Las
alteraciones luego del entierro en los contextos de los sitios
arqueológicos
WATERS
1992
Los
procesos postdepositacionales, dependiendo de su intensidad y
duración, reorganizan el contexto sistémico y, entonces, los
artefactos, los ecofactos y los rasgos presentes en él (p.e. los
restos pueden acumularse, todos ellos, en un solo estrato). Entonces,
esos procesos son destructivos.
Para
interpretar las conductas del pasado a través de las evidencias del
contexto arqueológico de forma más precisa es necesario reconocer
los procesos postdepositacionales que las afectaron. Estos estudios
implican:
- Identificación de procesos de alteración que afectaron al sitio desde su origen
- Determinación de tiempo, velocidad, intensidad y duración
- Determinación de extensión espacial
- Evaluación de efectos específicos sobre los restos arqueológicos.
Crioturbación:
la matriz que contiene los restos A se congela y descongela
periódicamente. Las tº que congelan el suelo penetran en él y la
humedad presente en los espacios entre las partículas de sedimentos
se congela. Una matriz congelada se expande más del 9%, porque
numerosos cristales de hielo se forman. En casos extremos, el volumen
de la matriz puede incrementarse en un 70%. Profundidad y velocidad
se maximizan en zonas donde: las tº que permiten el congelamiento se
mantienen durante largos períodos, la matriz está compuesta por
sedimentos de grano muy fino, la abundancia de humedad presente en el
suelo favorece la formación de cristales de hielo, existe una mayor
latitud. Los permafrost son suelos permanentemente congelados en
donde ocurren bajas alteraciones y movimientos. El congelamiento
puede dejar la base del artefacto en contacto con una porción no
congelada del sedimento, o bien puede extenderse a todo el sedimento
que lo rodea. En ambos casos, el material es impulsado hacia la
superficie. Estos procesos son acumulativos. Efectos: destrucción de
las relaciones espaciales y temporales entre los artefactos;
homogeneización de la matriz (destrucción de estratos y
horizontes…); mezcla de los restos de ocupación temporalmente
discretos; daños, e incluso destrucción, de los restos
arqueológicos; reordenamiento de los sedimentos de la matriz, según
el tamaño de las partículas; abrasión, trituración. Influyen: la
posición (artefactos con dimensiones verticales largas y una
superficie amplia son, generalmente, mayormente empujados hacia la
superficie), la orientación (artefactos cuyo eje se encuentra
perpendicular a la línea de superficie, mayormente empujados hacia
la última), la composición y la profundidad desde la superficie
(los más cercanos sufren más períodos).
Argiliturbación:
si la matriz que rodea los restos arqueológicos está compuesta por
minerales de arcilla con un importante potencial de expansión, la
posición de los restos arqueológicos puede alterarse si la matriz
se expande y contrae por períodos de hidratación y deshidratación
alternados (recordar que la hidratación se refiere a la influencia
del agua). Cuando la tierra se encuentra húmeda, la estructura
mineral de la arcilla y la tierra se “hinchan”. Cuando el agua se
retira, la tierra se contrae provocando grietas en la superficie (de
unos pocos cm. a metros). La repetitividad de este proceso genera una
movilización de los restos arqueológicos que se encuentran en la
superficie. Ellos son impulsados hacia arriba y luego hacía abajo,
hacia alguna cavidad abierta durante la hidratación del terreno, ya
que la anterior cavidad en la que se encontraba el material se
contrajo. Efectos: destrucción total de asociaciones conductuales o
temporales entre los restos arqueológicos; homogeneización de la
estratigrafía.
Graviturbación:
mezcla de los restos arqueológicos por movimientos de masas de
rocas, sedimentos no consolidados y suelo, hacia abajo, por la acción
de la gravedad (sólo). Tipos: deslizamientos (más lento; sin agua;
movimiento lento hacia debajo de sedimentos no consolidados y
partículas del suelo en la superficie por la gravedad; mecanismos
responsables: expansión y contracción del terreno por hidratación
y deshidratación y por congelamiento y descongelamiento; velocidad
dependiente de: º de pendiente, el tipo la magnitud y la frecuencia
del proceso que causa el deslizamiento, vegetación, tamaño de
partículas, humedad contenida; varía de 0.1 a 15 mm por año, y
puede alcanzar hasta 50 cm por año); solifluxión (ocurre cuando los
sedimentos de una ladera son saturados hasta que las fuerzas de
cohesión del sedimento y las de fricción se debilitan y actúa la
gravedad; gelifluxión, presente en regiones periglaciares, donde el
agua descongelada en épocas con mayor tº desde zonas congeladas
satura los sedimentos)
Deformación:
cambio en la orientación, forma o volumen de un estrato como
resultado de una deformación plástica (la matriz se distorsiona,
pero no sufre una ruptura rígida; causas como tensión e impacto
–terremoto; causa pliegues, p.e.) o deformación rígida
(desplazamiento de la matriz a lo largo de una zona de falla; causas
como sequedad o poco mojada matriz que sufre tensiones o
compresiones). Puede causar la caída de artefactos hacia niveles más
bajos dentro de un sitio.
