Ir al contenido principal

SIST I - FONSECA- Caminos de adopción

FONSECA- Caminos de adopción

Capítulo 2- ¿Qué significa un hijo? (continuación de resumen hecho a mano)

 Modelo dominante de familia (=clase media): centrado en la familia conyugal. Los parientes consanguíneos tienen un papel secundario. El niño como foco de la unidad conyugal, como vehículo de un proyecto familiar a largo plazo. Preocupación por el planeamiento y la continuidad como factores que construyen la familia.

 Modelo de familia en Porto Alegre: la familia conyugal está inmersa en una red consanguínea que exige constantes demostraciones de solidaridad. Estos lazos de sangre tienen mayor importancia que las relaciones contractuales, como el matrimonio. La identidad familiar no es construida, sino que surge a partir del nacimiento. Los niños como partes integrantes del grupo. En este contexto, el status de padre o madre adoptivos tiene poco sentido.

 Causas del fin de circulación de niños en clases medias (hipótesis): con las teorías de Freud y Spock se comenzó a condenar la circulación de niños y entonces surgió una distinción entre las familias respetables y las amorales.

 Causas de acogimiento de los niños:
  • Prestigio que se obtiene en las redes sociales.
  • Placer de la convivencia con una criatura.











Capítulo 6- El dilema de la adopción en la sociedad de clases

”Fosterage”: transacción por la cual la responsabilidad de un niño es transferida de un adulto a otro. El niño deja la casa de los padres para vivir en casa de otros adultos pero no pierde su identidad social originaria. Transferencia parcial y temporaria. Responsabilidades repartidas: los padres biológicos brindan al niño una identidad por filiación biológica, los padres adoptivos los alimentan, les enseñan, etc. El bienestar del niño depende del bienestar del grupo. Adopción formal: transferencia irrevocable de derechos de los padres a otros adultos.
 “Circulación de niños” o “Fosterage” en: Porto Alegre, Oceanía, África.

 Historia de la adopción: hasta el S. XX la adopción se refirió a la transmisión de bienes, apellidos, títulos, etc. En la sociedad romana tenía una gran importancia, pero en la Edad Media la adopción decayó, debido a que los poderes centrales (señores feudales e Iglesia) colocaban importantes obstáculos a la adopción. De esta forma los bienes de muchas personas que no tenían herederos se transferían a aquellos poderes (de hecho, las personas podían encontrar más honores dejando sus bienes a la Iglesia que a algún hijo ilegitimo o adoptado, ya que era una sociedad estamental y cada uno tenía un lugar particular). A partir del S. XX, resurgió la preocupación por la adopción y sus leyes, por la gran cantidad de huérfanos que habían dejado las Guerras Mundiales. Pero, en realidad, este resurgimiento proviene de las nuevas concepciones de crianza y del papel del Estado en la vida privada. El Estado moderno no colocó obstáculos a la adopción ya que su poder económico no residía en los bienes de las familias, como sucedía con la Iglesia. Por el contrario, el Estado moderno estaba preocupado por el orden público y, entonces, por la “adecuada” socialización de los jóvenes sin familia. El Estado intentaba ingresar al ámbito familiar, haciendo suponer que estaba preocupado por el bienestar de los jóvenes, para poder controlar a la población trabajadora. Paralelamente, la psicología construyó la noción de “infancia” como una fase crucial para el desarrollo de la personalidad adulta y, entonces, dotó de una justificación “científica” a la moral para la expansión del poder público.

 Historia de la adopción en Brasil: pasaje de una práctica antigua que presenta una gran cantidad de requerimiento, una filiación aditiva y una importante desigualdad a una forma de adopción muy accesible, de filiación sustitutiva y con una plena igualdad de derechos. En este desarrollo se reconocen 3 principios “modernos”: la centralidad del bienestar del niño, los principios de igualdad y de la libertad individual (los padres imponen al niño a los miembros de su linaje consanguíneo quieran o no). Pero además se reconoce una paulatina consolidación de las desigualdades ya existentes en la sociedad de clases, ya que mientras que en un primer momento, con la filiación aditiva, existía una filtración abierta de la familia rica hacia la familia pobre, con la filiación sustitutiva se suprime la posibilidad de un vínculo entre ambas familias y, en consecuencia, se evita la redistribución de las riquezas.

