Proulx
Capitulo
3: the Discovery of the Nasca Style and its Chronological placement
Tema
9
Toda la primera parte trata de la historia de cómo se fueron
encontrando las cosas Nazca y a donde fueron, la mayoría (casi
todos) se fueron a museos o colecciones privadas de Europa y Estados
Unidos, venia gente y se llevaba las cosas. Uhle fue el primero en ir
y hacer las cosas de forma científica (dejando cosas publicadas)
pero también se llevó las colecciones a otros lados. Después
vinieron otros, también con intenciones científicas y se fueron
haciendo grandes colecciones Nazca y se empezó a hablar mejor (es
decir, más detalladamente) de esta cultura pre incaica.
En otra sección del trabajo relata las mil formas que fueron
haciendo los científicos para darle una cronología a Nazca siendo
que no tenían carbono 14. Entonces, Uhle hace excavaciones con
técnica estratigráfica (lo que esta abajo es más antiguo) y además
hace una seriación a partir del estilo. Los demás van perfeccionado
esa seriación por estilos cerámicos. Lo interesante es que la pegan
bastante con la realidad, abajo se ve el cuadrito con las distintas
secuencias encontradas por estos científicos.
Luego pasa a describir las fases, las de Dowson (que son 9 fases):
Nazca fase 1:
La transición del Horizonte temprano al Periodo intermedio temprano
es muy compleja. Nazca es la simple continuación de la cultura
Paraca, pero con la innovación del uso del policromo en nuevas
formas de vasos.
También son conocidas como proto-nazca o Cahuachi Policromo inciso.
Para esta época, hay una jerarquía de asentamientos, con algunos
centros cívicos-religiosos.
A partir de nueva información sobre paracas, se sabe que la
transformación de paracas a nazca se da en el Rio Grande (Tributario
del rio Nazca). Pueden los textiles haber sido los que transmitían
los temas iconográficos. La iconografía representada en Nazca era
limitada y naturalista (peces, animales y pájaros).
(Imagen sacada de google) Nazca fase 1, policromo
Aplicaron nuevas tecnologías para el pintado, ya que tuvieron que
descubrir cómo sacar los pigmentos de fuentes minerales, ponerlos en
una solución y saber que esos colores iban a cambiar cuando se los
tuviera en una atmosfera de oxidación. De todas formas en esta fase
no hay tantos colores: pigmento negro, naranja, rojo, marrón, blanco
y gris.
En muchos sitios encuentran cerámica utilitaria tipo vaso o bowls
(vasijas?)
También encuentran un sitio con una estructura con paredes decoradas
con cerámica incisa. Podría indicar funciones ceremoniales.
En la propia colección del autor, hay motivos tanto naturalistas
como míticos. Muchas serpientes o motivos tipo serpiente
asociado a paracas y nazca temprano.
Nazca fase 2:
Acá se encuentra la maduración de la cerámica nazca. Ahora es la
cerámica Nazca temprana o monumental. Desaparece el inciso y
aparecen muchos tipos de pinturas.
La superficie es bruñida, pero no bien acabada.
No se sabe bien cuál era el rol de nazca en el norte del Valle de
Ica, si bien la primacía en el Rio Nazca es indiscutible (podrían
ser otros grupos humanos los que están ahí- los Topará).
Las botellas son las más representadas, con formas de pájaros o
humanos. Aparecen muchos tipos de bowls.
(Imagen sacada de google) Vaso con forma de pájaro
La cerámica parece ir remplazando a los textiles como forma de
transmitir símbolos. Aparecen más motivos supernaturales en la
cerámica (ya existían en los textiles).
Nazca fase 3:
Aparecen nuevas tecnologías en la pintura policroma. Hay nuevas
combinaciones de criaturas míticas con las plantas, animales, peces
y aves.
La textilería es totalmente remplazada como forma de simbolismo.
Aparecen bowls, tipo taza, de fondo redondo. Las botellas de doble
tubo siguen estando pero desaparecen para el final de la fase.
Aparecen formas modeladas de humanos en grandes variedades, pero
siguen estando los pájaros, plantas y criaturas míticas.
Aparecen instrumentos musicales.
