Americana 2 - Welch, P. D. y C. M. Scarry. 1995. Status-related variation in Foodways in the Moundville Chiefdom. American Antiquity 60 (3): 397-419.
Texto: Welch,
P. D. y C. M. Scarry. 1995. Status-related variation in Foodways in
the Moundville Chiefdom. American Antiquity 60 (3): 397-419.
Resumen:
Todas las personas expresan y consolidan una serie de relaciones
sociales por medio de los alimentos y de los comportamientos
relacionados al consumo. En este trabajo se examinan restos de
alimentos y cerámicas recuperados en contextos arqueológicos del
cacicazgo de Mundville. Los contextos varían, tanto en su función
como en su asociación a diferentes estratos sociales. La
distribución de restos botánicos y faunísticos sugiere que los
miembros de la elite de esta sociedad recibían alimento en calidad
de tributo. Los contextos analizados también varían en la
distribución de la cerámica para servir en proporción con la
cerámica para cocinar, así como en las frecuencias relativas de
tipos de cerámica para servir. Hubo mayor énfasis en la
presentación de alimentos en los contextos asociados con los
estratos sociale altos, y que el tipo de recipientes empleados para
servir o exhibir alimentos varía de acuerdo al carácter privado o
público del contexto. Se propone que es imposible explicar los
patrones hallados en base a una sola variable. En análisis de los
patrones de restos de alimentos y complejo cerámico hace necesario
tomar en consideración las diferentes formas en que las personas
utilizaron alimentos en distintos contextos.
Empieza el texto explicando la importancia de la comida en las
distintas sociedades. Propone que en sociedadesque descienden de los
mississipians compartir la comida es un gran valor.
La comida era muy variada para los cacicazgos del mississipians.
Antecedentes:
el cacicazgo de Moundville: 1050 aD-1550 a.D. era un centro poderoso
que controlaba hasta 40 km del valle de Balck Warrior. Hay
diferencias sociales vistas en los enterramientos, en las jerarquías
del asentamiento, la producción de cerámica, la salud humana y la
nutrición, junto con la economía política.
Hay tres tipos de sitios: las granjas (? farmstead), los sitios con
un solo montículo, y los centros políticos.
Después explica que tipos de sitio excava y porque. Agarra de todos
los tipos, y también analiza distintos tipos de contextos sociales.
Diferencia por los tipos de materiales (si hay cosas exóticas o que
marcan estatus, son de la elite).
La comida en la política de Monduville
Encuentra que la mayoría comía maíz, sin diferencias de edad ni
sexo.
Pero también encuentra que quienes procesaban y preparaban la comida
en su mayoría eran los de las clases bajas.
Por lo tanto llega a la conclusión de que daban provisiones de
plantas (otras además del maíz) a las clases elitistas.
La cerámica en la política de Moundiville.
Encuentra el mismo tipo de indicador que antes, ya que la cerámica
más preparada, bruñida era para servir la comida, y la que no
estaba bruñida y aceptaba calores altos era para cocinar. Esta
información le brinda los mismos valores que antes, que la elite
tenía más de la decorada, mientras que los no-elite tenían de la
de cocinar.
Discusión
Aca habla un poco de los lugares públicos y privadas, indicando que
lo que era público era màs elaborado. Propone la idea de “fiestas”
dadas por la elite, donde la gente llevaba comida para compartir.
Comentarios
Publicar un comentario