Ir al contenido principal

Modelos - SHENNAN Poblaciones, historia cultural y cambio


Shennan, S., 2000. Population, Culture History, and Change. Current Anthropology 41: 811-835

SHENNAN Poblaciones, historia cultural y cambio MMAEP

La explicación del cambio cultural ha sido una de las metas centrales en la arqueología angloamericana durante la mayor parte de los pasados 50 años. Previo a 1960, la aproximación predominante para tal cuestión fue una histórico-cultural originada por Kossina y Childe en Europa. Las metas implicaban la caracterización de las tradiciones culturales, incluyendo su extensión espacial y sus cambios a lo largo del tiempo. En Europa la aproximación fue cualitativa y las culturas fueron representadas por distribuciones estáticas de mapas de fases o períodos particulares. En Norteamérica, en contraste, la aproximación fue cuantitativa e implicó la construcción de secuencias cronológicas ordenadas mostrando la frecuencia de tipos diferentes estilísticamente definidos en conjuntos sucesivos. Lo que las versiones europea y americana de lo histórico-cultural tuvieron en común fue un interés por describir y explicar el cambio cultural y un conjunto de afirmaciones que hicieron esto posible. La afirmación más importante fue que las entidades espaciales o cronológicas representaban tradiciones de los grupos humanos.
La escuela procesual que reemplazó esta visión en 1960 y 1970 rechazó estas afirmaciones. Tomó la visión de que la llave para entender el cambio cultural era mirar los artefactos producidos por las comunidades humanas en términos de su rol como formas de adaptación más que como reflejos de reemplazo poblacional o de influencia cultural. Reconoció que la cultura material era multidimensional, afectada por una variedad de diferentes factores, y exploró las implicancias de esto.
En los `90 se tomo en cuenta la importancia de la multidimensionalidad pero se negó el foco en la cultura material como forma de adaptación. En vez de eso, se enfatizó la importancia del rol de los artefactos en la creación y manipulación de los significados sociales en el contexto de mantenimiento y resistencia del poder social. Tales estudios tuvieron en cuenta el rol de la cultura material en los procesos políticos internos, pero hasta el advenimiento de las primeras unidades estatales ninguna unidad política tuvo ni la escala ni el poder de tener un impacto cultural mayor sobre grandes áreas o por mucho tiempo.
Es necesario retornar a los asuntos tomados en cuenta por la escuela histórico-cultural, pero para reemplazar sus conceptos simplistas de migración y difusión con ideas de la teoría evolutiva darviniana. Para explicar los patrones de descendencia con modificación es esencial tener en cuenta el rol de la dinámica de las poblaciones pasadas, la cual es crucial para la mayoría de los procesos de cambio cultural.
Descendencia con modificación
Implica la operación de un sistema de herencia de alguna forma imperfecto, dado en la biología con mecanismos de transmisión genética que incluyen la posibilidad de mutaciones que se den y pasen a generaciones futuras. En el estudio de la evolución biológica y los factores que dan cuenta de las similitudes y diferencias entre distintas especies, una de las tareas clave es distinguir las similitudes debidas a la historia compartida y la descendencia común (homologías) de aquellas debido a las adaptaciones comunes o convergentes (analogías).
Dentro de la arqueología, la distinción entre la historia y la adaptación estuvo en el foco de las diferencias entre la escuela histórico-cultural y la Nueva Arqueología: la primera sostenía que la historia era todo, la segunda que no era nada. El repertorio explicativo de lo histórico-cultural fue inocente y pobre, consistiendo simplemente en la migración y la difusión basada en analogías históricas intuitivas. De hecho, hay un amplio rango de procesos de diferentes tipos que pueden modificar lo que se hereda culturalmente en la generación siguiente. La extensión de la transmisión vertical es un asunto de especial importancia. Aunque hay poca info disponible sobre este tema, el examen de los trabajos etnográficos muestra que muchas prácticas tienden a ser transmitidas verticalmente.
