas por la teoría, que se transforma en un bien intrínseco.
  • Ciencia aplicada”: ciencia como instrumento de acción social para aplicación de los conocimientos en la resolución de problemas prácticos y cambiar la realidad de la que formamos parte.
Ciencia aplicada” y tecnología, clínica, práctica (copiar y pegar en otro lado, el cuadro tiene columnas que aca no se distinguen, no se como hacer para que se noten)
Ciencia aplicada
Contextos de aplicación de una teoría (se admite la validez de la teoría y se sostiene, pero, al mismo tiempo, se habilita la contrastación de las teorías). “La práctica influye sobre la teoría y eventualmente la modifica.” (151)


Tecnología
Clínica
Práctica
conocimiento
Procedimientos o acciones para resolver problemas de cualquier naturaleza, de carácter social y del funcionamiento de sistemas (construir objetos, técnicas para resolver ecuaciones en matemática) a través del uso de la ciencia aplicada
“…tecnología especial, mediante la cual se puede actuar sobre los pacientes produciendo curación o cambios, según la manera de pensar que se tenga acerca del problema de la salud.” (152)
≠Tecnología y Clínica
Ej.: problemas sociales, funcionamiento de empresa
“…utilización de los conocimientos de la ciencia aplicada para resolver problemas de la vida cotidiana o de los sistemas, tanto técnicos como sociales, sobre los que se desea actuar…además de emplear ciencia aplicada, utilizan también la…idoneidad adquirid en materia de resolución de determinados problemas…de modo que el tipo de estructura de acción humana que representa la tecnología supera la estructura gnoseológica que denominamos ciencia aplicada.” (152)


Conocimiento y progreso: mundos posibles
Vs. epistemólogo W. H. Newton-Smith: “inducción pesimista” (visión escéptica): “…como hasta ahora hemos trabajado con hipótesis y la mayoría de ellas se han mostrado falsas, las hipótesis a ser formuladas en el futuro también serán falsas.” (153)
El autor: el método hipotético deductivo (en versión simple) permite el “progreso científico” (153), porque permite un acercamiento gradual al “conocimiento exacto” (153). A través del tiempo, teorías son eliminadas por refutación y ciertos mundos son descartados. Paralelamente, queda una infinita cantidad de teorías posibles, pero el espectro es cada vez más acotado (mayor precisión sobre cómo es la realidad). Entonces, el progreso del conocimiento, si bien tiene un carácter negativo, por un lado, también tiene un carácter positivo. Ejemplo: “Cuando Dalton y los químicos del siglo XIX adoptan la teoría atómica, no están en condiciones de describir con certeza cómo son los átomos ni pueden evitar que aparezcan muchas variantes distintas de la teoría, pero han logrado eliminar los mundos posibles en los que la materia era concebida como formada por sustancias homogéneas, sin hiatos espaciales que separaran sus unidades indivisibles de las restantes, sin probabilidad de existencia del vacío, como sucedía en las cosmologías de Aristóteles y de Descartes.” (154)
“Todavía no sabemos (y seguramente, de acuerdo con la visión pesimista del método hipotético deductivo, no lo sabremos nunca) cuál de ellos [mundos] es el que retrata con exactitud y de manera completa la realidad. Pero también es verdad que, al estrecharse el espectro de posibilidades, ganamos en precisión acerca del conocimiento de cómo es la realidad, pues continuamente la acotamos más y más.” (152)
Verdad, probabilidad e hipótesis según Popper
En la lógica de la investigación científica, Popper advierte que la eliminación de ciertas hipótesis y la corroboración de otras no indican un acercamiento a una verdad (esto derivaría de un prejuicio metafísico del positivismo lógico), ya que las hipótesis y las teorías tendrían un valor explicativo y predictivo. Sin embargo, en posteriores trabajos, el autor supone que la distancia entre una hipótesis o teoría y la verdad (en sentido absoluto), en una teoría llamada “de la verosimilitud”, disminuye con el progreso de la ciencia. Esto fue criticado. Popper, retomando el concepto clásico de “probabilidad” (cociente entre el número de casos favorables y el de casos posibles. Ej.dado 1/6) critica la suposición de que en la medida que la ciencia progresa, las hipótesis y las teorías se tornarían más probables y ofrecerían más conocimiento.
“…la tesis de Popper: lo que importa en ciencia a propósito de las hipótesis y teorías es su valor informativo, que, curiosamente, aumenta cuando ellas se hacen menos probables desde el punto de vista clásico…para Popper, el interés de las hipótesis y teorías radica en su capacidad explicativa y predictiva, y en modo alguno puede ser evaluado recurriendo al concepto de probabilidad.” (156)
Capítulo 13. El método hipotético deductivo en versión compleja. Primera parte: redes de hipótesis y observaciones sospechosas
Las complejidades de la contrastación
[Las situaciones concretas de investigación científica implican la utilización de numerosos enunciados además de los específicos de la teoría considerada. Por ello, para comprender la complejidad de la investigación científica, es preciso abordar el método hipotético deductivo en su versión compleja. Esto requiere aclarar la existencia de diferentes tipos de hipótesis.]
