Ir al contenido principal

Americana 2- Blanton, R; G. Feinman; S. Kowalewsky y P. Peregrine 1996. A Dual-Processual Theory for the Evolution of Mesoamerican Civilization. Current Anthropology, Vol 37, Nº 1.

Texto: Blanton, R; G. Feinman; S. Kowalewsky y P. Peregrine 1996. A Dual-Processual Theory for the Evolution of Mesoamerican Civilization. Current Anthropology, Vol 37, Nº 1.

Resumen:
Una teoría dual-Procesual de la evolución de la civilización mesoamericana.
La Teoría de la neoevolución actual es inadecuada para el análisis pasado del cambio social, porque carece de una teoría del comportamiento adecuado y porque su tipología de etapas simples no tiene en cuenta variación entre las sociedades de complejidad y escala similar. Proponemos un programa de recuperación para la teoría neoevolucionaria que ayudará a evitar estos defectos. Para lograr esto, trazamos una teoría preliminar del comportamiento basado en la economía política, con la idea de marcar situaciones comparativas de diferentes áreas del mundo que ilustran los procesos involucrados, y luego aplicamos el enfoque de la prehispánica Mesoamericana. Sostenemos que un marco productivo explicativo para Mesoamérica será una teoría de doble-procesual que aclara las interacciones y contradicciones de dos patrones principales de la acción política, uno centrado en el individuo (individual centered) y el otro más orientado a un grupo (group-oriented).

Variación en las estrategias políticas
Dos tipos de poder
  • Excluyente (exclusionary): los actores políticos se proponen construir el poder alrededor de un monopolio de control sobre las fuentes de poder.
  • Corporativa (corporate): al contrario de la anterior, el poder esta en mano de distintos grupos de la sociedad. Esto no quiere decir directamente que es una sociedad jerarquizada plana o igualitaria.
Ellos van a sostener que un arte estandarizado y la religión no necesariamente son evidencias de un poder excluyente, sino que pueden ser parte de un poder corporativo.

Fuentes de poder
  • Objetiva: riqueza y producción
  • Simbólica: elementos de un código cognitivo (como el arte) , incluyendo religión y ritual.

Política económica: fuentes y tipos de poder
Por "economía política" se refiere a un enfoque analítico que aclara las interacciones de los tipos y fuentes de energía.

La teoría Dual-Procesual
Las políticas económicas basadas en la riqueza, y las basadas en el conocimiento se diferencian en la escala de acción. Las basadas en la riqueza, controlan las redes de interacción externas al grupo. Las basadas en conocimiento, la acción política se da dentro del grupo, procura mantener la solidaridad interna.

La estrategia de redes (network)
Es cuando se mantiene el poder centrado en el individuo, orientado hacia afuera del grupo. Se desarrolla en largas escalas, en las relaciones del grupo con el afuera (conecciones sociales). En estos casos el liderazgo suele ser volátil, y constantemente hay conflictos. Las redes tienen a tener ciclos, de aproximadamente una generación (como que los lideres estan seguros en su vida, luego es caos, luego surge un líder y así).
Entonces, para mantener el poder interno (mientras se trabaja con el afuera, donde también hay relaciones de poder), se utiliza la retórica patrimonial, o el sistema de prestigio por los bienes

Las estrategias corporativas
Pueden ser a larga escala (como Teotihuacan) o a corta escala como las jefaturas orientadas al grupo.

La teoría dual-procesual y el cambio social en Mesoamérica

El formativo temprano y medio:
Proponen que en este momento hay relaciones a largas distancias por parte de una elite. → estrategia network (redes)

Formativo tardío y final
Decae la estrategia de redes. Surgen pirámides, lo cual implica una estrategia corporativa, ya que son lugares de rituales, y de establecimientos de códigos cognitivos (como la iconografía de la serpiente).

La política de Teotihuacan
Esta en el clásico, y es un claro ejemplo de la estrategia corporativa. Hay evidencias de un gobierno corporativo. Hay un lugar central, pero no hay evidencias de palacios, sino un lugar donde estaba la elite. Tiene muchos lugares públicos. Hay una estandarización del arte.

El epiclásico y el temprano postclásico.
Declina teotihuacan y vuelven las estrategias de redes (network). Algunos lugares tienen ciclos entre networks, y corporativas.
Mayor importancia a los intercambios a larga distancia de bienes de prestigio (y de ahí surge el poder). El poder se legitima por la fuerza y los logros de guerra (individuo).

El tardío postclásico
Vuelven las estrategias corporativas.

Las tierras bajas mayas
En el mismo tiempo se han sostenido dinámicas corporativas y de network. Esto se da por tener grandes lugares céntricos.

Un examen dual-procesual del cambio tecnológico
Hay distinto tratamiento de los materiales en los dos tipos de estrategias, en la network hay un monopolio de los bienes de prestigio. Mientras que en las estrategias corporativas el prestigio surge de los lugares públicos.

Al final dice que esta claro que hay que usar esta cuestión dual, de ver lo corporativo y lo de redes, junto en mesoamérica ya que se dan ambas cosas.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...