Proulx, D.-
El descubrimiento del estilo Nasca y su posición cronológica
Nasca 1:
ruptura con Paracas establecida por innovación tecnológica en la
cerámica (introducción de slip painting). Diferencias en la
transición en los diferentes valles de la costa sur. En todos los
demás aspectos, Nasca es una continuación de Paracas.
MOTIVOS:
naturalistas y míticos. Guerreros sentados sosteniendo armas o
cabezas trofeo; seres antropomórficos míticos o shamanes usando
máscaras de boca, ornamentos frontales y parafernalia religiosa,
gato con manchas en forma naturalística o mítica, halcones. Algunas
botellas con pescadores. MOTIVOS PINTADOS: peces, frutas,
habas/frijoles, cabezas trofeo, serpientes bicéfalas. No hay en la
muestra motivos de orcas, muy comunes en Paracas y en Nasca
posteriores. Puede ser por el tamaño de la muestra o porque era el
arte textil el principal medio de transmisión de iconografía
mítica.
Nasca 2:
dejan de remarcarse con incisiones los bordes, a veces se remarcan
con una línea negra o roja pero es menos frecuente que las figuras
sin delinear. Sigue habiendo experimentación en la tecnología en
esta fase. R. Grande de Nasca sería la cuenca central de producción
de cerámica Nasca Polícroma para esta fase. A medida que la
cerámica fue reemplazando a los textiles como medio de expresión
simbólica, surgieron más motivos supernaturales en N2.
OTROS MOTIVOS:
guerreros pintados, formas humanas, músicos efigie. Continúan los
animales, plantas, peces y aves naturalistas, pero se suman reptiles,
plantas y animales modelados.
FASE TRANSICIONAL
ENTRE N1 CON PREDOMINANCIA DE TEXTILES Y N3 CON PREDOMINANCIA DE
CERÁMICA PARA FINES DE COMUNICACIÓN SIMBÓLICA.
Nasca 3:
florecimiento de las artes cerámicas. Nuevas formas y mejoras
tecnológicas. Reemplazo total del textil como medio principal de
iconografía mítica.
ES UNA DE LAS
FASES MÁS LARGAS E IMPORTANTES DE NASCA.
Gran número de
instrumentos musicales cerámicos: silbatos, tambores, trompetas,
zampoña o cicus. Decorados con iconografía religiosa compleja o
pintados con colores sólidos.
MOTIVOS: aparecen
por primera vez el Pájaro Horrible, la Arpía Mítica. Diseños
geométricos en blanco, negro y rojo.
N3 es el punto
máximo del estilo Nasca Monumental, que enfatiza el naturalismo y la
simplicidad.
Nasca 4:
colapso de Cahuachi como centro ceremonial, declinación de la
construcción monumental. Posible causa: pérdida de poder y
prestigio.
Heterogeneidad en
la cerámica, menos sitios.
Período más
corto que N3 y N5.
MOTIVOS: pocas
innovaciones. Mono Mítico no naturalista (no hay monos en la costa
desértica de Perú, habrían sido importados como mascotas).
Principio de
ancho modular.
Nasca 5:
fase transicional entre Nasca Monumental (Nasca temprano) y Nasca
Prolífica (Nasca medio y tardío).
Grandes cambios
en la sociedad Nasca y muchas innovaciones en el arte. Primeros
acueductos en el sur del valle de Nasca, mayor diferenciación de
patrones mortuorios, más cabezas trofeo, pico de elaboración de
geoglifos.
El valle de Nasca
sería el centro de innovación. Valle de Acarí: abandonado en fases
4 y 5.
Si bien el
desarrollo del estilo cerámico Nasca es continuo y presenta
modificaciones incrementales, dos períodos (N5 y N7) se caracterizan
por cambios rápidos y numerosas innovaciones.
FASE 5: surgen
elementos que caracterizan a Nasca Prolífico (adiciones de apéndices
de rayas, volutas y taselas a los temas conservadores previos). Mayor
proporción de elementos geométricos en los diseños.
3 subfases o
subestilos simultáneos: Conservativa, Progresiva (motivos
conservativos con elementos prolíficos adicionados) y Innovativa
Bizarra (mismos sujetos míticos pero nuevos cánones de
representación).
