Ir al contenido principal

MET - MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA-Lois CHAIX y Patrice MÉNIEL

MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA-Lois CHAIX y Patrice MÉNIEL
Capítulo 2-La determinación
2.1. Anatomía comparada
“…la mayor parte de los huesos aparecen rotos, a menudo en pequeños fragmentos, y su determinación, cuando es posible, requiere de unos buenos conocimientos de anatomía.”
“…por su modo de vida, su manera de desplazarse y su alimentación. Todas las partes de un animal son reflejo de estos parámetros y todos ellos están relacionados, como ya describió de manera acertada Cuvier en 812.”
La determinación se basa pues en caracteres constantes…”
La primera etapa de la determinación consiste en definir la naturaleza de la pieza: diente o hueso…La primera etapa consiste en distinguir las distintas categorías de huesos: los de la cabeza, las vértebras, las costillas, los huesos planos, los huesos largos y los de las extremidades. En un segundo momento hay que aprender a distinguir, en el seno de cada una de estas categorías, los diversos tipos de vértebras…los principales huesos del cráneo…En una tercera etapa, conviene saber lateralizar los principales huesos dobles…”
[Luego, es importante reconocer diferencias entre géneros o especies y poseer colecciones de referencia que permitan la identificación de los restos, sobre todo de aquellos que no se encuentran completos]

2.2. Los manuales
[Varios manuales representan gráficamente huesos indicando caracteres constantes:
Para especies europeas: Atlas de Schimd (1972). Dificultades: pocas especies; cada hueso está representado por un único ejemplar, lo que enmascara la variabilidad intraespecífica.
Para mamíferos domésticos europeos: Anatomie comparée, R. Barone (1976)
Para varias especies y algunas formas exóticas: Atlas ostéologique pour servir à l’identification des mammifères du Quaternaire, L. Pales y C. Lambert (1971) y Pales y García (1981). Dificultad: representación de un único hueso por especie y formato y hojas sueltas que dificultan su manejo.
Con una orientación geográfica más restringida (mamíferos del África oriental, pájaros y reptiles más comunes): A guide to postcranial bones of East-African Animals, de R. Walker (1985).
Para mamíferos de SE t SO de EEUU: Mammal remains from archaeological sites, S. J. Olsen (1973) (otro es osteology of some Maya mammals, 1982).
Sobre cabra y oveja: Boessneck (1969)
Sobre pájaros: A manual for the identification of bird bones from archaeological sites, de A. Cohen y D. Serjeantson (1986).
Pero estos manuales no reemplazan buenas colecciones de referencia.]

2.3. La colección de referencia
[Composición: restos actuales y fósiles.
Una buena colección: Expresa la variabilidad dentro de una especie (infantiles, jóvenes, adulos- machos, hembras- razas- regiones- domesticación)
Existe un procedimiento consensuado sobre la obtención (recolección, características del animal en vida…)
Una ficha de registro le otorga fiabilidad.]
[Técnicas de Preparación para obtener un esqueleto limpio:
  • Descarnado con una posterior cocción de la carcasa con oxidantes (lejía, p.e.). Tiempo variable según tamaño del animal.
  • Ó Entierro, luego del descarnado, con una malla que no se pudra (recomendación de Davies y Payne, 1992)
  • Maceración: recomendable para preservar la superficie de los huesos. Puede ser en frío o con calor (acelera el proceso, pero puede dañar el hueso). Para desgrasar la carcasa se usa un disolvente calentado.
  • Uso de enzimas, como la papaína, con una temperatura apropiada. Se usan, generalmente para animales pequeños, peces, pájaros.
  • Uso de larvas de derméstidos (flia del orden de los coleópteros), que consumen materia animal. Se usan, generalmente, para animales pequeños como roedores, batracios y reptiles.
El desgrasado es importante para evitar la:
  • Supuración, desagradable al tacto.
  • Intervención de necrófagos y los problemas derivados.
  • Saponificación de las grasas que pueden degradar la materia ósea.
Luego de la limpieza:
  • Siglar los huesos y catalogarlos
  • Existen diferentes sistemas. ]

2.4. Las otras técnicas de determinación

2.4.1. Aproximaciones osteométricas
[La principal: técnica visual, por comparación con la colección de referencia.
Complementarias:
  • Para diferenciar entre formas domésticas y salvajes: “…con un referente exterior adaptado (clave de determinación o series ya publicadas)… o bien la serie se presta a un análisis discriminante (número de efectivos suficiente), que permite distinguir varios grupos, que después será necesario interpretar correctamente.” Problema posible: diferencias entre poblaciones de referencia actuales y animales antiguos.
  • Efectos principales de la domesticación en la morfología: reducción de la talla (en algunos, como los cerdos, las ovejas y los bueyes). Pero no es conveniente aplicarlo como única referencia sobre la domesticación del caballo.
  • Las alteraciones osteológicas también dependen del medioambiente y de períodos de la historia y diversas manipulaciones.
Domesticación: Perro (Paleolítico)- Buey y Cerdo (neolítico antiguo)
Diagramas de dispersión: se combinan las medidas de los huesos de individuos adultos con las medidas de los huesos mejor representados permiten reconocer la existencia de diferentes grupos de animales.
Las alteraciones osteológicas también dependen del medioambiente y de períodos de la historia y diversas manipulaciones.

2.4.1. La radiografía (para distinguir animales domésticos de salvajes)
  • Técnica no destructiva.
  • Permite identificar aspectos de la estructura interna del hueso (ej. relación entre el hueso compacto y la cavidad medular).
  • La Microrradiografía: más precisión (ej. grosor de trabéculas óseas).
  • Fiabilidad del análisis, criticable.
  • La duración de los rayos (potencia de penetración) debe adaptarse al material.
2.4.1. Determinación por ADN
Permite
  • Caracterización genética’: Diferenciar especies con una probabilidad mínima de error.
  • Comparar individuos.
  • Distancia entre taxones y reconstrucción de evolución filogenética.
  • Complejidad elevada

2.4.1. Los isótopos
“…los valores isotópicos de un tejido vivo reflejan la alimentación del animal, que depende, de igual modo, de su medio ambiente.”
C13 (presente en vegetales; más elevado en vegetación de zonas cálidas y secas)
C14 (método de datación)
N15 (varia en función de la aridez del medio; valores más bajos en zonas húmedas que en zonas arboladas o áridas)
C13 y N15 combinados: permite distinguir los animales marinos de los terrestres, los herbívoros de los carnívoros y los animales que pacen hierba de los que ramonean las hojas de los árboles.
Usos pragmáticos:
- Distinción entre marfil de mamut y de elefante: isótopos de oxígeno y nitrógeno
- En Inglaterra y Dinamarca se hallaron huesos de perro doméstico alejados de la costa y separados entre sí por unos kilómetros pero con rasgos osteométricos muy similares. Con análisis isotópicos se reconoció una alimentación basada en peces de mar. Se infiere de ello que esos lugares serían paradas de caza en las tierras del interior, frecuentados por los cazadores que vivirían e las costas.

*la negrita es mía (Miriam)


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos