Ir al contenido principal

Americana 2 - Berenguer 1998. La iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas de frontera.

U10 - Berenguer 1998. La iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas de frontera.

Tiwanaku:
  • se expandió hacia el sur del titicaca e/ el 100 y 400 dc. Y e/ el 10-400 dc y el 100-1100 dc. Integró en su órbita a una amplia área de los Andes Centro Sur
  • Mucha de su ideología política –sobre todo la dualidad jerárquica- fue tomada por estados posteriores (wari e inka)
  • Todavía se sabe poco a cerca de las formas q el estado utilizó xx integrar la compleja diversidad cultural y ½ ambiental de los Andes Centro Sur. Parte de este “vacío” se da porq al parecer en los antiguos procesos expansivos, las sanciones y 1/2s empleados xx integrar a las periferias, fueron de carácter ideológico, q son difíciles de identificar en la evidencia material
A partir de estas premisas este artículo buscará, interpretar las pautas (sanciones y anexión) ideológicas a través de la iconografía del sitio Tihuanaco y de la distribución de ciertos objetos en distintos puntos de frontera de esta cultura.
Antecedentes
Según la bibliografía existente Tiwanaku: a) se sostenía por ½ de una economía agroganadera, b) estaba técnica// avanzada y social// estratificada, c) fue un centro ceremonial – urbano de grandes dimensiones y d) dd x lo – el siglo V ya integraba los territorios del S de Perú, O de Bolivia, N de chile y parte del NOA.
Como proceso expansivo
La distribución de su arte diagnóstico fue interpretada dd distintos puntos de vista:
  • El resultado de un movimiento neta// religiosos.
  • Expresión de un imperio conquistado x las armas.
  • Manifestación multiétnica de centros semidependientes.
  • Como imperio simbólico.
  • Como un gran señorío “paramount”.
  • Como cuenta de una red de asentamientos interconectados, con diferentes niveles de actividad, donde ninguno tendría el control iconográfico total.
  • Amplia red caravanera con centro en el Titicaca.
Según las tendencias en los últimos trabajos, Tiwanaku estableció dos estrategias xx la obtención de recursos:
  1. En la zona de V. bajos (periferia) forjó un sistema de coloniaje.
  2. En zonas + distantes (ultraperiferia) como S.P de Atacama empleó el clientelaje x ½ de alianzas con elittes locales.
Ambas estrategias son explicadas en términos económicos, pero no hay investigaciones q hayan dado cuenta de los factores políticos e ideológicos q caracterizaron al clientelaje y el coloniaje. La importancia de entender estas políticas ideológicas reside en q ellas son las q sustentan la legitimidad del proceso, el orden, la unidad y la continuidad de la estructura política en el núcleo y las zonas de frontera.
La expansión de un estado, es en parte, un problema de economía interregional, q ha sido abordado en arqueología dd los conceptos de:
  1. Tráfico / intercambio (renfrew)
  2. Centro y periferia (Champion)
Berenguer toma los conceptos de centro periferia, xx el análisis de este trabajo, y enfatiza en las relaciones de poder dentro y e/ centro y periferia. XX berenguer la expansión de un estado es cuestión, tb, de política e ideología interregional, no sólo económica. Otro punto distintivo de este trabajo es q se pone atención a las zonas de frontera (no sólo al centro y periferia). Ya q la frontera es una zona propicia xx examinar procesos expansivos porq el tipo de interferencia de una organización foránea conlleva cambios, alteraciones y reorientaciones en las sociedades locales q son distintas según se trate de una expansión territorial o hegemónica (sensu D´altroy 1987). Las “interferencias” en la periferia, con estrecha conjunción de lo q sucede en el centro pueden dar claves sobre los mecanismo utilizado por el núcleo expansionista xx producir y reproducir su estructura política.
La iconografía
Los patrones iconográficos estandarizados y patrocinados por el estado, se presentan
  • en esculturas en piedra (litoescultura) y su dispersión está restringida al sector nuclear, la parte S del Titicaca
  • artefactos portátiles: cerámicas, textiles, cestos, maderas y hueso, su distribución se registra amplia// x los Andes Centro Sur.
