RIO CALDEIRA-
Antropología y poder: una reseña de las etnografías americanas
recientes
En la antropología norteamericana existe un
esfuerzo por cuestionar, deconstruir los procedimientos teóricos y
metodológicos que dieron forma a la producción de conocimiento
antropológico hasta por lo menos mediados de los años 70. Esta
deconstrucción es acompañada por tentativas de incorporar nuevos
temas, nuevos objetos y nuevas formas de investigación y de
análisis. Esas tentativas, sin embargo, no tienen una orientación
teórica o metodológica. Sin embargo, es posible identificar ciertas
cuestiones, intereses o prácticas recurrentes. Uno de los temas que
parece ir ganando espacio en la antropología americana reciente es
el de las relaciones de poder. Obviamente, no se trata de un tema
extraño a la disciplina que, por lo menos desde los años 40,
reconoció a la antropología política como una de sus áreas
importantes. Pero las discusiones actuales sobre la cuestión del
poder, en lugar de estructurarse como subárea específica, parecen
proponer estudios sobre los más variados aspectos de la vida social,
y no tienen relación con la antropología política tradicional.
Procuro, por un lado, resumir las principales diferencias entre los
estudios contemporáneos acerca de las relaciones de poder y la
antropología política tradicional (la de los años 40 a 60). Por
otra parte, intento delinear una serie de cambios en las temáticas.
Sistemas políticos africanos,
de Fortes y Evans Pritchard es el texto fundador de la antropología
política
Cambios en la antropología política
norteamericana:
- Ya no se estudian las instituciones políticas los Estados primitivos y sociedades aestatales (tipos de organización política), el uso de la coerción física, la legitimación de las autoridades, etc., sino las relaciones de poder, que pueden encontrarse en diversas dimensiones, la dominación, la resistencia, la lucha, el conflicto.
- No se analizan las sociedades tribales, sino la constitución del mundo moderno. De él se abordan 3 temas importantes: el encuentro colonial (estudia las relaciones de desigualdad, pero también las situaciones y las culturas que resultan de esos encuentros); las interconexiones de grupos y culturas; las sociedades y culturas del Tercer Mundo.
- Pasaje del estudio de sociedades ajenas a la propia, al análisis de la propia sociedad.
- Pasaje de estudios sincrónicos a perspectivas históricas (de esta forma, las relaciones de poder son comprendidas como productos históricos).
- Análisis crítico de los vínculos entre las relaciones de poder y la producción de conocimiento antropológico (p.e.: el abordaje del “otro” como objeto, en términos negativos y como distante de la contemporaneidad, lo que refuerza la desigualdad y la dominación.
- El marxismo como referencia general, aunque sea adoptado o criticado. Aquella teoría permitió: enmarcar las etnografías en la economía política; pensar las diferencias sociales en términos de poder y desigualdad; pensar los sistemas simbólicos en términos de dominación; adoptar una visión histórica.
Rio Caldeira reconoce tres diferentes formas de analizar la historia
y la experiencia de los pueblos dominados del Tercer Mundo con
relación a un orden capitalista internacional:
- Sistema mundial/ economía política: se analizan las sociedades del Tercer Mundo en el marco de un capitalismo internacional. Críticas: no analiza ni explica cómo se constituyen las relaciones entre las historias locales y el desarrollo del capitalismo a nivel internacional; presenta una perspectiva macro-social etnocentrista, elaborada desde un enfoque europeo del desarrollo capitalista.
- Teoría de la dependencia: la expansión colonialista en el Tercer Mundo presentó diferentes momentos, diferentes formas, etc. Por lo tanto, se requiere un estudio que reconstruya la interconexión de las fuerzas internas y externas de dominación en las historias locales. Se interpreta el orden capitalista internacional a partir de la perspectiva de los países dependientes. P.e.: Nash analiza creencias del período pre-colonial de Bolivia para entender la explotación actual, los movimientos de resistencia y oposición.
- Corriente: busca reconstruir historias plurales y no necesariamente interconectadas o referidas a un único sistema. Críticas: presenta, sin embargo un enfoque homogeneizador.
- Corriente: supone la imposibilidad de abordar totalmente la historia de los países del tercer Mundo. Se dedica al análisis de los países del tercer Mundo con la finalidad de extrañarse y criticar los modos de pensar dela propia sociedad. Críticas. Perspectiva simplificadora.
El encuentro colonial: estudia procesos dinámicos a través
de 2 perspectivas: el foco en encuentros coloniales y la
reconstrucción histórica. El estudio de la dinámica del encuentro
colonial sustituye la visión sincrónica del funcionalismo que
consideraba a las sociedades colonizadas como totalidades cerradas.
Se destaca la asimetría del encuentro y también se critica la
producción antropológica anterior por abordar el estudio de esas
sociedades a partir de enfoques etnocéntricos que no consideraban la
desigualdad de las relaciones.
Se reconoce y analizan los dominados como actores
activos. Los encuentros coloniales, entonces, no son vistos como
totalmente destructivos, sino como productivos, como generadores de
nuevas culturas que surgen como resultado de un proceso de
transformación y rechazo en el que la cultura nativa s apropia de
bienes que incorporan a su sistema social. Por lo tanto, se adoptaron
enfoques históricos y se reconoció que los resultados del encuentro
varían de una cultura a otra. Pasaje de interés por el orden
generado por la cultura
el reordenamiento de la cultura por hechos exteriores.
Comentarios
Publicar un comentario