Hay monumentalidad en el arte (creo que se refiere a que cada pieza
es algo entero, todo lo mismo, diferenciado de los elementos chicos
que se repiten, pero no estoy segura).
Criaturas míticas: el cosechador, la criatura serpiente, el pájaro
horrible y la arpía
Nazca fase 4
La monumentalidad decae. El sitio Cahuachi pasa de ser un centro de
peregrinación y ritual a un cementerio.
Hay una pérdida de poder y de prestigio, que es visible en la
cerámica por su heterogeneidad.
Este es un periodo muy corto, de una o dos generaciones.
Aparece un nuevo motivo, los monos o la criatura mítica mono con
características antropomórficas.
Nazca fase 5:
Se ha considerado esta fase como transicional entre la monumentalidad
del nazca temprano, al arte prolifero del nazca medio o tardío.
Hay un cambio cultural en la sociedad, con grandes innovaciones en el
arte. La fase 5 fue una de las más largas de Nazca (junto con la 3).
El gran invento que acompaña esta fase son los acueductos en el sur
del valle de Nazca.
Los patrones mortuorios parecen empezar a diferenciarse más.
En el valle de Acari no hay evidencia nazca para fase 4 y 5, recién
aparecen nuevamente en la fase 7 y 8.
Aparece el arte prolifero, diferenciado del monumental. El prolifero
incluye elementos abstractos como parte del diseño. Esto aparece
pero no se generaliza hasta la fase 6 o 7.
Aparece el sub-estilo bizarro, donde las partes del cuerpo están en
cualquier lugar (Salen piernas de la cabeza, por ejemplo) o faltan
partes. No dura mucho este sub-estilo “bizarro” (se llama así,
“Bizarre innovations substyle”). Para la fase 6 ya no existe,
pero quedan cosas como una desproporción del cuerpo.
Los vasos son los más comunes en esta fase, las figurinas y las
botellas retrato. Las mujeres representadas aparecen por primera vez
en esta etapa.
Motivos míticos: la orca, hombres granjeros, la criatura serpiente,
el gato manchado, y la boca sangrienta.
Nazca fase 6
El arte prolifero se destaca. Las fase 5 y 6 son el apogeo Nazca. Se
agregan además de la cerámica artefactos textiles, trabajos en
pluma, y oro. La fase 6 muestra estabilidad cultural (esta entre dos
fases guerreras de expansión y cambio).
Motivos: variedad de comida, nuevos seres míticos andromorfos (las
cabezas son más importantes, no hay tanta importancia al cuerpo).
Desaparecen: el cosechador, la criatura serpiente, los pájaros
horribles, y el gato manchado. Solo sigue estando la orca mítica y
aparecen nuevos seres míticos antropomorfos (los de la cara más
grande que el cuerpo)
La cantidad de animales, plantas, peces y reptiles decae, si bien
existe.
Nazca fase 7
Periodo de rápida innovación. Influenciaban a los grupos con los
que entraban en contacto, y además estos afectaban a nazca, lo que
causa una gran variedad de cerámica. La principal influencia fue
Moche, al norte de Perú, pero también hay de otros lados.
El autor divide en dos esta fase, de acuerdo a su muestra, otros la
dividen en tres. Encuentra vasos, bowls, jarras, etc.
Los motivos, siguen siendo seres míticos antropomorfos. Algunos con
ornamentos en la cabeza (los llama cabeza de ventilador?). Siguen
también los que estaban en la fase 5: con gafas, con el área de
ojos negra, con el área de ojos amarilla. También está la orca con
ornamentos en la cabeza.
Aparece una nueva criatura mítica affendamon, el cuerpo de un mono
con una curiosa cabeza con una nariz respinga y dientes afilados.
Hay guerreros también.
Hay influencia de las tierras altas (hurapa) también, más en la
segunda fase de la 7 (7b), pero se acentúa más en las fases
siguientes (8 y 9).
Nazca fase 8
Hay una ruptura del estilo nazca, seguramente debido a las grandes
influencias por la emergencia de la cultura Huari en las tierras
altas
Los motivos más importantes van a ser los geométricos. Los que
siguen son la orca y el mono.
Nazca fase 9
Ahora hay una presencia Huari en el área.
Comentarios
Publicar un comentario