Floraturbación:
presencia de árboles, arbustos y diferentes plantas. Causas: caída
de árboles; formación de huecos y túneles por la expansión de las
raíces; árboles inclinados. Las raíces pueden empujar los
sedimentos y los materiales contenidos en él. Esas mismas raíces,
cuando los árboles caen, pueden dar origen a huecos y túneles que
pueden ser rellenados con el mismo sedimento que lo rodea o bien por
sedimentos de niveles superiores (lo cual permite una identificación
del proceso de formación). Causa una destrucción de los patrones de
espacialidad existentes entre los restos arqueológicos,
sepultamiento, mezcla.
Faunaturbación:
causada por vertebrados excavadores (mamíferos, anfibios, pájaros y
reptiles) e invertebrados (insectos, lombrices, crustáceos). La
naturaleza y la extensión de las alteraciones dependen del tipo y
cantidad de animales. A su vez, la presencia o no de animales
excavadores depende del tipo de sedimento. Los excavadores pueden
clasificarse en 2 grupos: quienes viven bajo tierra y quienes están
la mayor parte de su tiempo en la superficie pero que excavan por
objetivos específicos. Las lombrices separan los sedimentos
ingiriendo los mismos y excretándolos; las comadrejas, los hurones
son carnívoros excavadores que excavan hoyos en busca de alimento.
Animales del segundo grupo son los anfibios (ranas, salamandras),
reptiles (tortugas), pájaros, mamíferos (conejos, ratas, perros,
ratones, coyotes, zorros), insectos (termitas, hormigas), arañas,
crustáceos (cangrejos). Una vez excavados, las paredes de los hoyos
pueden colapsar. Las lombrices no afectan la posición de ningún
artefacto de grandes medidas o rocas. Generalmente, alteran los
granos de sedimentos con un diámetro menor a 2 mm.
GEOARQUEOLOGÍA
Objetivos:
estudiar, a partir de los sedimentos y la matriz del suelo de un
sitio arqueológico, los efectos de los procesos terrestres en el
comportamiento humano y en los materiales arqueológicos dejados por
aquellos comportamientos. General: los efectos de la evolución del
paisaje a nivel regional; Específico: p.e. determinación de la
localización de campos de agricultura en el pasado, definición de
la estratigrafía de un sitio. Interpretación de la formación de un
sitio y reconstrucción del paisaje.
Cada
estudio geoarqueológico requiere una metodología particular y unos
específicos análisis de laboratorio.
Interdisciplinariedad:
arqueólogos focalizados en el contenido de la matriz del sitio.
Geoarqueólogos utilizan una escala espacial mucho más amplia, que
no sólo abarca la matriz del sitio, sino también la estratigrafía
del área que rodea al sitio.
Estudio
de la estratigrafía de un sitio: subdivisión de los sedimentos y
suelos en diferentes unidades litoestratigráficas y
pedoestratigráficas, en base a las características físicas y las
relaciones entre ellas. Esto debe ser relacionado con el paisaje
superficial y sepultado. P.e. una estratigrafía de un sitio puede
ser vinculada a la secuencia de terrazas de un río. La ubicación
temporal debe ser determinada a través de estudios realizados sobre
muestras arqueológicas y relaciones con muestras no arqueológicas.
Construcción
de mapas geomorfológicos sobre el área estudiada: uso de
fotografías aéreas. (recordar leyes de la geomorfología).
Recolección
de muestras de las unidades estratigráficas para análisis
posteriores en el laboratorio (estudio mecánicos de tamaños de
partículas y textura de los sedimentos; estudios químicos para
conocer pH, concentración de fosfato, calcio, carbonatos, materia
orgánica; estudios microscópicos sobre composición mineral;
difracción de rayos x y análisis minerales para determinar área de
origen de los sedimentos).
Arqueología
objetivos: reconstrucción de a historia de las culturas;
reconstrucción de comportamientos humanos prehistóricos,
comprensión de los cambios culturales. La geoarqueología interviene
en el cumplimiento de estas metas definiendo: forma en que los
procesos geológicos afectaron los restos arqueológicos; las
influencias del paisaje sobre la operación de los sistemas
culturales; definición de las estructuras temporales de los sitios.
Comentarios
Publicar un comentario