El arte alta// icónico, es una característica q Tiwanaco ha explotado muy bien, ya q las representaciones reproducen con muy buena fidelidad la forma y el contenido de los objetos representados. En las decoraciones se distinguen personas con elementos (orejeras, centros, pedestales) q pueden haber cumplido un rol de identificar determinados rangos de jerarquía y status.
Berenguer propone estudiar este sistema iconográfico para entender la estructura política de esta sociedad y comprender el rol q desempeño en las zonas de frontera. Hubo varios autores q analizaron la iconografía dd una mirada + simbólica pero ninguno la vinculo con esta propuesta hecha por Berenguer. Xx él la iconografía trae consigo caracteres religiosos, no niega tal aspecto. Pero se supone q en los Andes, la religión y el poder van unidos. Sin embargo siempre se analizó iconografía dd una visión simbólica religiosa y se menos precio su lugar ideológico político de poder. Justa// lo q se intentará en esta presentación es “purgar” el reduccionismo religioso y realzar los aspectos (iconográficos) q fueron instrumentados por las elites gobernantes en determino de sus intereses.

El eje clave del trabajo, entonces, está puesto en enfocar a “tiwanaku como proceso expansivo, en un marco de referencia + extenso, q capte simultanea// centro y periferia, iconografía en la metrópolis y objetos / íconos distribuidos en la esfera de interacción.
Dualidad y Diarquía en los Andes
En los casos de gran expansión y anexión de tantas tierras y grupos sociales, la integración de las zonas periféricas al centro son difíciles de encarar sin una “manipulación de símbolos políticos y ceremonias”, q avalen y legitimen el poder de las elittes tanto metropolitanas, regionales e incluso locales. A través de esta simbología del “poder” se comunican las jerarquías tanto e/ las elittes como e/ elittes y el común de los individuos sin “poder”. Este aparato ideológico-simbólico de poder es alta// necesario sobre todo en estas zonas de frontera donde la infraestructura política es débil y la posibilidad de desintegración está siempre presente .Xx q este poder simbólico funcione los individuos q involucrados deben compartir aunque sea « pautas culturales comunes.
Este mecanismo de poder simbólico parece haber sido la mejor opción en un estado como tiwanaku q supone no haber enfatizado otros 1/2s como el burocrático o militar xx lograr y mantener su expansión.
Berenguer realiza un repaso de datos sobre organizaciones duales en los Andes:
  • Documentos etnohistóricos, se registra q el poder e/ inkas se organizaba dual//.
  • Zuidema (1964-1990) plantea una tesis estructuralista q postula una diarquía e/ los Inkas.
  • Lupaza, un reino Aymara, tuvo gobierno dual.
En todos estos casos donde no existe la escritura, el simbolismo icónico fue utilizado por las elittes xx:
    1. Expresar la ideología política del estado.
    2. expresar relaciones de poder dentro y fuera del núcleo central.
    3. legitimizar el orden y sostener / mantener su propio status quo.
Fundamentos iconográficos para una Diarquía en Tiwanaku
Se describe el ejemplo inka, donde la legitimación del poder jerárquico se demuestra a través de ceremonias públicas, como la celebración del “paseo” de las momias de inkas por sus familias (panakass). A partir de esta situación, intenta rastrear los orígenes de los gobiernos duales en Tiwanaku, para ello analiza la iconografía esculpida en la parte central de la puerta del sol (400-800dc) –recomiendo q vean figura 1 del texto- se muestran 11 rostros frontales, en el sector inferior, que son versiones abreviadas del personaje frontal, sumando los rostros y personaje, se obtienen 12 figuras. Con excepción del rostro del ½ cada uno de los de un lado tiene su par en los del lado opuesto, estructurando la división en una ½ derecha y otra izquierda. Esta distribución, es lógico a un pensamiento característico del mundo andino. Por otro lado 6 de los rostros (incluyendo al personaje) están en un nivel superior, a los 6 restantes, sugiriendo una jerarquía arriba/abajo, q tb es consecuente con el pensamiento Andino Dual, además de q el número 12 se repite con frecuencia en genealogías dinásticas andinas.