Hipótesis y teorías presupuestas
“…una teoría…específica…presupone…un marco teórico que la ‘rodea’ y que está constituido por hipótesis y teorías presupuestas.
“…toda teoría emplea palabras o conceptos presupuestos que provienen de teorías y disciplinas anteriores, y cuyo sentido se acepta como conocido e introducido por ellas.
“Llamaremos ‘teorías presupuestas’ a todas aquellas que, por razones de vocabulario o por necesidades de la deducción a partir de las hipótesis fundamentales de la teoría específica en estudio, intervienen en la contrastación o desarrollo de esta última.”
Hipótesis colaterales: subsidiarias y auxiliares
[Hipótesis colaterales: “…vinculadas a las propiedades del material de trabajo elegido…”. Se dividen en subsidiarias, “…aquellas suficientemente corroboradas y aceptadas que expresan nuestro conocimiento anterior del material de trabajo” y auxiliares, “…las que se aceptan provisional y transitoriamente porque sin ellas no puede avanzar la investigación.” Este último tipo de hipótesis se asemejaría a los que Aristóteles denominaba ‘postulados’, que deberían “…ser aceptados porque, de otro modo, ninguna disciplina podría ser desarrollada.” Mientras que las primeras reflejarían nuestro conocimiento, las segundas, nuestra ignorancia acerca de los materiales de trabajo, ya que se trata de hipótesis que no hemos aún contrastado. Pero no tenerlas en cuenta puede conducir a errores en la aplicación del método hipotético deductivo.]
[No existen una nomenclatura uniforme, de tal modo que, por ejemplo, Hempel agrupa a los dos tipos bajo la denominación de ‘hipótesis auxiliares’.]
Los datos observacionales
[Conforman “…los datos, las condiciones iniciales, las condiciones de contorno y otros enunciados singulares de primer nivel que [ya verificados] informan acerca de la base empírica y por tanto del contexto particular en el que se organiza la investigación. A un astrónomo que quiere predecir un eclipse no le bastará con disponer de teorías físicas: necesita conocer además datos tales como las distancias mutuas entre el Sol, la Tierra y la Luna, las posiciones de los astros…”]
[Entonces:
  1. Hipótesis y teorías presupuestas.
  2. Teoría específica: hipótesis de partida y derivadas.
  3. Hipótesis colaterales:
    1. Hipótesis subsidiarias
    2. Hipótesis auxiliares
  4. Datos observacionales (condiciones iniciales y de contorno)
Consecuencia observacional


¿Qué hipótesis corrobora o refuta una consecuencia observacional?
“…las deducciones que permiten obtener una consecuencia observacional O parten de un gran número de premisas….
“Si O resulta verdadera, se habrá corroborado la teoría específica, pero también las hipótesis y teorías presupuestas que la anteceden en sentido lógico y a la vez las que se hayan formulado a propósito del material de trabajo.”
[Dado que cada teoría específica reúne una gran parte del conocimiento científico existente, estaríamos frente a un criterio holístico.]
[Cuando la contrastación demuestra que la consecuencia observacional O es falsa, entonces se debe determinar cuál o cuáles son las hipótesis ‘responsables’.]
Conservadores y revolucionarios ante la refutación (desde una perspectiva amplia, hay quienes deciden seguir aceptando la teoría a pesar de haber existido refutaciones, una actitud que, según algunos epistemólogos y Kuhn, no es desdeñada por los científicos en ciertos casos)
[Revolucionario: culpabilización de la teoría específica, mantenido por Popper, quien considera que cualquier otra acción constituiría un intento de mantener la teoría proyectada. Esta es una postura exagerada, según el autor.
Conservador: búsqueda de la hipótesis ‘culpable’ por etapas, por estratos, comenzando por el más bajo y ascendiendo hasta las hipótesis y las teorías presupuestas.]
“…el…’método hipotético deductivo en versión compleja’...consiste en aceptar: 1) que toda contrastación o aplicación de una teoría obedece al esquema de estratos que hemos presentado; y 2) que la estrategia a emplear en caso de refutaciones responde al temperamento conservador y no al revolucionario.”
Datos y perturbaciones
En una primera etapa se buscan “…perturbaciones externas, de carácter físico, o bien internas, del observador, de carácter fisiológico y psicológico.” Ejemplos:
 La experiencia de Michelson: se intentó reconocer el corrimiento de ciertas rayas de interferencia en un interferómetro que indicarían el movimiento absoluto de la Tierra con respecto al Sol. Aquél fue observado por Miller y, más tarde se advirtió que ello se habría debido a una deficiencia presentada por el equipo experimental empleado. Así, “Las observaciones de Miller quedaron descalificadas…; en situaciones como ésta, los científicos pueden descartar observaciones pertinentes y negar que la teoría (en este caso, la de Einstein) haya sido refutada.”
