Ir al contenido principal

SIST I - RIO CALDEIRA- Antropología y poder: una reseña de las etnografías americanas recientes

RIO CALDEIRA- Antropología y poder: una reseña de las etnografías americanas recientes
En la antropología norteamericana existe un esfuerzo por cuestionar, deconstruir los procedimientos teóricos y metodológicos que dieron forma a la producción de conocimiento antropológico hasta por lo menos mediados de los años 70. Esta deconstrucción es acompañada por tentativas de incorporar nuevos temas, nuevos objetos y nuevas formas de investigación y de análisis. Esas tentativas, sin embargo, no tienen una orientación teórica o metodológica. Sin embargo, es posible identificar ciertas cuestiones, intereses o prácticas recurrentes. Uno de los temas que parece ir ganando espacio en la antropología americana reciente es el de las relaciones de poder. Obviamente, no se trata de un tema extraño a la disciplina que, por lo menos desde los años 40, reconoció a la antropología política como una de sus áreas importantes. Pero las discusiones actuales sobre la cuestión del poder, en lugar de estructurarse como subárea específica, parecen proponer estudios sobre los más variados aspectos de la vida social, y no tienen relación con la antropología política tradicional.
Procuro, por un lado, resumir las principales diferencias entre los estudios contemporáneos acerca de las relaciones de poder y la antropología política tradicional (la de los años 40 a 60). Por otra parte, intento delinear una serie de cambios en las temáticas.
Sistemas políticos africanos, de Fortes y Evans Pritchard es el texto fundador de la antropología política
Cambios en la antropología política norteamericana:
  • Ya no se estudian las instituciones políticas los Estados primitivos y sociedades aestatales (tipos de organización política), el uso de la coerción física, la legitimación de las autoridades, etc., sino las relaciones de poder, que pueden encontrarse en diversas dimensiones, la dominación, la resistencia, la lucha, el conflicto.
  • No se analizan las sociedades tribales, sino la constitución del mundo moderno. De él se abordan 3 temas importantes: el encuentro colonial (estudia las relaciones de desigualdad, pero también las situaciones y las culturas que resultan de esos encuentros); las interconexiones de grupos y culturas; las sociedades y culturas del Tercer Mundo.
  • Pasaje del estudio de sociedades ajenas a la propia, al análisis de la propia sociedad.
  • Pasaje de estudios sincrónicos a perspectivas históricas (de esta forma, las relaciones de poder son comprendidas como productos históricos).
  • Análisis crítico de los vínculos entre las relaciones de poder y la producción de conocimiento antropológico (p.e.: el abordaje del “otro” como objeto, en términos negativos y como distante de la contemporaneidad, lo que refuerza la desigualdad y la dominación.
  • El marxismo como referencia general, aunque sea adoptado o criticado. Aquella teoría permitió: enmarcar las etnografías en la economía política; pensar las diferencias sociales en términos de poder y desigualdad; pensar los sistemas simbólicos en términos de dominación; adoptar una visión histórica.

Rio Caldeira reconoce tres diferentes formas de analizar la historia y la experiencia de los pueblos dominados del Tercer Mundo con relación a un orden capitalista internacional:
  • Sistema mundial/ economía política: se analizan las sociedades del Tercer Mundo en el marco de un capitalismo internacional. Críticas: no analiza ni explica cómo se constituyen las relaciones entre las historias locales y el desarrollo del capitalismo a nivel internacional; presenta una perspectiva macro-social etnocentrista, elaborada desde un enfoque europeo del desarrollo capitalista.
  • Teoría de la dependencia: la expansión colonialista en el Tercer Mundo presentó diferentes momentos, diferentes formas, etc. Por lo tanto, se requiere un estudio que reconstruya la interconexión de las fuerzas internas y externas de dominación en las historias locales. Se interpreta el orden capitalista internacional a partir de la perspectiva de los países dependientes. P.e.: Nash analiza creencias del período pre-colonial de Bolivia para entender la explotación actual, los movimientos de resistencia y oposición.
  • Corriente: busca reconstruir historias plurales y no necesariamente interconectadas o referidas a un único sistema. Críticas: presenta, sin embargo un enfoque homogeneizador.
  • Corriente: supone la imposibilidad de abordar totalmente la historia de los países del tercer Mundo. Se dedica al análisis de los países del tercer Mundo con la finalidad de extrañarse y criticar los modos de pensar dela propia sociedad. Críticas. Perspectiva simplificadora.
El encuentro colonial: estudia procesos dinámicos a través de 2 perspectivas: el foco en encuentros coloniales y la reconstrucción histórica. El estudio de la dinámica del encuentro colonial sustituye la visión sincrónica del funcionalismo que consideraba a las sociedades colonizadas como totalidades cerradas. Se destaca la asimetría del encuentro y también se critica la producción antropológica anterior por abordar el estudio de esas sociedades a partir de enfoques etnocéntricos que no consideraban la desigualdad de las relaciones.

Se reconoce y analizan los dominados como actores activos. Los encuentros coloniales, entonces, no son vistos como totalmente destructivos, sino como productivos, como generadores de nuevas culturas que surgen como resultado de un proceso de transformación y rechazo en el que la cultura nativa s apropia de bienes que incorporan a su sistema social. Por lo tanto, se adoptaron enfoques históricos y se reconoció que los resultados del encuentro varían de una cultura a otra. Pasaje de interés por el orden generado por la cultura el reordenamiento de la cultura por hechos exteriores. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...