Quizás este patrón iconográfico expone un paradigma político de gobierno no de monarcas sino de diarias q compartían el poder según un mecanismo asimétrico dual.
Objetos/íconos y poder
Continuando el análisis de los rostros, en una escala + micro, muestra q dos de ellos usan el complemento Kero como tocado y otros dos el complemento Tableta (xx inhalar alucinógenos!!!!). Existen otras esculturas y elementos q están acompañados de keros y/o tabletas: en el centro, las principales estatuas portan en sus manos (símbolo depositario de emblemas de poder) un kero, xx libaciones y una tableta xz inhalar “sustancias psicoactivas”!!! }(¿Algún voluntario xx hacer arqueología experimental?).
El hecho q, rostros frontales, personajes y estatuas, compartan los mismos elementos parecería ser que representarían a la misma entidad, o que de hecho eran la misma entidad.
Ya q estos personajes se esculpían en templos y edificios públicos que concentraban el poder, toda importancia política q estas obras escultóricas pudieron tener “como imágenes de poder” (kolata 1993) es razonable de extenderlas a los elementos q compone la iconografía: KEROS y TABLETAS.

Patrones de distribución en zonas de frontera
Para responder a estos patrones se utilizará una metodología Realista Teórica, la cual considera al mundo como estratificado en 3 niveles:
  1. Eventos: Son los particulares empíricos de la ciencia, no ofrecen dificultad, su observación está basada en nuestra experiencia común. En este trabajo “encarnan” el comportamiento espacial de los keros y las tabletas
  2. Mecanismo y 3 º Estructuras: No son fáciles de identificar , puesto q no están inscriptos inmediata// en categorías del “sentido común”. Bajo esta perspectiva los fenómenos no se explican mostrando q son ejemplos de regularidades bien establecidas, pues hay diferencias ontológicas e/ leyes causales, y patrones de eventos. Una explicación causal adecuada requiere, no sólo descubrir relaciones regulares e/ fenómenos, sino algún tipo de mecanismos q los explique. Se requiere una estrategia analítica, donde teoría “informe” a material empírico y viceversa.
El término realistas refiere a que hay q “recuperar la profundidad ontológica”, o sea identificar cadenas causales q sitúen a los eventos particulares dentro de mecanismos y estructuras + profundas, y de este modo reconstruir el tejido conectivo e/ los diferentes dominios ontológicos. En el realismo las estructuras son conjuntos de relaciones internas (necesarias) q poseen poderes causales q son ejercidos por los individuos a través de mecanismos y cuyos efectos en términos de eventos son hasta cierto punto determinados por rasgos contingentes del escenario en q ellos ocurren.
Eventos
En este caso, con el comportamiento espacial de kero y tabletas en el N de Chile. En Tiwanaku la forma + típica de cerámica es el kero. A lo largo de los cementerios de la costa y el desierto centro-sur andino es común encontrar keros construidos en madera, cerámica y hasta metal (aunque son muy excepcionales).
Luego de una expedición preliminar se puede observar q la distribución de keros no se presenta homogénea// en la esfera Tiwanako. Los keros de cerámica son abundantes en Arica pero disminuyen considerable// hacia el S.
En lo que refiere a las tabletas (decoradas con iconografía propia de Tiwanaku) –en el centro altiplánico no sobrevivieron porq están construidas en madera, material muy perecedero al ½ ambiente del lugar- la >ía de ellas se han hallado en San Pedro de Atacama y decrecen radical// hacia el N. xx todos los periodos se registran 560 tabletas en S.P.Atacama, de las cuales 46 poseen iconografía típica tiwanaku, 114 sin iconografía pero morfológica// similar a las tiwanaku y el resto?, (bien gracias, porq en el texto no especifica nada). Mientras q xx Arica hay sólo 56 tabletas registradas, q sólo 4 son asimilables a tiwanaku, pero la bibliografía q las registra no aclara q tipo de iconografía tienen, y nueva// de las 52 tabletas restantes, Berenguer no dice nada.