 Agua contaminada: en una presentación que Koch hizo de unos cultivos de cólera, un doctor (Pepperkorn), que no estaba de acuerdo con la postura de aquél, tomó uno de los cultivos y, sin embargo, no adquirió la enfermedad. Tal hecho se podría interpretar como consecuencia de una inmunidad presentada por el doctor, quien habría padecido la enfermedad en su forma débil, o, también, de una convicción contra la perspectiva de Kock. Pero este caso “…no podía ser tomado como dato para derivar consecuencias observacionales que refutasen la teoría de Koch acerca del origen del cólera.”
 Los canales de Marte: a fines del XIX y ppios del XX un astrónomo italiano afirmó haber visto ‘canali’ (canales naturales) en Marte, lo cual fue traducido como ‘canals’ (canales artificiales) e interpretado por un astrónomo estadounidense como una evidencia de vida inteligente en aquel planeta. Posteriormente, ningún astrónomo logró ver aquellos ‘canales’. Hoy, luego de una experiencia realizada, se descartaron aquellas ideas, atribuyendo las observaciones del los astrónomos a la precaria iluminación y al cansancio de la visión. A partir de la psicología de la Gestalt se advirtió que “…en tales condiciones, se tiende a agrupar elementos dispersos según figuras geométricas simples.”
Los enunciados de primer nivel como hipótesis
[Los enunciados de primer nivel, como afirma Popper, no dejan de ser hipótesis por tratarse de enunciados empíricos básico, ya que al desarrollar una aseveración sobre lo que percibimos, estamos diciendo que se presenta bajo una determinada forma pero que, además, conservará ciertos atributos en el futuro. Esto es un enunciado hipotético.]
“Popper afirma que todo enunciado que utiliza conceptos físicos tiene…características de hipótesis, ya que implícitamente se está presuponiendo cuál será el comportamiento futuro de lo que observamos.”
[Entonces, todos los enunciados observacionales son hipotéticos. Incluso las afirmaciones que se refieren a colores, porque éstos dependen de la luz y su intensidad. Por lo tanto de aquellos sólo se puede hablar de corroboración, y no de verificación. “Todo es corregible, hipotético, aún la más trivial de las observaciones.”]
[Entonces, incluso la refutación de consecuencias observacionales tiene un carácter hipotético, ya que la refutación de una teoría no sería concluyente en la medida que pude ser revisada en función de nuevos datos que permitan refutar la afirmación de que la consecuencia observacional es falsa. Por lo tanto, se estaría poniendo en duda o en tela de juicio la suposición de Popper de que “..el conocimiento científico progresa por la negativa mediante la refutación definitiva de teorías científicas…” “…debemos ser prudentes a la hora de afirmar que una teoría ha quedado descartada para siempre.”
“…cuando se afirma que ‘La refutación es refutable’, es que las hipótesis empleadas para concluir la falsedad de determinada consecuencia observacional son factibles de ser descartadas. La palabra ‘refutar’ usada de esta manera no significa el establecimiento conclusivo de la falsedad sino, más bien, la presencia de dificultades ante aquello que, en un momento determinado, se aceptaba sin discusión.”
Popper, Kuhn y el consenso
A pesar de que se concluye que el conocimiento indiscutible no existe, lo importante es reconocer que es importante disponer de instrumentos para actuar sobre el mundo. Para ello se debe poseer una base empírica mínima, consensuada, convencional. A partir de ella, se podrá ampliar el conjunto de hipótesis corroboradas y aceptadas (sin carácter absoluto). En base a esta base empírica epistemológica se podrían contrastar los enunciados de 2º y 3º nivel.
Algunos plantean que mientras que Popper se ocuparía de la dimensión lógica de la investigación, Kuhn lo haría con la dimensión sociológica, al advertir que los factores sociológicos serían esenciales en la comprensión de la evolución de las ideas científicas en una comunidad que, a su vez, las producen. Kuhn diferencia los períodos de ciencia normal, aquellos durante los cuales la comunidad científica actúa con consenso frente a ciertos conceptos, teorías o visiones del mundo, otorgando a la ciencia fuerza y eficacia, las cuales serían débiles en períodos no normales, vinculados con crisis y revoluciones científicas. Sin embargo, el autor cree que tal enfrentamiento no existiría, ya que Popper también expresaría tal diferenciación, advirtiendo que hay etapas en las que existe un consenso sobre lo que se admite como base empírica mínima para el desarrollo y construcción de la ciencia.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...