Ir al contenido principal

Americana 2 - Cynthia L. Herhahn 2007 Pastoreo, movilidad, ritual mortuorio y contextos de complejidad social emergente

Cynthia L. Herhahn 2007
Pastoreo, movilidad, ritual mortuorio y contextos de complejidad social emergente

La economía del Formativo en la Cuenca del Titicaca de Perú y Bolivia se caracteriza frecuentemente como una mezcla de pastoreo y agricultura con explotación de recursos lacustres.
Recursos lacustres y tierra arable cerca del lago  factores importantes en la ocupación inicial de su orilla después de que subiera su nivel, en 1500 AC.
El pastoreo debe haber seguido siendo importante.

Muchos dicen que la economía era mixta, pero aun tienen la impresión de que la agricultura intensiva fue crítica para el Formativo Temprano y Medio. Aunque si eran importantes, investigaciones en Chiripa han mostrado que la producción agrícola del Formativo Temprano y Medio no fue tan intensa como se pensaba.

Esto, sumado al número y tamaño de rebaños de camélidos que señalan los cronistas, lleva a revaluar las suposiciones de la importancia de la agricultura y nivel de sedentarismo en este momento.

Herhahn examina la economía mixta representada en los datos de sus excavaciones de 1999 y 2000 del asentamiento de San Bartolomé Wiskachuni, sitio Formativo Temprano y Medio en Perú. Dice que fue una base residencial para agropastores semi-sedentarios en una economía de “mosaico”, en la que diferentes establecimientos enfocaron distintos aspectos de la economía compuesta por agricultura, pastoreo y pesca.
Esta reevaluación de la economía como más fluida y variable tiene implicaciones para la dinámica social y política de la zona del lago y las tierras alejadas, y entre agricultores y pastores. También tiene implicaciones para cómo la agricultura llega a dominar la economía política del Formativo Tardío.


Antecedentes
Del Arcaico al Formativo Temp (antes de 1800 AC) se ve una tendencia general en las poblaciones del Titicaca a ubicarse en las tierras altas, alejadas del lago. Durante el arcaico temprano se registra un nivel del lago menor al actual, con una reducción de recursos. La gente explota las alturas. Donde eran CR en el Arcaico temprano y medio, comienzan luego a domesticar camélidos y plantas (papa, quinua). Hacia 1500 AC se eleva el nivel del lago, llega casi al actual, y es un recurso más productivo. Evidencia más temprana de su uso, en la península Taraco (Bolivia), y en el área Juli-Pomata.
Formativo Temprano en la zona de Juli-Pomata  asentamientos cerca de recursos lacustres y terrenos arables, y algunos en los cerros, para pastar ganado. Ejemplo de los cerros es Wiskachuni, un sitio residencial enfocado en el pastoreo de entre 1300 y 450 AC. Fue habitado por un grupo semi-sedentario, con arquitectura temporaria y organización de tecnología lítica no consistente con vida sedentaria. Hay múltiples tumbas de piedra, lo cual complica el panorama. Propone una hipótesis sobre la yuxtaposición de un patrón de residencia semi-sedentaria con una inversión importante en arquitectura de tumbas, que implica mantenimiento de acceso a los recursos. Luego, discute la forma en que la economía trashumante agropastoril en la cuenca del Titicaca se conecta con economías más sedentarias y agrícolas.

Pastoreo trashumante en San Bartolomé – Wiskachuni
Wiskachuni es una base residencial que era ocupada en época de lluvias. Analiza las estructuras y su contenido para llegar a esa conclusión. Dos líneas de evidencia: el uso domestico del sitio, y el modo de vida semi-sedentario o trashumante. Uso domestico: presencia de arquitectura domestica (aunque temporaria), fogones externos para cocinar, basurales (mantenimiento del espacio), desechos de actividades cotidianas (preparación de comida, pieles, y mantenimiento y producción de pequeñas herramientas formatizadas). Indicaciones de uso por población trashumante pastoril: arquitectura residencial temporaria, el uso de materia prima lítica no local, y el predominio de actividades de cría de rebaños y procesamiento de sus productos.

Datos de las excavaciones en Wiskachuni
Arquitectura residencial
Evidencia de estructura residencial: superficie discontinua de arcilla roja, similar a unas de otros sitios, con concentraciones de piedras lineales que pudieron servir de apoyo a muros de materiales perecederos. También se observa un fogón externo, con piedras rodeando la concavidad. Parece haber sido centro focal de actividades domesticas, según la evidencia de preparación de alimento a su alrededor. El fogón es de forma y tamaño similar a los de los pastores modernos, y contiene el mismo patrón general de artefactos y restos de fauna altamente fragmentados y quemados. A 3 mts se excavo un rasgo, que se interpreto como un horno temporal, de piedras con evidencia de quemazón y una papa carbonizada.