Queda claro, de la lectura de estos párrafos, q la distribución de estos objetos fue bien diferencial en la esfera tiwanakw; en las regiones donde hay keros no hay tabletas y en donde hay tabletas no hay keros.
Estructuras
Está distribución diferencial coincide con dos formas de expansión aplicadas por tiwanaku, cuando las estrategias expansivas se aplicaron sobre:
  1. Sectores periféricos, se aplico el modo de estrategia política de coloniaje (kero). En estos casos, tiwanaku, buscó explotar en forma directa (con su propia gente) las tierras de producción de bienes ligados a la subsistencia no accesibles en el altiplano. Tb xx conseguir recursos de selva y costa. Esta estrategia permite obtener un alto nivel de extracción de recursos, pero tb son altos los gastos destinados a seguridad y administración q ella requiere. Este sistema opera en una relación dialéctica e/ elitte metropolitana y colono (uno no existe si no existe el otro). Los colonos eran dirigidos por funcionarios especial// entrenados para dicha función.
  2. Sectores ultraperiféricos, se aplicó clientelaje (tableta). El interés en estas zonas fue obtener bienes de prestigio (minerales, cobre). Está estrategia provee < extracción de recursos, pero tb < costos en seguridad y administración. La relación elite se da, tb en forma dialéctica (uno existe porq existe el otro, no puede existir uno sin el toro), con los señores locales. Se establecía el lazo dando elementos de prestigio a los señores, y de este modo estos demostraban q tiwanaku los patrocinaba, delegaban el poder en ellos. Por ½ de estos símbolos los señores locales mostraban a los individuos de su comunidad q ellos eran “avalados” por el poder central. A su vez estos señores daban a la elite tiwanaku los recursos materiales y humanos q ellos requerían.
Pero estos dos sistemas, ¿cómo o porqué se relacionaban exclusiva// con uno de los dos objetos simbólicos (kero o tableta)?

Sistema de prácticas sociales
Si bien los Keros de Arica fueron recuperados en su > parte en contexto funerario, estos se utilizarían cotidiana// en las colonias. Un aspecto importante es q parece haber un diferencia e/ keros de elite y keros xx el sector no elite en le caso de Erica, no así xx los pocos encontrados en S.P.Atacama q son todos de elite.
Si tiwanaku, les dio el mismo uso q los inka, los keros fueron empleados xx beber chicha en ceremonia. De hecho se han analizado restos de varios keros e indican residuos de maíz (con el q se hace la chicha). Siguiendo la analogía de los inkas, los keros se usaban en zonas de frontera, en agasajos ceremoniales patrocinados por la jerarquía central de Tiwanaku, xx presentar a los colonos.
Las tabletas, por su parte, en general se las encuentra en contexto funerario y rara vez en contexto doméstico. Pero la >ía presenta señales de uso frecuente antes de su depositación. En S.P.Atacama su uso era personal y estaba restringida a la posesión del 15 a 20 % + elitista de la población. Los ritos con tabletas de inhalación de cebil conformarían un mecanismo ceremonial donde se confirmaban y proclamaban alianzas y reciprocidades q unía elite local relacionada con caravaneo con la jerarquía central Tiwanaku.
No obstante, los ritos en los coloniajes y clientelajes no ocurrieron en cualquier parte, ni en cualquier momento. Las facultades de coloniaje y clientelaje xx producir ciertas distribución en keros y tabletas, dependieron de prácticas sociales, cuyas configuraciones eran contingentes. Dependían tanto del cambiante escenario de anexión de periferia y ultraperiferia (fase del proceso, presencia de rivales, distancia el núcleo) y de la acción de agentes humanos q generan o impiden las condiciones del proyecto expansivo.
Consideraciones finales
  1. Según el análisis la estructura política de Tiwanaku era dual w asimétrica (diárquica). El paradigma de esto se ve en la litoescultura de los templos de la “capital”
  2. Los íconos presentes en esas obras fueron diseñados xx proclamar y asegurar la hegemonía en el centro y frontera.
  3. Estos íconos circulaban por la esfera tiwanaku a través de objetos (keros y tabletas) empleados en rituales y vinculando iconográfica// a sus usuarios con los símbolos de poder de la metrópolis.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos