Ir al contenido principal

SIST I - MALINOWSKI- Crimen y costumbre en la sociedad salvaje

MALINOWSKI- Crimen y costumbre en la sociedad salvaje


Antropología, ciencia y práctica: existen aspectos de la antropología que tienen un carácter científico, es decir, que presentan una aplicación práctica directa. Algunos de esos campos son: la economía primitiva (ofrece conocimientos para comerciar con los indígenas, explotar los recursos de sus tierras, etc.); el estudio comparativo de los procesos mentales de los salvajes (útil para educar y mejorar moralmente al nativo); la ley primitiva (brinda saberes útiles para programar la legislación y la administración colonial). Vs. la antropología especulativa, conjetural.

Malinowski aborda el estudio del derecho primitivo, es decir, de las diversas fuerzas que crean el orden, la cohesión y la uniformidad en una tribu salvaje.

Metodologías: la metodología usada con anterioridad a él (= abogados como Morgan, Maine, Bachofen, etc.) para estudiar la ley primitiva presentaba varios problemas y dificultades, ya que:
  • Se usaban datos de etnógrafos aficionados cuyas observaciones eran insuficientes e inútiles para analizar un tema tan abstracto como la ley primitiva.
  • No existía un trabajo de campo con métodos y propósitos determinados y con un buen conocimiento sobre los problemas.
  • Las investigaciones, en su mayoría, tenían el objetivo de demostrar la validez de las teorías de Morgan.
  • Se partía de la hipótesis de “la promiscuidad de grupo” y el “matrimonio de grupo”.
  • Se caracterizaba al “estado salvaje” como la ausencia de derechos y responsabilidades individuales (se partía, p.e. de la hipótesis de “la promiscuidad de grupo” y el “matrimonio de grupo”), como el estado en el que el individuo está completamente dominado por el grupo y obedece pasivamente a éste último. Esta última idea permanece en la escuela de Durkheim. Todas estas ideas se encontraban infundadas. En consecuencia, se obtenían construcciones estériles y artificiales.
En su época el estudio del derecho primitivo se encuentra descuidado porque se poseen ideas exageradas y equivocadas.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...