Ha sido sostenido que es esencial estudiar la descendencia cultural con modificación. Hay buenas razones para considerar a la cultura como un sistema de herencia diferente al genético. Tenemos que reconocer que una gran variedad de factores afectan la extensión de la continuidad cultural local, no sólo la migración y la difusión o la simple adaptación. Muchos de estos factores se relacionan con variaciones en el proceso de transmisión en sí. Ha sido mostrado que la transmisión oblicua y la vertical son de especial significación como mecanismos para pasar las técnicas y las prácticas cuyos resultado son visibles en el registro arqueológico y que representan algunas de las evidencias más importantes que tenemos para el cambio cultural.
Identificando las dinámicas de las poblaciones pasadas
La arqueología procesual fue una arqueología gradualista que asumió que las poblaciones in situ sufrieron cambios adaptativos y que el cambio poblacional se volvió un mecanismo para el cambio cultural sólo cuando las poblaciones crecientes presionaron sobre los recursos. Una de las razones para esta perspectiva gradualista fue que no había evidencia independiente de movimiento poblacional. Otra razón fueron los avances en las dataciones. El principal efecto del uso temprano de los métodos de datación absolutos fue retrasar las fechas de muchos desarrollos, alargando el período sobre el cual podrían ocurrir y haciendo el gradualismo una posibilidad más viable. El segundo factor principal en el surgimiento de las variables poblacionales para explicar el cambio cultural es la revolución genética antropológica de los años recientes, la cual nos ha provisto de evidencia independiente de aumentos y caídas poblacionales.
Hemos incrementado la evidencia independiente para las tendencias poblacionales regionales en el pasado a partir de una variedad de fuentes. Aparentemente estuvieron caracterizados por fluctuaciones q pueden haber marcado los patrones genéticos.
Población y cultura
Estos procesos de expansión y declinación poblacional son tan influyentes en los patrones culturales como en los genéticos. Si la población se expande, su inventario cultural se va a expandir con ella, independientemente de si tiene que ver o no con la razón de la expansión. Si la población declina o se extingue, los atributos culturalmente distintivos con un fuerte componente de transmisión vertical se van a extinguir con ella.
Quizás más importante cuando las poblaciones son pequeñas, el azar juega un rol principal en afectar lo que es transmitido a generaciones futuras no sólo en términos de genes sino tb en términos de cultural. Cuando las poblaciones son pequeñas cualquier selección natural para el beneficio adaptativo de atributos culturales específicos va a ser sobrepasado por la deriva. El tamaño efectivo de la población es probable que sea mucho menor que el tamaño general de la población para la mayor parte de los tipos de transmisión cultural. Cuando las poblaciones interactuantes realmente se agrandan, la naturaleza del proceso de cambio de la cultura prevalerte va a tender a cambiar, a medida que la selección más que la deriva se vuelve una fuerza más poderosa. Así, hay un potencial mayor para la comparación de diferentes prácticas agrícolas y la adopción preferencial de aquellas que producen mejores resultados. Las adaptaciones exitosas son más probables de ser mantenidas dentro de las poblaciones debido a que no se pierden a través de un proceso de muerte, transmisión imperfecta o experimentación de ensayo y error con nuevas variaciones por parte de los individuos.
Orígenes culturales
Hay fuerte evidencia de fluctuaciones considerables en las poblaciones regionales pasadas y que estas fluctuaciones habrían tenido un impacto mayor en los patrones culturalmente trasmitidos por una variedad de razones. Lo que no se ha visto todavía es el efecto de estos procesos en los orígenes de los patrones culturales a la luz de la perspectiva de la descendencia con modificación que se adopta acá. El rasgo central de la historia de los asentamientos locales es el dinamismo y la inestabilidad, lo cual podría ser totalmente invisible incluso en contextos bien datos como resultado de las desviaciones cronológicas creadas por las bandas de error en las fechas radiocarbónicas y su calibración subsiguiente.