FORMAS MÁS
REPRESENTADAS:
-FASE 3= botellas
de boca doble
-FASE 4= copas
bowl/ tazones
-FASE 5= jarrones
Figurillas y
botellas efigie son comunes. Las figurillas son de arcilla sólida
con diferencias de género en el peinado, vestimenta y genitales, y
son pequeñas (en fases posteriores son más grandes). Botellas y
jarras con formas humanas, primeras representaciones femeninas en
este momento. Mujeres desnudas pintadas de blanco con detalles en
negro y tatuajes en parte inferior del cuerpo.
Harvesters, o
granjeros, son un tema frecuente y casi exclusivo de esta fase.
Llevan sombreros cónicos y tienen las manos extendidas, sosteniendo
plantas. La criatura serpentina y el gato mítico desaparecen durante
esta fase.
AUMENTAN LOS
TEMAS MILITARES Y LAS REPRESENTACIONES DE CABEZAS TROFEO!!! OO
aumento de la belicosidad y de la actividad ritual: estaría
relacionado con un episodio de aumento de la aridez y cambios en el
patrón de asentamiento, que implicarían una necesidad de adquirir
más y mejor tierra cultivable y cabezas trofeo para asegurar
ritualmente la fertilidad de dichas tierras.
Nasca 6:
cima del Nasca Prolífico y apogeo de la artesanía cerámica Nasca.
Dominio de la pintura y cocción. Artefactos textiles, trabajo de
plumas y artefactos de oro. Momento de estabilidad cultural entre dos
períodos de cambio, guerra y expansión. Pocos sitios de esta fase
datados hasta el momento.
Figurillas:
mujeres sentadas y hombres de pie. Más grandes. Desnudos y mujeres
con tatuajes en área genital.
Instrumentos
musicales: tambores y cicus de cerámica.
MOTIVOS: muchos
nuevos, algunos derivan de prototipos anteriores. Variedades del ser
antropomórfico mítico.
Desaparecen los
cosechadores, las criaturas de serpentina, los pájaros horribles y
los gatos míticos. Sólo continúan las orcas.
Nasca 7:
Nueva fase de cambio e innovación rápida. Momento de mayor
influencia Nasca (según la distribución de su cerámica, desde el
valle de Cañete a Arequipa y sobre los tributarios de los ríos Ica
y Grande hacia la región de Ayacucho en las tierras altas). Nasca
también recibe influencias foráneas, generando variación en su
cerámica: CULTURA MOCHE DESDE EL NORTE DE PERÚ).
Desaparición de
varias categorías tradicionales de formas: jarrón alto, jarras
altas de cabezas, botella de cabeza y boca y botella con cuello.
Aparición de nuevas formas: botellas de una boca y asa, botellas de
cara en el cuello, goblets.
Figurillas de
arcilla sólida o huecas en el caso de las más grandes.
Diferenciación por características secundarias (pelo y ropa), poca
definición de los genitales. En su mayoría, desnudas o
semidesnudas.
Las figurillas
femeninas poseen tatuajes en la parte inferior del cuerpo,
incorporando los genitales en el motivo. TATUAJES O PINTURA CORPORAL
SERÍA COMÚN ENTRE MUJERES NASCA.
MOTIVOS: ser
antropológico mítico es abreviado a la forma de cabeza de abanico.
Criaturas mitológicas previas desaparecen completamente. Aparece el
Affendämon, o demonio mono, posible interpretación Nasca del animal
lunar Moche. Motivos de guerreros y escenas de guerra.
Modelados y
esculturas presentan alta calidad artesanal y muchos detalles.
Menor proporción
de motivos naturalistas.
Aparecen vasijas
únicas con escenas rituales elaboradas.
Posible
influencia mutua entre estilos Estrella (propio de Cañete, Chincha y
Pisco) y Nasca 7.
Influencias sobre
Nasca 7 provenientes de Huarpa, en las tierras altas de Ayacucho.
Nasca 8:
Ruptura del estilo Nasca OO influencias de Wari, reducción de
motivos antes reconocibles. Pérdida de poder político y prestigio
Nasca, contemporaneidad con Horizonte Medio (Wari-Tiwanaku). No hay
presencia de iconografía religiosa Wari.
CAMBIO EN LA
ICONOGRAFÍA: síntesis de motivos representacionales anteriores
hacia abstracciones geométricas. Estrella con ojo, geometrización
de cabezas trofeo, orca y mono mítico.
Nasca 9:
Aparición de influencias Wari en la cerámica Nasca.
Comentarios
Publicar un comentario