Ir al contenido principal

Americana 2 - Welch, P. D. y C. M. Scarry. 1995. Status-related variation in Foodways in the Moundville Chiefdom. American Antiquity 60 (3): 397-419.

Texto: Welch, P. D. y C. M. Scarry. 1995. Status-related variation in Foodways in the Moundville Chiefdom. American Antiquity 60 (3): 397-419.

Resumen:
Todas las personas expresan y consolidan una serie de relaciones sociales por medio de los alimentos y de los comportamientos relacionados al consumo. En este trabajo se examinan restos de alimentos y cerámicas recuperados en contextos arqueológicos del cacicazgo de Mundville. Los contextos varían, tanto en su función como en su asociación a diferentes estratos sociales. La distribución de restos botánicos y faunísticos sugiere que los miembros de la elite de esta sociedad recibían alimento en calidad de tributo. Los contextos analizados también varían en la distribución de la cerámica para servir en proporción con la cerámica para cocinar, así como en las frecuencias relativas de tipos de cerámica para servir. Hubo mayor énfasis en la presentación de alimentos en los contextos asociados con los estratos sociale altos, y que el tipo de recipientes empleados para servir o exhibir alimentos varía de acuerdo al carácter privado o público del contexto. Se propone que es imposible explicar los patrones hallados en base a una sola variable. En análisis de los patrones de restos de alimentos y complejo cerámico hace necesario tomar en consideración las diferentes formas en que las personas utilizaron alimentos en distintos contextos.

Empieza el texto explicando la importancia de la comida en las distintas sociedades. Propone que en sociedadesque descienden de los mississipians compartir la comida es un gran valor.
La comida era muy variada para los cacicazgos del mississipians.

Antecedentes:
el cacicazgo de Moundville: 1050 aD-1550 a.D. era un centro poderoso que controlaba hasta 40 km del valle de Balck Warrior. Hay diferencias sociales vistas en los enterramientos, en las jerarquías del asentamiento, la producción de cerámica, la salud humana y la nutrición, junto con la economía política.
Hay tres tipos de sitios: las granjas (? farmstead), los sitios con un solo montículo, y los centros políticos.
Después explica que tipos de sitio excava y porque. Agarra de todos los tipos, y también analiza distintos tipos de contextos sociales. Diferencia por los tipos de materiales (si hay cosas exóticas o que marcan estatus, son de la elite).

La comida en la política de Monduville
Encuentra que la mayoría comía maíz, sin diferencias de edad ni sexo.
Pero también encuentra que quienes procesaban y preparaban la comida en su mayoría eran los de las clases bajas.
Por lo tanto llega a la conclusión de que daban provisiones de plantas (otras además del maíz) a las clases elitistas.

La cerámica en la política de Moundiville.
Encuentra el mismo tipo de indicador que antes, ya que la cerámica más preparada, bruñida era para servir la comida, y la que no estaba bruñida y aceptaba calores altos era para cocinar. Esta información le brinda los mismos valores que antes, que la elite tenía más de la decorada, mientras que los no-elite tenían de la de cocinar.

Discusión
Aca habla un poco de los lugares públicos y privadas, indicando que lo que era público era màs elaborado. Propone la idea de “fiestas” dadas por la elite, donde la gente llevaba comida para compartir.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...