Identificando una transición cultural
Debería estar claro que la situación descrita presenta varias dificultades para identificar las transiciones culturales in situ y los orígenes específicos de los patrones culturales, pero vale la pena mirar una transición particular en detalle.
Crecimiento y declinación poblacional
Los estudios de grano fino iluminan los patrones de expansión y declinación poblacional. Si no tuviésemos precisión cronológica para distinguir los vacíos en las ocupaciones podemos tratar de dar cuenta del cambio cultural en términos de una población in situ que adopta nuevas adaptaciones, quizás asociadas con una nueva ideología o estructura política.
Procesos de expansión
Las razones de que algunas áreas fuesen focos de expansión y otras no lo fueron no están en claro, y el azar puede haber tenido mucho que ver con eso, especialmente a los comienzos del proceso. Uno de los factores centrales debe haber sido el éxito reproductivo asociado con varias estrategias económicas y sociales practicadas por las comunidades locales. El peso demográfico de la población debe haber sido igualmente importante. Ciertas áreas han tendido siempre a ser centros poblacionales debido a que ofrecieron condiciones ambientales favorables a largo plazo. El renacimiento de tales lugares centrales se vuelve importante. Si queremos identificar y entender el cambio endógeno, es en tales áreas donde hay que buscar debido a que va a ser acá donde la continuidad de la ocupación más q el reemplazo se va a dar. Pero incluso en tales áreas núcleo estos procesos son elusivos.
Dar cuenta de fluctuaciones poblacionales
¿Qué causa tales migraciones y expansiones? Un factor principal pueden ser las condiciones climáticas. En cualquier evento, el vínculo entre las fluctuaciones climáticas y poblacionales ha sido explícitamente visto en términos empíricos.
Sumario y conclusiones
Si nuestra meta es explicar el cambio cultural, especialmente antes del advenimiento de los estados e imperios, la primera cosa que hay que hacer es considerar el registro arqueológico en el contexto de la descendencia con modificación y retornar a muchos de los asuntos sostenidos por la escuela histórico cultural, rechazados hace 40 años. El factor más importante en el entendimiento del cambio cultural es la dinámica poblacional, no porque el cambio cultural es una respuesta adaptativa a la presión poblacional, llevando a una mayor complejidad social, tal como fue asumido en 1960-70, sino por otras razones.
Primero, las poblaciones pasadas han sido más dinámicas en términos de procesos de expansión y contracción que lo que se ha apreciado recientemente. Segundo, el tamaño de las poblaciones interactuantes es de importancia profunda para la naturaleza del proceso cultural, especialmente debido a los efectos poderosos estocásticos de los tamaños poblacionales pequeños y el rol consecuente de la deriva en la producción de la pérdida de atributos culturales, y una relativa uniformidad de aquellos que permanecen.
Sugiero que los ingredientes claves en la explicación del cambio cultural en las sociedades no estatales se relacionan con varias dimensiones de la población, con varios efectos multifactoriales en el proceso de descendencia con modificación que caracteriza la evolución cultural. aunque el argumento en este trabajo para la importancia de las dinámicas poblacionales ha sido presentado a partir de una perspectiva evolutiva darviniana, debe ser visto como relevante para todos los marcos teóricos que son usados para entender el cambio cultural, ya sea que estos sean adaptacionistas o tengan una orientación político-ideológica.
Los asuntos histórico-culturales resaltados en este trabajo proveen una agenda extremadamente importante para la arqueología en dos sentidos. Por un lado, representan algunos de los cambios más significativos en el registro arqueológico que es nuestra tarea profesional explicar. Por el otro, dan cuenta de algunos de los temas más importantes en la escritura de las historias de las identidades humanas que son de mayor interés para el público del cual tenemos que dar cuenta. Es sólo el registro material que documenta las formas de diversidad humana que se han extinguido el que provee una forma de leer tal registro.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos