Ir al contenido principal

SIST I - FORTES y EVANS-PRITCHARD- Sistemas políticos africanos

FORTES y EVANS-PRITCHARD- Sistemas políticos africanos
Objetivos:
  • Determinar los principios de la organización política africana.
  • Contribuir a la política comparada, la cual elabora generalizaciones científicas válidas.
  • No se analizan los cambios producidos por la dominación y conquista europeas porque se tratan temas administrativos, no antropológicos.
Un estudio comparado de los sistemas políticos debe realizarse en un plano abstracto donde los procesos sociales queden despojados de su idioma cultural y reducidos a sus funciones, ya que puede suceder que procesos sociales con idénticas funciones tengan diferentes contenidos culturales. La relación entre la organización social y la cultura de un pueblo es problema de la sociología.
Vs. filosofía política: las teorías tiene un escaso valor científico, no tienen una base empírica ni son contrastables con la realidad, se ocupan del “deber ser”, se basan en hipótesis sobre etapas primitivas de la humanidad, intentan reconstruir la evolución de las instituciones políticas. Esta búsqueda es inútil porque no se pueden reconstruir los orígenes de las instituciones primitivas. Un estudio científico sobre las instituciones políticas debe: ser inductivo, comparativo e intentar establecer generalizaciones y explicar la interdependencia con el resto de la organización social.
 Sistemas políticos estudiados:
Grupo A
Grupo B
Estatales (primitivos): con gobierno: autoridad centralizada, maquinaria administrativa, instituciones jurídicas. % de riqueza, privilegio y status. Los privilegios económicos, como los derechos a recaudar impuestos, son recompensa del poder político y un medio para mantenerlo. Pero los beneficios implican más responsabilidades.
Aestatales: sin gobierno: sin autoridad centralizada, ni maquinaria administrativa, ni instituciones jurídicas. Poco marcadas % de riqueza, privilegio y status. El cargo político no implica privilegios económicos, dada la homogeneidad.
Ej.: zulúes.
Ej.: nuer.
Las relaciones políticas entre los grupos están gobernadas por una organización administrativa.
Las relaciones políticas coinciden con el sistema de linajes, dada la estrecha relación entre este y el grupo territorial.
Sociedades numerosas.
Sociedades con menos gente que las A.
Agricultura y ganadería

Las unidades territoriales son unidades administrativas: existe un jefe de Estado y súbditos, derechos y obligaciones políticas.
Las unidades territoriales están formadas por linajes. Es el linaje al cual los miembros ofrecen su lealtad. No existen derechos jurídicos referidos a un espacio delimitado.
El equilibrio del sistema político es establecido por el poder y la autoridad, por un lado, y las obligaciones y responsabilidades, por el otro. Esto no significa que no exista corrupción y abusos.
Equilibrio diferente: hay segmentos (linajes) interrelacionados cuya estabilización está asegurada por la existencia de idénticos intereses y lazos rituales.
Existe una fuerza organizada: sanción de los derechos y prerrogativas de un gobernante; autoridad ejercida por jefes subordinados.
No hay clase, segmento o asociación con un lugar dominante desde el cual pueda ejercer el control de una fuerza organizada diferente a la que está a disposición de los demás grupos.
Conquistasdas por los europeos con la amenaza de la fuerza. La estructura priamidal del Estado se mantiene, pero la posición suprema la ocupa el gobierno colonial, que transformó al gobernante nativo en un agente del gobierno. Como resultado, el gobernante nativo no puede usar libremente la fuerza organizada y perdió el apoyo de su pueblo, el cual aumentó su poder e independencia.
El gobierno colonial designó a un agente administrativo, dada la inexistencia de un gobernante. Consecuencia: se desmoronó el sistema de segmentos y apareció un sistema burocrático europeo, con una organización parecida a la de un Estado centralizado.


Teoría de la conquista: “las sociedades aestatales evolucionan hacia una sociedad estatal como consecuencia de la conquista.” Para afirmar esto se debe tener en cuenta: la forma de la conquista; las semejanzas y diferencias entre las culturas y su modo de subsistencia. Algunas sociedades parecen haber conquistado a otra. En ellas existe una organización estatal que gobierna sobre grupos culturales heterogéneos. Pero también se reconoce una centralización del poder en sociedades formadas por grupos culturales homogéneos.
Los sistemas políticos africanos no sólo se caracterizan por el uso de la fuerza (que se basa en el consentimiento de los súbditos y en el interés por el orden general) sino también por la existencia de lazos morales. El jefe es un eje de relaciones políticas, un símbolo de la unidad y la reencarnación de los valores esenciales de la sociedad. El gobierno colonial no puede adquirir este prestigio como sí puede dominar el uso de la fuerza.
Entonces, además del uso de la fuerza, existe una superestructura ideológica de la organización política que reúne una serie de valores e interés comunes que, en última instancia, permiten la cohesión y la reproducción de la estructura social. Esta ideología adquiere la forma de mitos, cuentos, dogmas, rituales, que permiten al africano ver su sistema social de una forma tangible y coherente, pensarlo y sentirlo.
Por lo tanto, a pesar de que el uso de la fuerza puede imponer la obediencia, es esta ideología la que evoca la aceptación del orden social.
Las relaciones sociales (incluidas las relaciones políticas) tienen un carácter:
- pragmático (representa los intereses materiales)
- moral: reúne un conjunto de derechos, deberes, privilegios, obligaciones y sentimientos políticos que actúan como marco del carácter pragmático de las relaciones. Se encuentran dentro del cuerpo de normas morales y legales que: están orientadas al interés común; son afirmadas por las ceremonias; permiten la estabilidad y continuidad social.


 Existe una interdependencia entre los grupos políticos por medio de relaciones sociales.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...