Ir al contenido principal

Métodos - ESTADÍSTICA

ESTADÍSTICA
COMPRENSIÓN DE LOS DATOS
Población (con N individuos/elementos)
Muestra aleatoria (con n individuos/elementos)
Variables: hay categóricas/cualitativas (nominales y ordinales) y cuantitativas (discretas y continuas-de intervalo y de razón)
Análisis exploratorio de datos (con variables cuantitativas)
  1. Realización de gráficos.
  2. Identificación de: aspecto general, desviaciones y observaciones atípicas.
  3. Resumen numérico para describir: centro y dispersión de la distribución.
  4. Utilización de curvas de densidad con distribuciones con forma regular.
Matriz de datos (distribución; frecuencias relativas: xi/n; frecuencias porcentuales: fr.r.*100; frecuencias acumuladas crecientes y decrecientes: 1/n, sumando y disminuyendo respectivamente).
Diagramas:
- De Barra: útil para variables cualitativas
- Circular: útil para variables cualitativas
- Histograma: útil para variables cuantitativas. Clases. Aspecto general de la distribución: centro (M); dispersión (Máx-Mín); forma (irregular; simétrica, asimétrica); observaciones atípicas (un tipo de desviación).
- De Tallo-Hojas: ¡el tallo debe tener todos los dígitos menos el del final, que se coloca en las hojas! Redondeo. División de tallos. Aspecto general de la distribución: centro (M); dispersión (recorrido=Máx-Mín); forma (irregular; simétrica, asimétrica); observaciones atípicas (un tipo de desviación).
- De Tallo-Hojas doble: útil para comparar dos distribuciones
- Gráficos temporales: Tendencia (creciente o decreciente). Desviaciones.
Aspecto general de las distribuciones con números:
- Media ( ): promedio, media aritmética. Nº total de observaciones. Sensibilidad a observaciones extremas.
ó
- Mediana (M): Centro. Lo típico. División entre observaciones menores y mayores. Cantidad impar (+1), par (promedio entre 2). SIN sensibilidad a observaciones extremas.
- Si > M Asimetría derecha; si < M Asimetría izquierda.
- Cuartiles (Q): mejora la descripción de la dispersión. Q1= 25%; Q3= 75%. Regla de M. 50 % de los datos centrales. SIN sensibilidad a observaciones extremas. Recorrido intercuartil.
- Diagramas de caja/Box Plot: Mín.- Q1- M- Q3- Máx. Ver: simetría; M; concentración.
- Desviación típica (S) /Varianza (s2): mide dispersión de las observaciones con respecto a la . Tiene unidad de medida. A mayor dispersión, resultado más grande. S=0 cuando no hay dispersión. Sensibilidad a observaciones extremas.
ó ó


Curvas Normales:
Curvas de densidad: Área: 1. Siempre encima de y. Muestra simetría o asimetría. No muestra observaciones atípicas. Simétricas Curvas Normales: 1 pico; forma de campana; describen Distribuciones Normales N (,).
- Regla del 68-95-99,7.
- Mediana: identificable y calculable.
- Media (): identificable y calculable.
- Desviación típica (): calculable. Distancia a ambos lados de en la que la curva tiene una inflexión.
- Observaciones/valores estandarizadas/os:
- Distribución normal estandarizada: N(0,1)
- Tabla A: tabla de las áreas por debajo de la curva normal estandarizada. ¡En una distribución normal, la proporción de observaciones con x> 240 es la misma que la proporción de observaciones con x 240, ya que el área por debajo de la curva y encima de 240 es cero! ¡Una z que queda fuera del intervalo de valores cubierto por la tabla A es considerada cero!
- Valoración de la normalidad: comparación entre , s, 2s y 3s y la regla del 68-95-99,7.


ANÁLISIS DE LAS RELACIONES
Variables: explicativa/predictiva (x) y respuesta/predicha (y) independiente y dependiente. Los cambios en una NO IMPLICAN cambios en la otra.
Análisis de datos
  1. Realización de gráficos.
  2. Identificación de: aspecto general, desviaciones y observaciones atípicas.
  3. Resumen numérico.
Diagrama de dispersión: útil para variables cuantitativas medidas para los mismos individuos. Aspecto general de la dispersión: dirección (asociación positiva/negativa); forma (lineal/curvilínea/sin forma/agrupaciones); fuerza (relación débil/ fuerte); observaciones atípicas (introducción de variables categóricas).
Relaciones lineales:
- Correlación (r): medición de fuerza (0 1 ó -1) y dirección (+ ó -). -1 > r < 1. Sin unidad de medida. Mide SÓLO la fuerza de una relación lineal, NO otra forma. Sensibilidad a observaciones extremas. Descripción insuficiente 8necesidad de medias y desviaciones típicas).
- Recta de regresión mínimo-cuadrática: útil para predicciones. Necesidad de variable explicativa y respuesta. Trazado: ¡calcular los valores extremos de las observaciones dadas! (con fin y principio)
Pendiente: Ordenada al origen:
- Correlación y regresión: r2 en la regresión: variación de los valores de y que se explica por la regresión mínimo-cuadrática de y sobre x.
- Residuos: y observada- y predicha.

- Diagrama de residuos: media cero; error de redondeo. Si: forma curva relación no lineal; onda predicción poco precisa para valores mayores; residuos grandes individuales observaciones atípicas. Puntos extremos influyentes.
- Límites: Extrapolación; Variables latentes; Uso de promedios; Asociación no implica causalidad.
Tabla de contingencia: útil para variables categóricas. Variables fila y variables columna. Distribuciones marginales (error de redondeo).

 - Diagrama de barras: uso de porcentaje distribución condicional. Paradoja de Simpson.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos