Americana 2- Blanton, R; G. Feinman; S. Kowalewsky y P. Peregrine 1996. A Dual-Processual Theory for the Evolution of Mesoamerican Civilization. Current Anthropology, Vol 37, Nº 1.
Texto:
Blanton, R; G. Feinman; S. Kowalewsky y P. Peregrine 1996. A
Dual-Processual Theory for the Evolution of Mesoamerican
Civilization. Current Anthropology, Vol 37, Nº 1.
Resumen:
Una teoría dual-Procesual de la evolución de la civilización
mesoamericana.
La Teoría de la neoevolución actual es inadecuada para el análisis
pasado del cambio social, porque carece de una teoría del
comportamiento adecuado y porque su tipología de etapas simples no
tiene en cuenta variación entre las sociedades de complejidad y
escala similar. Proponemos un programa de recuperación para la
teoría neoevolucionaria que ayudará a evitar estos defectos. Para
lograr esto, trazamos una teoría preliminar del comportamiento
basado en la economía política, con la idea de marcar situaciones
comparativas de diferentes áreas del mundo que ilustran los procesos
involucrados, y luego aplicamos el enfoque de la prehispánica
Mesoamericana. Sostenemos que un marco productivo explicativo para
Mesoamérica será una teoría de doble-procesual que aclara las
interacciones y contradicciones de dos patrones principales de la
acción política, uno centrado en el individuo (individual centered)
y el otro más orientado a un grupo (group-oriented).
Variación en las estrategias políticas
Dos tipos de poder
- Corporativa (corporate): al contrario de la anterior, el poder esta en mano de distintos grupos de la sociedad. Esto no quiere decir directamente que es una sociedad jerarquizada plana o igualitaria.
Ellos van a sostener que un arte estandarizado y la religión no
necesariamente son evidencias de un poder excluyente, sino que pueden
ser parte de un poder corporativo.
Fuentes de poder
- Objetiva: riqueza y producción
- Simbólica: elementos de un código cognitivo (como el arte) , incluyendo religión y ritual.
Política económica: fuentes y tipos de poder
Por "economía política" se refiere a un enfoque analítico
que aclara las interacciones de los tipos y fuentes de energía.
La teoría Dual-Procesual
Las políticas económicas basadas en la riqueza, y las basadas en el
conocimiento se diferencian en la escala de acción. Las basadas en
la riqueza, controlan las redes de interacción externas al grupo.
Las basadas en conocimiento, la acción política se da dentro del
grupo, procura mantener la solidaridad interna.
La estrategia de redes (network)
Es cuando se mantiene el poder centrado en el individuo, orientado
hacia afuera del grupo. Se desarrolla en largas escalas, en las
relaciones del grupo con el afuera (conecciones sociales). En estos
casos el liderazgo suele ser volátil, y constantemente hay
conflictos. Las redes tienen a tener ciclos, de aproximadamente una
generación (como que los lideres estan seguros en su vida, luego es
caos, luego surge un líder y así).
Entonces, para mantener el poder interno (mientras se trabaja con el
afuera, donde también hay relaciones de poder), se utiliza la
retórica patrimonial, o el sistema de prestigio por los bienes
Las estrategias corporativas
Pueden ser a larga escala (como Teotihuacan) o a corta escala como
las jefaturas orientadas al grupo.
La teoría dual-procesual y el cambio social en Mesoamérica
El formativo temprano y medio:
Proponen que en este momento hay relaciones a largas distancias por
parte de una elite. → estrategia network (redes)
Formativo tardío y final
Decae la estrategia de redes. Surgen pirámides, lo cual implica una
estrategia corporativa, ya que son lugares de rituales, y de
establecimientos de códigos cognitivos (como la iconografía de la
serpiente).
La política de Teotihuacan
Esta en el clásico, y es un claro ejemplo de la estrategia
corporativa. Hay evidencias de un gobierno corporativo. Hay un lugar
central, pero no hay evidencias de palacios, sino un lugar donde
estaba la elite. Tiene muchos lugares públicos. Hay una
estandarización del arte.
El epiclásico y el temprano postclásico.
Declina teotihuacan y vuelven las estrategias de redes (network).
Algunos lugares tienen ciclos entre networks, y corporativas.
Mayor importancia a los intercambios a larga distancia de bienes de
prestigio (y de ahí surge el poder). El poder se legitima por la
fuerza y los logros de guerra (individuo).
El tardío postclásico
Vuelven las estrategias corporativas.
Las tierras bajas mayas
En el mismo tiempo se han sostenido dinámicas corporativas y de
network. Esto se da por tener grandes lugares céntricos.
Un examen dual-procesual del cambio tecnológico
Hay distinto tratamiento de los materiales en los dos tipos de
estrategias, en la network hay un monopolio de los bienes de
prestigio. Mientras que en las estrategias corporativas el prestigio
surge de los lugares públicos.
Al final dice que esta claro que hay que usar esta cuestión dual, de
ver lo corporativo y lo de redes, junto en mesoamérica ya que se dan
ambas cosas.
Comentarios
Publicar un comentario