Fauna
Restos muy fragmentados, con pocos especímenes identificables; los que si se pudieron identificar eran de camélido y venado, pero no pudo analizarse la importancia de cacería vs pastoreo. Los mamíferos grandes eran importantes en su dieta, aunque también hay pescado y aves, menos abundantes.

Cerámica
Predominan los artículos utilitarios, para cocinar y almacenar. Hay menor cantidad de cerámica engobada, que pudo usarse en contexto domestico o publico. Cerámica incisa o pintada: muy rara. Tiestos muy fragmentados, no puede inferirse forma ni función.

Implementos agrícolas
Actividades agrícolas/mantenimiento de implementos de agricultura  no se realiza hasta el final de la ocupación, y la densidad de fragmentos de arados o azadas es baja en comparación a otros sitios, como Tumatumani. La diferencia tan significativa entre los sitios apoya que las actividades agrícolas eran de menor importancia en Wiskachuni.

Armas
Comparando la cantidad de azadones y puntas de proyectil de Wiskachuni (W) con los de Tumatumani (T), se ven grandes diferencias. Las puntas de proyectil son muy comunes entre las herramientas formatizadas de W, y raras en T y en Camata (otro sitio agrícola). Las puntas pueden indicar cacería, o también pueden relacionarse con el armamento usado contra otros humanos. No hay otra evidencia de conflicto en W, pero hay en otro sitio paneles de arte rupestre del Formativo, con figuras humanas protegiendo sus rebaños de otras figuras antropomorfas, y una apuntando un arco tensado hacia otra. Seria indicación de inquietudes asociadas al pastoreo. Las puntas de proyectil pueden señalar la protección de las manadas y la cacería incidental.
La segunda herramienta más abundante son los raspadores. Luego hay una gama de herramientas formatizadas menos comunes.
Análisis de microdesgaste en raspadores indica que se usaron para una variedad de actividades, raspado de pieles, corte, desbastado de madera o hueso, acuñamiento y hendimiento. Herramientas para cortar y raspar  sugiere énfasis en procesamiento de animales, así como el trabajo en madera y hueso.
Contrasta con Tumatumani, donde los raspadores y herramientas formatizadas son raras. Evidencia adicional de trabajo en piel: herramientas para moler y abundancia de ocre rojo en Wiskachuni.
De las 26 herramientas para moler encontradas bajo la zona arada, solo algunas se pueden identificar como usadas en producción de alimento. Hay similitudes formales entre las seis manos y los moledores usados hoy. Pudieron usarse en producción de alimento, pero también pudieron usarse en preparación de pieles. Hay algunos con rastros de ocre rojo, que pudo usarse como pigmento en actividad relacionada a los muertos, o en la preparación de pieles.

Sugiere que es un asentamiento residencial, que no se habito todo el año. La arquitectura y el conjunto lítico son consistentes con las expectativas de un modo de vida semi-sedentario.
Materia prima lítica – uso de fuente no local de pedernal de alta calidad, de la zona del alero de Quelcatani, habitada en el Arcaico y Formativo por grupos cazadores de camélidos durante el arcaico temprano y medio, y de pastoreo después.
Uso de material no local sugiere necesidad de materiales de mejor calidad, y mayor acceso a materiales no locales. Pudieron obtener el material directamente, o por intercambio, pero de todos modos indica movilidad alta.
Al contrario de la obsidiana, no fue común conseguir pedernal por trueque. Hay fuentes disponibles cercanas al sitio. Buscarían directamente en el área. Esta modalidad parece confirmarse, ya que hay herramientas acabadas, núcleos y lascas.
El conjunto lítico indica tecnología orientada a la conservación, las piezas formatizadas siendo más del 30%. Tecnología conservada indica mayor movilidad que la expeditiva.
Según la presencia de área domestica, fogón, desechos, etc., Wiskachuni es un asentamiento residencial, posiblemente ocupado por temporadas.

Tumbas y la vida semi-sedentaria en Wiskachuni
Surge la imagen de un asentamiento residencial con una economía dominada por el pastoreo. Pero hay aspectos enigmáticos que hacen más compleja la perspectiva. La yuxtaposición del estilo de vida semi-sedentario con una inversión importante en la construcción de tumbas; la presencia de arquitectura residencial temporaria, y la organización de la tecnología lítica, que sugieren movilidad residencial, mientras que la inversión en tumbas se opone a expectativas de poblaciones móviles.
Excavan tres de las tumbas, las cuales tienen construcción y forma similar. Tiene un individuo cada una, sin evidencias de intento de preservación diferencial. Dos tienen ofrendas, una con cuentas de oro y collares de turquesa, la otra con huesos de pescado, escamas y tierra comestible. Parece indicar algún tipo de diferenciación de estatus.
Son importantes porque tienen una forma poco común en la cuenca de Titicaca (se asemejan a las de la Isla del Sol). Se diferencian porque son rectangulares y contienen solo un individuo. Habría sido menos visibles que las chullpas, por lo que no habrían marcado el territorio tan ostentosamente. La inversión en casas permanentes para los muertos, en contraste a las temporarias para los vivos, sugiere una fuerte vinculación con esa porción de tierra.
Inversión en tumbas establece un vínculo terrenal con los ancestros. Esto podría haber sido más importante para grupos no sedentarios, ya que no estaban presentes todo e laño para fortalecer su derecho a ese lugar. Cuando la competencia por los recursos es alta y la economía productiva se apoya en una movilidad parcial, puede presuponerse una inversión mayor en cementerios y tumbas. Los muertos indican que los vivos van a regresar.
Así, la contradicción aparente de habitantes semi-sedentarios invirtiendo en la arquitectura de tumbas, cobra más sentido.