 Adopción plena y “familia moderna”: la noción de adopción plena se encuentra estrechamente vinculada a la noción de “familia moderna”, que surgió entre la burguesía en el S. XVIII. Esta noción de “familia moderna” coloca al niño en el centro de la familia conyugal y de los proyectos de la misma. El niño es visto como un ser en formación que requiere de atenciones especiales. De esta forma, la socialización dejó de tener como escenario la calle y se introdujo en un contexto formado por la familia conyugal y su complemento y la escuela. Estas modificaciones son consecuencia social de un contexto histórico que implica un cierto nivel de confort material, un Estado central capaz de garantizar la seguridad de sus ciudadanos y una escuela institucionalizada y eficaz.

 Caso brasileño: en el sistema de “circulación de niños”, el niño tiene la identidad de los padres biológicos aunque se encuentre a cargo, durante un tiempo, de otra familia. En este sistema, la fragilidad infantil es vista en términos materiales (de salud, etc.) antes que psicológicos. Entonces, estos niños se encuentran dentro de un sistema de “dones” y “contrapones”, ya que la familia que cuidó del niño espera, cuando él sea grande, que cuide de ella, por ejemplo. Sin embargo, esta práctica no evita siempre las instancias legales (p.e.: a veces, los padres adoptivos adecuan las leyes vigentes y registran un niño que es de otra familia como si fuera de ellos, ya que, en general, los padres biológicos no se preocupan demasiado, durante los primeros años del niño, de registrarlo). En conclusión, existe un desarreglo entre la ley y las prácticas.

 “Abandono”: el privilegio que otorga el “sistema moderno” a los padres adoptivos sobre los biológicos ha recibido diversas justificaciones:
  • Prevenir el infanticidio, ya que, en general, los niños dados en adopción provenían de adolescentes que concebían a su hijo como un obstáculo.
  • La “caridad” de las madres adoptivas frente al “noble” sacrificio de la progenitora.
Estas justificaciones son usadas para eliminar todo rastro del lazo que podría existir entre el niño y su madre biológica.
Pero esta oposición entre madre adoptiva y madre biológica, en realidad, proviene de una visión freudiana sobre le buen desarrollo psicológico del niño.
Como en la actualidad los moralistas han adoptado esta visión freudiana y consideran que el mejor escenario de formación del niño es su familia biológica, condenan el “abandono”. Sin embargo, la ley se aprovecha de la fragilidad de ciertas mujeres que, en realidad dan en adopción a sus niños por cuestiones económicas, anulando su condición de madres. Muchas de estas mujeres, en efecto, no conocen verdaderamente la ley y no ven en este acto un “abandono”.

 Bienestar y problemas en torno a los niños: tanto en el sistema de adopción como en el de circulación, los niños mejoran notablemente su condición. La diferencia reside en que en el sistema de circulación el niño no pierde su identidad biológica. Sin embargo este sistema de circulación tiene ciertos problemas: la fragilidad del lazo entre los padres adoptivos y los niños adoptados provoca que ante cualquier problema, los padres adoptivos decidan devolverlo a los padres biológicos; por otra parte, el niño, cuando crece, puede olvidar y “abandonar” a sus padres adoptivos.
La discriminación entre hijos “legítimos” e hijos de crianza en Porto Alegre no es vista como una injusticia.

 Noción del tiempo: en la “familia moderna” el niño es considerado como el centro de la familia conyugal y como el objeto de un proyecto a largo plazo que requiere de una inversión coordinada y continua de los padres. Esta es una visión lineal del tiempo que no se presenta en el Porto Alegre, donde existe una serie compleja de factores, como la inflación, el desempleo, etc., que no dependen de las personas. En consecuencia, las familias no piensan constantemente en la formación del niño. Si bien este es considerado como una fuente de afecto, de relaciones sociales, no se lo considera como un ser cuya formación y construcción se realiza a través del tiempo.

 Adopción internacional: la “comercialización” de niños es considerada muchas veces como crimen. Sin embargo, la adopción internacional sirve para absorber los niños de difícil absorción (p.e.: negros). Además, en los países del Primer Mundo, la cantidad de niños adoptables disminuyó considerablemente, con lo cual, la adopción internacional aumentó en gran cantidad.


  Conclusiones: se reconoce, entonces un paradoja en el contexto contemporáneo: el principio igualitario por el cual el hijo adoptado es considerado con igualdad frente al hijo “legítimo” es aplicado a una sociedad de externa desigualdad, reforzando a esta última, ya que se suprime la posibilidad de redistribución de las riquezas. Entonces, se deberían replantear ciertas cuestiones en torno a la adopción para elaborar un nuevo sistema que beneficie el “bienestar del niño”, que no atropelle los derechos de los padres biológicos, ya que con el actual sistema mientras se promueve el “bien” a una parte, se “atropella” a la otra.         

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...