Discusión
Con los datos de Wiskachuni puede comenzar a verse un panorama de economías agropecuarias más complicado que antes. Podemos preguntarnos como los agricultores y pastores mas móviles se relacionaron con grupos más sedentarios. En la discusión propone un escenario verosímil de cómo pudo suceder en el Formativo Temprano y Medio.
Los pastores de los Andes se diferencian de otros por la co-evolucion de la agricultura y la domesticación de camélidos, lo que permitió seguir con trashumancia mientras practican agricultura no intensiva. En la época seca, se alejan del lago porque el pasto de calidad estaba en altura. Cuando mejoraron los recursos cercanos al lago hacia 1500 AC, son atraídos a sus orillas, y algunos comienzan a hacer agricultura mas intensiva, mientras otros mantienen la trashumancia. Contrasta con, por ejemplo, el Mediterráneo, donde hubo conflicto entre los pastores y agricultores, donde los pastores llevan los rebaños a altura en el verano, donde la agricultura no es posible, y dejarlos en el invierno en los rastrojos de los campos agrícolas.

Esto nos hace preguntarnos por qué los pastores del Titicaca son atraídos al lago, cuando el pasto de alta calidad está lejos. Dos aspectos de la vida agropastoril lo condicionan: la necesidad de preservar el pasto y el deseo a cultivas, o tener acceso a cultivos.
Los pastores quieren preservar el pasto en la cuenca. El mejor en la época seca está restringido a los bofedales (de altura), pero no pueden sustentarlos todo el año. Para preservarlo, llevan a los rebaños a otros lugares, mientras se recupera. La cuenca del Titicaca permite ese patrón. Durante la época seca, van a los bofedales. En la época de lluvias, hay pasturas y posibilidad de cultivo en el lago. Además, están los recursos lacustres, como los peces.


Datos de prospecciones de Juli-Pomata sugieren que en el Formativo temprano había poca competencia por las tierras del lago. La densidad poblacional era baja, la tierra arable abundante. En la época seca, baja la productividad, y se dirigen a las tierras altas de bofedales.
Mientras no estaban, su acceso a la zona del lago pudo garantizarse con la demarcación física del terreno, usando zonas muy visibles para entierros. Parece que hubo poca competencia por las tierras agrícolas hasta el Formativo Tardío, cuando ya se habían ocupado la mayoría de las tierras cultivables.
Wiskachuni no tiene evidencia de ocupación domestica después del formativo Medio. Puede ser q se desarrollaran pastores nómadas que obtenían productos agrícolas a través del intercambio. Se habría desarrollado el grado de jerarquía pol y soc para integrar las economías pastoriles y agrícolas, a partir del Tardío.

Basándose en sus datos, Herhahn dice que no puede demostrar que los pastores de Wiskachuni eran trashumantes o semi-sedentarios. Necesita información sobre lo que ocurría en las tierras altas, y su ocupación estacional.
La presencia de azadas o azadones de piedra, y la de una papa carbonizada en una wathiya, sugieren ocupación durante por lo menos parte de la temporada agrícola.
La abundancia de pedernal no local, del área de Quelcatani, en forma de herramientas, núcleos y desechos de talla, sugiere que durante parte del año, vivían en las tierras altas al oeste. No sabemos si pasaban la temporada de sequia en un solo campamento central, o en una serie de campamentos temporales.



La inclusión de grupos pastoriles trashumantes puede no alterar el modelo de surgimiento de complejidad social en el área, pero estudiar las relaciones entre grupos agropastoriles trashumantes y agricultores sedentarios, pueden dar más profundidad y complejidad a los modelos para el desarrollo de sociedades complejas en la cuenca de Titicaca.
Cambio importante: el paso de una economía mixta, con muchos grupos especializados en distintos niveles de agricultura, pastoreo, y explotación de recursos del lago, a una política económica basada en agricultura intensiva en campos elevados.
Se continua preguntando sobre la forma de interacción cerca de la orilla del lago. Remarca la importancia de estudiar el RA de otros asentamientos cercanos al lago. Aun queda mucho por hacer.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...